Pegaptanib
Acción y mecanismo
– [ANTIANGIOGENICO], [INHIBIDOR FACTOR DE CRECIMIENTO ENDOTELIAL VASCULAR (VEGF)]. El pegaptanib es un oligonucleótido pegilado que se une específicamente al Factor de Crecimiento del Endotelio Vascular FEGV165, inhibiendo su actividad. Este FEGV165 es una proteína capaz de inducir la angiogénesis patológica del ojo y aumentar la permeabilidad vascular y la inflamación, que parecen ser factores que contribuyen a favorecer la progresión de la forma exudativa o húmeda de la degeneración macular asociada a la edad. El FEGV165 parece implicado en la formación patológica de nuevos vasos sanguíneos oculares, mientras que no parece afectar a la vascularización normal. En ensayos clínicos, se ha demostrado que el pegaptanib es capaz de disminuir el tamaño de las lesiones maculares, el tamaño de la neovascularización coroidea así como el tamaño del exudado de fluoresceína.
Farmacocinética
Vía intravítrea: No se disponen de datos farmacocinéticos en humanos, y hasta la fecha, los únicos de los que se tiene constancia son en animales de experimentación (ratas, conejos, perros y monos).
– Absorción: Tras la administración de una dosis intravítrea de pegaptanib en animales de experimentación, el fármaco se absorbe lentamente desde el ojo hacia la circulación sistémica. Su semivida plasmática es de 6-14 días. El pegaptanib presenta una biodisponibilidad del 70-100%. Tras la administración en animales de una dosis de 3 mg en un ojo se obtuvo una Cmax de 80 ng/ml, mientras que la administración de una dosis de 0,5 mg en cada ojo dio lugar a una Cmax inferior a 10 ng/ml. Las concentraciones plasmáticas obtenidas tras la administración de una dosis ocular correspondieron a un 0,03-0,15% de las concentraciones vítreas.
– Distribución: El pegaptanib presenta una distribución muy limitada tras su absorción sistémica, apareciendo casi exclusivamente en plasma, sin pasar a tejidos de forma significativa. Al cabo de 24 horas de la administración de una dosis marcada, la mayor parte del fármaco apareció en humor acuoso, humor vítreo y retina.
– Metabolismo: El pegaptanib se metaboliza parcialmente a través de endo y exonucleasas.
– Eliminación: El pegaptanib se elimina por orina, tanto en forma inalterada como en forma de metabolitos.
Farmacocinética en situaciones especiales:
– Insuficiencia renal: No se dispone de suficientes datos en pacientes con insuficiencia renal grave (CLcr menor a 20 ml/minuto), aunque en estos pacientes se ha observado un incremente de 2,3 veces del AUC.
– Insuficiencia hepática: No se ha evaluado la farmacocinética en pacientes con insuficiencia hepática, aunque estos pacientes han tolerado bien dosis de hasta 3 mg por ojo.
Indicaciones
– [DEGENERACION MACULAR ASOCIADA A LA EDAD] neovascular exudativa o húmeda.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, intravítrea: Se debe administrar una inyección intravítrea cada seis semanas, hasta un total de nueve inyecciones anuales.
El tratamiento debe iniciarse tan pronto como sea posible. En los estadíos avanzados de la enfermedad debe considerarse el inicio y continuación del tratamiento frente al potencial de visión útil en el ojo.
Después de dos inyecciones consecutivas, si el paciente no muestra un beneficio con el tratamiento (pérdida de menos de 15 letras de agudeza visual) en la visita de las 12 semanas, se podría considerar el aplazamiento o la suspensión de la terapia.
El pegaptanib se debe administrar exclusivamente en el ojo que esté afectado por degeneración macular.
– Niños, intravítrea: No se ha evaluado la seguridad y eficacia en niños y adolescentes menores de 18 años.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
El pegaptanib debe ser administrado exclusivamente por oftalmólogos con experiencia en administración por vía intravítrea.
Antes de administrar el pegaptanib, se recomienda inspeccionar la solución, que deberá permanecer incolora y sin partículas en suspensión. Asimismo, la jeringa deberá estar intacta.
Ya que el pegaptanib se debe conservar en la nevera, se procederá a atemperarlo antes de su administración.
Una vez colocada la aguja y puesta la jeringuilla precargada en posición vertical, se procederá a comprobar que no presenta burbujas en su interior. Si apareciesen burbujas, se darán unos suaves golpecitos con el dedo hasta que las burbujas asciendan a la parte superior de la jeringa, y posteriormente se empujará el émbolo para expulsarlas.
