Poleo menta la leonesa 10 filtros
Acción y mecanismo
– [DIGESTIVO], [ANTIESPASMODICO], [CARMINATIVO], [COLAGOGO/COLERETICO]. El poleo menta produce un efecto favorable sobre la digestión al actuar sobre varios niveles. En primer lugar estimula la producción de jugos gastrointestinales. Además relaja el músculo liso gastrointestinal, eliminando posibles espasmos y favoreciendo las secreciones. Debido a ésto, produce un efecto carminativo, al relajar el cardias, y un efecto colagogo, por la relajación del esfínter de Oddi.
Indicaciones
– [DISPEPSIA] y sus síntomas asociados ([PLENITUD GASTRICA, SENSACION], [AEROFAGIA], [FLATULENCIA], [ESPASMO ABDOMINAL]).
– Afecciones biliares como [DISPEPSIA BILIAR], [DISCINESIA BILIAR], [LITIASIS BILIAR] o [COLELITIASIS].
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral:
* Infusiones: 1 taza/8 horas.
* Poleogor: 1-2 cápsulas/8 horas.
– Niños: No se ha evaluado la seguridad y eficacia de este medicamento.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
– Trociscos: Las infusiones se preparan con una cucharada de postre en una taza a la que se añade agua en ebullición. Se deja en reposo durante 10 minutos y se cuela.
– Filtros: Las infusiones se preparan con un filtro en una taza a la que se añade agua en ebullición. Se deja en reposo durante 10 minutos.
Las infusiones se pueden endulzar con azúcar, miel o un edulcorante artificial.
– Cápsulas: Las cápsulas se deben tomar por vía oral con un vaso de agua.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente de este producto.
– [OBSTRUCCION BILIAR]. Este medicamento podría producir cólicos biliares y agravar la obstrucción debido a su efecto colagogo/colerético.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se recomienda administrar el poleo menta después de las comidas.
– No se recomienda el uso de este medicamento durante un periodo prolongado de tiempo o a dosis mayores a las usadas en la alimentación debido a su posible hepatotoxicidad.
– No se recomienda la utilización de este producto en personas con cálculos biliares sin consultarlo con un médico.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– El facultativo deberá controlar durante el tratamiento de la litiasis biliar o de la colelitiasis los valores de las transaminasas hepáticas (GOT, GPT y GGT) debido a que por su efecto colagogo/colerético puede producir cólicos biliares.
Interacciones
No se han descrito interacciones medicamentosas.
Embarazo
El poleo menta puede presentar, a altas dosis, efectos abortivos, aunque no hay datos que así lo avalen. No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si los componentes de este medicamento son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia del poleo menta en niños pequeños, por lo que no se recomienda su uso.
Efectos sobre la conducción
No se han descrito.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas del poleo menta son extremadamente raras, pero pueden resultar graves:
– Hepáticas. Se han descrito casos puntuales de empeoramiento de la funcionalidad renal, a dosis altas y durante períodos prolongados de tiempo, aunque no está claro de si el poleo menta era el responsable de esta reacción adversa. En ensayos in vitro uno de los metabolitos de la pulegona, el para-cresol, se ha comportado como deplector de los niveles de glutation hepáticos, por lo que podría disminuir las defensas antioxidantes del hígado.
– Genitourinarias. Han aparecido casos puntuales de empeoramiento de la funcionalidad renal.
Sobredosis
Síntomas: La ingesta de grandes cantidades de droga, puede producir un cuadro caracterizado por náuseas y vómitos.
Tratamiento: En caso de ingesta masiva de poleo menta, se seguirá un tratamiento sintomatológico.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.
Referencias bibliográficas
– Paris R, Moyse H. Précis de Matière Médicale. Masson & Cie, Paris. Deuxième Edition. 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition. 2000.
– Thorup I, Wurtzen G, Carstensen J et al. Short term toxicity study in rats dosed with pulegone and menthol. Toxicol Lett 1983; 19(3): 207-10.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.
– Zaragozá F, Ladero M, Rabasco A et al. Plantas Medicinales (Fitoterapia Práctica). Segunda Edición, 2001.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
2ª Revisión. 2003.