Poleo menta (mentha pulegium)
Partes usadas
Sumidad aérea.
Descripción
Es una hierba perenne de 10-40 cm de altura. El tallo es ascendente, ramificado y con un tacto aterciopelado, aunque a veces puede ser glabro. Los frutos son tetranúculas de un color pardo brillante.
Las hojas son elípticas y estrechas, con un peciolo corto, de margen entero o ligeramente dentado y con unos puntos translúcidos que corresponden a glándulas de aceite esencial. Las inflorescencias son falsos verticilos axilares, bastante distanciados entre sí. El cáliz está constituido por 5 sépalos fusionados, dando lugar a un tubo con forma de embudo. La corola está formada por pétalos violetas y tiene una forma de tubo, que al final se ensancha en forma de saco.
Presenta un olor y un sabor sui generis.
Composición
– Aceite esencial (0.5-2.0%). Su componente principal es un monoterpeno, la pulegona (60-90%). Además presenta otros monoterpenos como mentona (10-20%), isomentona (2-10%), piperitona, acetato de neoisomentilo.
– Taninos.
– Flavonoides. Contiene flavonas como la diosmina, un rutinósido de diosmetina, y flavanonas como la hesperidina.
Acción y mecanismo
– [DIGESTIVO], [ANTIESPASMODICO], [CARMINATIVO], [COLAGOGO/COLERETICO]. El poleo menta produce un efecto favorable sobre la digestión al actuar sobre varios niveles. En primer lugar estimula la producción de jugos gastrointestinales. Además relaja el músculo liso gastrointestinal, eliminando posibles espasmos y favoreciendo las secreciones. Debido a ésto, produce un efecto carminativo, al relajar el cardias, y un efecto colagogo, por la relajación del esfínter de Oddi.
Farmacocinética
No se ha evaluado la farmacocinética del poleo menta en humanos. En estudios con animales se ha comprobado:
– Metabolismo: En ensayos sobre rata, se ha comprobado que la pulegona presenta 3 rutas principales de metabolización, en las que interviene, sobre todo, el citocromo P450:
* Hidroxilación seguida de conjugación con ácido glucurónico o posterior metabolismo.
* Reducción del doble enlace para dar lugar a los diastereoisómeros mentona e isomentona y posterior hidroxilación y conjugación con ácido glucurónico.
* Adición de Michael entre la pulegona y el glutation, dando lugar a 8-(N-acetilcisteína-S-il)-mentona/isomentona.
Indicaciones
Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
La Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán no ha aprobado ningún uso para el poleo menta.
Usos tradicionales:
– [DISPEPSIA] y sus síntomas asociados ([PLENITUD GASTRICA, SENSACION], [AEROFAGIA], [FLATULENCIA], [ESPASMO ABDOMINAL]).
– Afecciones biliares como [DISPEPSIA BILIAR], [DISCINESIA BILIAR], [LITIASIS BILIAR] o [COLELITIASIS].
– [DISMENORREA].
– [RESFRIADO COMUN].
– [OLIGURIA] y [EDEMA], debido a su efecto diurético ligero.
– [DERMATITIS]. Por vía tópica.
Posología
– Adultos, oral: 1 taza/8 horas.
– Niños: No se ha evaluado la seguridad y eficacia de este medicamento.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Las infusiones se preparan con una cucharada de postre en una taza a la que se añade agua en ebullición. Se deja en reposo durante 10 minutos y se cuela. Se puede endulzar con azúcar, miel o un edulcorante artificial.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente de este producto.
– [OBSTRUCCION BILIAR]. Este medicamento podría producir cólicos biliares y agravar la obstrucción debido a su efecto colagogo/colerético.
Precauciones
– Colelitiasis, litiasis biliar. En caso de cálculos biliares, un aumento del drenaje de la vesícula biliar puede ir acompañado con una obstrucción de los conductos biliares. Se aconseja monitorizar durante el tratamiento los niveles de transaminasas hepáticas, sobre todo de la GGT.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se recomienda administrar el poleo menta después de las comidas.
– No se recomienda el uso de este medicamento durante un periodo prolongado de tiempo o a dosis mayores a las usadas en la alimentación debido a su posible hepatotoxicidad.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– El facultativo deberá controlar durante el tratamiento de la litiasis biliar o de la colelitiasis los valores de las transaminasas hepáticas (GOT, GPT y GGT) debido a que por su efecto colagogo/colerético puede producir cólicos biliares.
Interacciones
No se han descrito interacciones medicamentosas.
Embarazo
El poleo menta puede presentar, a altas dosis, efectos abortivos, aunque no hay datos que así lo avalen. No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si los componentes de este medicamento son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia del poleo menta en niños pequeños, por lo que no se recomienda su uso.