La inyección se efectuará en las condiciones adecuadas de asepsia, que incluyen el lavado quirúrgico de las manos, el uso de guantes estériles, la utilización de un campo estéril, un blefarostato estéril o cualquier otro aparato similar que permita retraer los párpados y una paracentesis estéril en caso de ser necesario. Antes de la inyección se debe administrar un anestésico y un antibiótico tópico de amplio espectro adecuados.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
– [INFECCIONES OFTALMOLOGICAS] o perioftálmica activa. Se debe evitar la administración intravítrea de pegaptanib en pacientes con sospecha o confirmación de infección, debido a que el microorganismo podría infectar el interior del ojo.
Precauciones
– [HIPERTENSION OCULAR]. El aumento del volumen intravítreo podría dar lugar a aumentos transitorios de la presión ocular. Se recomienda por lo tanto controlar la presión ocular y la perfusión de la cabeza del nervio óptico tras la administración del pegaptanib. El control se realizará inmediatamente tras la administración, a los 30 minutos por tonometría y a los 2-7 días por biomicroscopía.
– Endoftalmitis. Tras la administración intravítrea de pegaptanib, se han descrito casos de inflamación de los tejidos oculares en alrededor del 0,1% de los pacientes. Se recomienda hacer una revisión del paciente en las dos semanas posteriores al tratamiento por si apareciesen síntomas de endoftalmitis, tales como enrojecimiento, fotosensibilidad, dolor ocular o trastornos visuales.
– Anafilaxia. Se han notificado algunos casos de reacciones anafilácticas, incluyendo angioedema, tras la administración intravítrea de pegaptanib. Aunque no se ha establecido una relación de causalidad entre el pegaptanib y estas reacciones alérgicas, se recomienda vigilar al paciente en las horas siguientes a la administración del pegaptanib, instaurando un tratamiento adecuado si se desarrollasen fenómenos de hipersensibilidad.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Es normal que aparezcan hemorragias corneales el día de la administración o en los días posteriores.
– Se debe avisar al médico si aparece visión borrosa, enrojecimiento ocular persistente, fotosensibilidad, dolor en el ojo o cualquier alteración de la visión.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– El pegaptanib debe ser administrado exclusivamente por oftalmólogos con práctica en la administración intravítrea.
– Se debe evitar la administración de las jeringas precargadas si la solución está turbia, aparecen partículas en suspensión o existe evidencia de daño en la jeringa.
– Se debe controlar la presión ocular y la perfusión de la cabeza del nervio óptico inmediatamente tras la administración de pegaptanib, a los 30 minutos por tonometría y a los 2-7 días por biomicroscopía.
– Se recomienda vigilar al paciente en las dos semanas posteriores al tratamiento por si apareciesen síntomas de endoftalmitis, como enrojecimiento, fotosensibilidad, dolor ocular o trastornos visuales.
Interacciones
No se han realizado estudios de interacciones entre el pegaptanib y otros fármacos. Sin embargo, ya que el pegaptanib se metaboliza mediante nucleasas, no cabe esperar la aparición de interacciones farmacocinéticas por inducción o inhibición del citocromo P450.
Análisis clínicos
– GGT. Se han notificado incrementos en los niveles de GGT.
Embarazo
Categoría B de la FDA. La administración de pegaptanib a ratones a dosis 300 veces superiores a las utilizadas en humanos dio lugar a una reducción del 5% del peso al nacer y a un retraso en la osificación de las falanges de las patas delanteras. Sin embargo, la administración de dosis de 1-40 mg/kg/24 horas por vía intravenosa no dio lugar a efectos fetotóxicos, teratogénicos o de toxicidad materna. No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en humanos. Por lo tanto, el uso del pegaptanib sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras, y siempre que los beneficios superen los posibles riesgos.
Lactancia
Se desconoce si el pegaptanib se excreta con la leche y sus posibles efectos en el lactante, por lo que se recomienda evitar su utilización o suspender la lactancia materna.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia en niños y adolescentes menores de 18 años, por lo que no se recomienda su utilización.
Ancianos
No se han descrito problemas específicos en este grupo de edad, y de hecho, el pegaptanib va destinado al tratamiento de la degeneración macular en la tercera edad. No se ha evaluado la seguridad y eficacia del pegaptanib en pacientes menores de 50 años.
