Perejil (petroselinum sativum)
Partes usadas
Planta entera.
Descripción
Es una planta bianual de 60 a 100 cm de altura, con un olor característico. Presenta multitud de tallos que salen de una sola raíz fusiforme o tuberosa. Los tallos son erectos, redondeados, con un surco longitudinal, glabros y muy ramificados. Las hojas son tripinnadas y los foliolos a su vez también son compuestos. Las inflorescencias son umbelas terminales con un largo pedúnculo y flores amarillentas. El involucro presenta de 1-2 brácteas.
Composición
La sumidad aérea contiene:
– Aceite esencial (0,02-0,03%). Monoterpenos como miristicina, 1-alil-2,3,4,5-tetrametoxibenzoílo, alfa y beta felandreno, alfa y beta pineno; sesquiterpenos como apiol, beta-bisaboleno.
– Furanocumarinas. Bergapteno, isopimpinelina, psoraleno, xantotoxina, imperatorina, oxipeucedanina.
– Flavonoides (1,9-5,6%). Apiina.
– Vitaminas. Vitamina C.
Las raíces contienen:
– Aceite esencial (0,05-0,12%). Monoterpenos como miristicina, 1-alil-2,3,4,5-tetrametoxibenzoílo, alfa y beta pineno, alfa y beta felandreno, terpinoleno; sesquiterpenos como apiol, beta-bisaboleno.
– Ftálidos. Ligustílido, senquiunólido.
– Furanocumarinas. Bergapteno, isopimpinelina, psoraleno, xantotoxina, imperatorina, oxipeucedanina.
– Flavonoides (0,2-1,3%). Apiina, luteolina.
– Poliínos (en raíz). Falcarinol, falcarindiol.
Los frutos contienen:
– Aceite esencial (2-6%). Monoterpenos como miristicina (49-77%), 1-alil-2,3,4,5-tetrametoxibenzoílo (50-60%), alfa y beta-pineno, alfa y beta-felandreno, limoneno; sesquiterpenos como beta-bisaboleno, apiol (58-80%).
– Furanocumarinas. Bergapteno, isopimpinelina, psoraleno, xantotoxina, imperatorina, oxipeucedanina.
– Aceite. Ácido grasopetrosélico (60-80%).
Acción y mecanismo
– Diurético. El perejil aumenta la eliminación de orina.
– Carminativo. El perejil produce una relajación de esfínteres digestivos, favoreciendo la eliminación de gases.
Indicaciones
– Indicaciones aprobadas por la Comisión E:
* Cálculos renales. Debido a sus efectos diuréticos, el perejil podría favorecer el arrastre de arenilla y pequeños cálculos renales.
* Infecciones genitourinarias.
– Indicaciones tradicionales:
* Diurético para favorecer la producción y eliminación de orina, y como coadyuvante en trastornos urinarios leves.
* Dispepsia. Tratamiento de digestiones pesadas, especialmente aquellas con flatulencia.
* Dismenorrea.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral:
* Droga: 2-4 g de hojas o raíces, tres veces al día en forma de infusión. 1-2 g de semillas.
* Extracto líquido (1:1, etanol 25%): 2-4 ml, 3 veces al día.
Si los síntomas continúan o empeoran durante la utilización del perejil, se aconseja consultar al médico o farmacéutico.
– Niños, oral: No se ha evaluado la eficacia y seguridad del perejil.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Se aconseja aportar una adecuada cantidad de agua durante el tratamiento (unos dos litros diarios) para favorecer los efectos diuréticos del perejil.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad al perejil. Debido a que pueden producirse reacciones de hipersensibilidad cruzada entre las distintas especies de umbelíferas, se aconseja evitar la utilización del perejil si el paciente ha descrito previamente alergia a otras umbelíferas (alcaravea, anís verde, apio, coriandro, eneldo, hinojo).
– Situaciones en las que se aconseje una ingesta de líquidos reducida, como patologías cardiacas o renales graves. El efecto diurético del perejil podría agravar estos cuadros.
Precauciones
– Infecciones urinarias. El efecto diurético del perejil podría arrastrar a microorganismos y enmascarar las infecciones urinarias. En caso de aparecer síntomas como fiebre, espasmos, disuria o sangre en la orina, se aconseja consultar con el médico.
– Reacciones de fotosensibilidad. El perejil presenta en su composición furanocumarinas, compuestos conocidos como fotosensibilizadores, si bien el riesgo de fotosensibilidad tras su ingestión oral se considera bajo. No obstante, se aconseja evitar tomar el Sol o baños de rayos ultravioleta durante el tratamiento.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– El perejil no debe ser utilizado por mujeres embarazadas.
– Se recomienda no superar las dosis recomendadas.
– Si los síntomas continúan o empeoran durante la utilización del perejil, se aconseja consultar con el médico o farmacéutico.
– Se aconseja beber una cantidad adecuada de agua (hasta dos litros) durante el tratamiento.
– Se recomienda consultar con el médico si aparece fiebre, dolores espasmódicos o sangre en la orina.
– Se aconseja no tomar el Sol ni baños de rayos UVA durante el tratamiento.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Si el paciente presenta fiebre, dolores espásticos o sangre en la orina, se investigará la existencia de una infección urinaria.
Interacciones
– Diuréticos. El perejil podría potenciar los efectos diuréticos de otros fármacos como los diuréticos tiazídicos o los del asa. Se aconseja evitar la asociación, ante el riesgo de desequilibrio hidroelectrolítico.
Embarazo
No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. No obstante, el perejil presenta unos fuertes efectos oxitócicos, comprobados tanto en animales como en humanos, y de hecho, ha sido utilizado en ocasiones a altas dosis como abortivo, mostrándose eficaz. Por lo tanto, la utilización de perejil a dosis superiores a las utilizadas en alimentación está contraindicada durante el embarazo.
Lactancia
Se desconoce si los componentes del perejil se excretan con la leche materna, y las posibles consecuencias que esto pudiera tener para el lactante. Se aconseja suspender la lactancia materna o evitar la utilización de perejil a dosis superiores a las utilizadas en alimentación durante la lactancia.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia en niños, por lo que se recomienda evitar su utilización a dosis superiores a las empleadas en alimentación.
Ancianos
No se han descrito problemas específicos en ancianos.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas del perejil son raras y no suelen revestir gravedad.
– Dermatológicas. Existe una comunicación de una mujer anciana que experimentó urticaria y pigmentación de las piernas tras la utilización crónica de perejil a altas dosis (170 g diarios durante 30 años).
– Alérgicas. En ocasiones se han descrito reacciones de hipersensibilidad, especialmente dermatitis por contacto.
Sobredosis
Síntomas: En caso de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por espasmo abdominal, uterino o vesical, anuria, hemorragia mucosal, hemólisis, hemoglobinuria o hígado graso.
Tratamiento: Se deberá suspender la administración de la droga. El tratamiento será sintomático.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Septiembre, 2008.