Efectos sobre la conducción
No se han descrito.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas del poleo menta son extremadamente raras, pero pueden resultar graves:
– Hepáticas. Se han descrito casos puntuales de [INSUFICIENCIA HEPATICA]. La responsable de la hepatotoxicidad es la pulegona, uno de cuyos metabolitos, el para-cresol actúa como deplector de los niveles de glutation hepáticos, por lo que va a disminuir las defensas antioxidantes del hígado.
– Genitourinarias. Han aparecido casos puntuales de [INSUFICIENCIA RENAL].
Sobredosis
Síntomas: La ingesta de grandes cantidades de droga, puede producir un cuadro caracterizado por náuseas y vómitos.
Tratamiento: En caso de ingesta masiva de poleo menta, se seguirá un tratamiento sintomatológico.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.
Referencias bibliográficas
– http://www.cfnavarra.es/bif/txt/14/141tabla3.html.
– http://www.cfnavarra.es/bif/txt/14/141tabla4.html.
– Paris R, Moyse H. Précis de Matière Médicale. Masson & Cie, Paris. Deuxième Edition. 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition. 2000.
– Thorup I, Wurtzen G, Carstensen J et al. Short term toxicity study in rats dosed with pulegone and menthol. Toxicol Lett 1983; 19(3): 207-10.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.
– Zaragozá F, Ladero M, Rabasco A et al. Plantas Medicinales (Fitoterapia Práctica). Segunda Edición, 2001.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
2ª Revisión. 2003.
Partes usadas
Sumidad aérea.
Descripción
Es una hierba perenne de 10-40 cm de altura. Los frutos son tetranúculas de un color pardo brillante.
El tallo es cuadrangular, rastrero o ascendente, ramificado y con un tacto aterciopelado, aunque a veces puede ser glabro. Las hojas son elípticas y estrechas (8-30 x 4-12 mm), con un peciolo corto, de margen entero o ligeramente dentado y con unos puntos translúcidos que corresponden a glándulas de aceite esencial. En el envés se ven claramente marcados los nervios. Tanto en el haz como en el envés se pueden distinguir pelos, aunque son más abundantes en los nervios. Las inflorescencias son falsos verticilos axilares, bastante distanciados entre sí. Las flores se protegen por brácteas florales similares a las hojas, aunque más pequeñas. El cáliz está constituido por 5 sépalos fusionados, dando lugar a un tubo con forma de embudo. La corola está formada por pétalos de rosa a violeta y tiene una forma de tubo, que al final se ensancha en forma de saco. Soldados a la corola se ven 4 estambres divergentes. El ovario es súpero y tetracarpelar.
Al microscopio se puede ver la presencia de numerosos pelos tectores pluricelulares uniseriados, con una base tricelular. Estos pelos son cortos, aunque sobre los nervios y en la corola son mucho más largos. Los tricomas glandulares presentan una base unicelular y una cabeza de bi a octocelular. En el corte del tallo se observa la epidermis. Debajo aparece un colénquima en cada ángulo. Más al interior hay un parénquima cortical con las células bastante separadas. Luego va un anillo de periciclo que rodea a los vasos conductores y a un parénquima medular con células grandes.
Presenta un olor fuerte y aromático y un sabor sui generis.
Composición
– Aceite esencial (0.5-2.0%). Su componente principal es un monoterpeno, la pulegona (60-90%). Además presenta otros monoterpenos como mentona (10-20%), isomentona (2-10%), piperitona, acetato de neoisomentilo.
– Taninos.
– Flavonoides. Contiene flavonas como la diosmina, un rutinósido de diosmetina, y flavanonas como la hesperidina.
Acción y mecanismo
– [DIGESTIVO], [ANTIESPASMODICO], [CARMINATIVO], [COLAGOGO/COLERETICO]. El poleo menta produce un efecto favorable sobre la digestión al actuar sobre varios niveles. En primer lugar estimula la producción de jugos gastrointestinales. Además relaja el músculo liso gastrointestinal, eliminando posibles espasmos y favoreciendo las secreciones. Debido a ésto, produce un efecto carminativo, al relajar el cardias, y un efecto colagogo, por la relajación del esfínter de Oddi.
Farmacocinética
No se ha evaluado la farmacocinética del poleo menta en humanos. En estudios con animales se ha comprobado:
– Metabolismo: En ensayos sobre rata, se ha comprobado que la pulegona presenta 3 rutas principales de metabolización, en las que interviene, sobre todo, el citocromo P450:
* Hidroxilación seguida de conjugación con ácido glucurónico o posterior metabolismo.