Efectos sobre la conducción
La administración intravítrea del pegaptanib puede dar lugar a visión borrosa transitoria, por lo que se recomienda que los pacientes se abstengan de conducir o realizar tareas peligrosas hasta que tengan la certeza razonable de que el tratamiento farmacológico no les afecta de forma adversa.
Reacciones adversas
En ensayos clínicos se ha comprobado que alrededor del 27% de los pacientes experimentaba alguna reacción adversa, pero < del 1% de los casos obligaba a suspender el tratamiento. Por otra parte, la propia administración intravítrea ocasionaba algún efecto adverso en el 84% de los pacientes, de los que el 3% se consideraba grave y obligaba a suspender la administración en el 1% de los pacientes. Las reacciones adversas descritas tanto con pegaptanib como con la vía de administración en ensayos clínicos a las dosis de 0,3 mg son las siguientes:
– Digestivas. (0,01-0,1%): [VOMITOS] y [DISPEPSIA].
– Cardiovasculares. (0,01-0,1%): [PALPITACIONES], [HIPERTENSION ARTERIAL] y [ANEURISMA] aórtico.
– Neurológicas/psicológicas. (1-10%): [CEFALEA]. (0,01-0,1%): [VERTIGO]. (< 0,01%): [PESADILLAS] o [DEPRESION].
– Respiratorias. (1-10%): [RINORREA], y más raramente [FARINGITIS].
– Alérgicas/dermatológicas. (0,01-0,1%): [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD], con [DERMATITIS POR CONTACTO], [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [PRURITO]. En casos puntuales se ha comunicado [ANAFILAXIA] con [ANGIOEDEMA] en las horas posteriores a la administración de pegaptanib.
– Oculares. En la mayoría de los casos eran debidas a la propia vía de administración. (>10%) inflamaciones de la cámara anterior del ojo, [DOLOR OCULAR], [HIPERTENSION OCULAR], [QUERATITIS] puntiforme y opacidad y [MIODESOPSIAS]. (1-10%): sensaciones anormales molestas en el ojo, [CATARATAS], [HEMORRAGIA SUBCONJUNTIVAL], [OJO ROJO] y [OJO ROJO], [CONJUNTIVITIS], distrofia corneal, defectos del epitelio corneal, [EDEMA CORNEAL], [SEQUEDAD DE OJOS], endoftalmitis, secreción ocular, [IRRITACION OCULAR], [PRURITO OCULAR], [EDEMA PALPEBRAL], [LAGRIMEO], [DEGENERACION MACULAR], [MIDRIASIS], [HEMATOMA] periorbital, [FOTOFOBIA], [FOTOPSIAS], [HEMORRAGIA RETINIANA], [VISION BORROSA], disminución de la agudeza visual, desprendimiento del cuerpo vítreo. (0,1-1%): astenopia, [BLEFARITIS], prurito palpebral, [HEMORRAGIA VITREA], reflejo pupilar alterado, abrasiones corneales, exudados retinianos, [PTOSIS] palpebral, cicatrices en la retina, [CHALAZION], erosión corneal, disminución de la presión intraocular, reacciones en la zona de la inyección, con la aparición de vesículas, [DESPRENDIMIENTO DE RETINA], oclusión retiniana arterial o venosa, desgarro retiniano, ectropión, trastornos de los movimientos oculares, irritación palpebral, hifema, ictericia ocular, trastornos de la pupila y el iris, [UVEITIS] anterior, aparición de depósitos en el ojo, [IRITIS], excavación del nervio óptico, deformidad de la pupila o prolapso del vítreo.
– Acústicas. (0,01-0,1%): [SORDERA].
– Generales. (0,01-0,1%): [EXCESO DE SUDORACION] nocturna, [ASTENIA], [ESCALOFRIOS], [DOLOR PRECORDIAL] y [GRIPALES, SINTOMAS].
Sobredosis
Síntomas: No se dispone de experiencia clínica de sobredosis con pegaptanib. La administración de dosis de 3 mg, hasta 10 veces superior a la dosis terapéutica, no dio lugar a efectos adversos, aunque se ha apreciado una reducción de la eficacia a dosis por encima de 1 mg.
Tratamiento: Se recomienda vigilar al paciente e instaurar un tratamiento sintomático.
Referencias bibliográficas
– AHFS Drug Information. American Society of Health-system Pharmacists, Bethesda. 47th Edition, 2006.
– Drug Facts and Comparisons. Facts and Comparison, Saint Louis. 60th Edition, 2006.
– Ficha técnica, pegaptanib (Macugen, Pfizer, 2006).
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Febrero de 2008.