* Reducción del doble enlace para dar lugar a los diastereoisómeros mentona e isomentona y posterior hidroxilación y conjugación con ácido glucurónico.
* Adición de Michael entre la pulegona y el glutation, dando lugar a 8-(N-acetilcisteína-S-il)-mentona/isomentona.
Indicaciones
Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
La Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán no ha aprobado ningún uso para el poleo menta.
Usos tradicionales:
– [DISPEPSIA] y sus síntomas asociados ([PLENITUD GASTRICA, SENSACION], [AEROFAGIA], [FLATULENCIA], [ESPASMO ABDOMINAL]).
– Afecciones biliares como [DISPEPSIA BILIAR], [DISCINESIA BILIAR], [LITIASIS BILIAR] o [COLELITIASIS].
– [DISMENORREA].
– [RESFRIADO COMUN].
– [OLIGURIA] y [EDEMA], debido a su efecto diurético ligero.
– [DERMATITIS]. Por vía tópica.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral:
* Infusiones: 1 taza/8 horas.
* Poleogor: 1-2 cápsulas/8 horas.
– Niños: No se ha evaluado la seguridad y eficacia de este medicamento.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
– Trociscos: Las infusiones se preparan con una cucharada de postre en una taza a la que se añade agua en ebullición. Se deja en reposo durante 10 minutos y se cuela.
– Filtros: Las infusiones se preparan con un filtro en una taza a la que se añade agua en ebullición. Se deja en reposo durante 10 minutos.
Las infusiones se pueden endulzar con azúcar, miel o un edulcorante artificial.
– Cápsulas: Las cápsulas se deben tomar por vía oral con un vaso de agua.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente de este producto.
– [OBSTRUCCION BILIAR]. Este medicamento podría producir cólicos biliares y agravar la obstrucción debido a su efecto colagogo/colerético.
Precauciones
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]. La pulegona presente en el poleo menta se ha asociado en ensayos in vitro con la producción de hepatotoxicidad. Se recomienda monitorizar los niveles de transaminasas periódicamente y suspender la administración de esta droga en caso de un empeoramiento de la funcionalidad hepática, hasta que se esclarezca la causa.
– Colelitiasis, litiasis biliar. En caso de cálculos biliares, un aumento del drenaje de la vesícula biliar puede ir acompañado con una obstrucción de los conductos biliares. Se aconseja monitorizar durante el tratamiento los niveles de transaminasas hepáticas, sobre todo de la GGT.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se recomienda administrar el poleo menta después de las comidas.
– No se recomienda el uso de este medicamento durante un periodo prolongado de tiempo o a dosis mayores a las usadas en la alimentación debido a su posible hepatotoxicidad.
– No se recomienda la utilización de este producto en personas con cálculos biliares sin consultarlo con un médico.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– El facultativo deberá controlar durante el tratamiento de la litiasis biliar o de la colelitiasis los valores de las transaminasas hepáticas (GOT, GPT y GGT) debido a que por su efecto colagogo/colerético puede producir cólicos biliares.
Interacciones
No se han descrito interacciones medicamentosas.
Embarazo
El poleo menta puede presentar, a altas dosis, efectos abortivos, aunque no hay datos que así lo avalen. No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si los componentes de este medicamento son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia del poleo menta en niños pequeños, por lo que no se recomienda su uso.
Efectos sobre la conducción
No se han descrito.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas del poleo menta son extremadamente raras, pero pueden resultar graves:
– Hepáticas. Se han descrito casos puntuales de empeoramiento de la funcionalidad renal, a dosis altas y durante períodos prolongados de tiempo, aunque no está claro de si el poleo menta era el responsable de esta reacción adversa. En ensayos in vitro uno de los metabolitos de la pulegona, el para-cresol, se ha comportado como deplector de los niveles de glutation hepáticos, por lo que podría disminuir las defensas antioxidantes del hígado.
– Genitourinarias. Han aparecido casos puntuales de empeoramiento de la funcionalidad renal.
Sobredosis
Síntomas: La ingesta de grandes cantidades de droga, puede producir un cuadro caracterizado por náuseas y vómitos.
Tratamiento: En caso de ingesta masiva de poleo menta, se seguirá un tratamiento sintomatológico.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.
Referencias bibliográficas
– Paris R, Moyse H. Précis de Matière Médicale. Masson & Cie, Paris. Deuxième Edition. 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition. 2000.
– Thorup I, Wurtzen G, Carstensen J et al. Short term toxicity study in rats dosed with pulegone and menthol. Toxicol Lett 1983; 19(3): 207-10.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.
– Zaragozá F, Ladero M, Rabasco A et al. Plantas Medicinales (Fitoterapia Práctica). Segunda Edición, 2001.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
2ª Revisión. 2003.