Potasio,cloruro
Acción y mecanismo
– [SUPLEMENTO ORGANICO (RESTAURACION)], [FACTOR MINERAL (OLIGOELEMENTO)]. El potasio es el principal electrolito intracelular, con unas concentraciones cercanas a 150-160 mEq/L. Las concentraciones plasmáticas están entre 4-5 mEq/L. El potasio actúa en la fisiología celular, interviniendo en el mantenimiento del equilibrio ácido-base, en la isotonicidad de la célula y en las características eléctricas de su membrana. Por estas razones actúa en la contracción muscular y en la transmisión del impulso nervioso. Además actúa como cofactor en numerosas reacciones enzimáticas.
El cloruro potásico contiene un 52.0% de potasio (520 mg de ion/g de sal; 13.3 mmol/g; 13.3 mEq/g).
el riesgo de una acción ulcógena del mismo. Las microcápsulas de CIK contenidas en las cápsulas de
Presentación en microcápsulas: aporta la ventaja de que la dispersión de las mismas y la disolución lenta del cloruro de potásico reduce el riesgo de acción ulcerogénica. Libera en 8-10 horas el cloruro de potasio en solución. Esta disolución lenta es independiente del pH del medio.
Farmacocinética
Vía oral y parenteral:
– Absorción: El potasio se absorbe bien y rápidamente desde el tubo digestivo cuando se administra por vía oral. Si se administra por vía intravenosa, se considera que la biodisponibilidad es del 100%.
– Distribución: El potasio accede rápidamente al plasma, y de aquí se incorpora al interior de las células plasmáticas, fundamentalmente, los eritrocitos. Los niveles plasmáticos normales de potasio rondan los 3.5-5.0 mEq/L, aunque en neonatos puede ser de hasta 7.7 mEq/L. El potasio se distribuye por todas las células del organismo, aunque predomina sobre todo en las musculares (60-85%).
– Eliminación: Se elimina fundamentalmente por orina (superior al 90%). El potasio que aparece en orina es debido a un proceso de secreción activa por un intercambio con el sodio en el túbulo contorneado distal. Aunque se filtra en gran cantidad en la cápsula de Bowman, todo el potasio filtrado se reabsorbe en el túbulo contorneado proximal. También existe una eliminación residual pequeña por heces.
Farmacocinética en situaciones especiales:
– Insuficiencia renal: El potasio se elimina fundamentalmente por el riñón, por lo que en el caso de una insuficiencia renal se puede producir una disminución del aclaramiento del potasio y una acumulación del mismo.
Indicaciones
– [DEFICIT DE POTASIO]. Tratamiento y profilaxis de [HIPOPOTASEMIA] con o sin alcalosis metabólica, tal como puede ocurrir por una dieta inadecuada, tratamiento concomitante con diuréticos (tiazidas y de alto techo), tratamiento prolongado con corticoides, nefropatía, diarreas o vómitos intensos y prolongados.
Posología
DOSIFICACIÓN:
Cada miliequivalente de potasio corresponde a 39.1 mg de potasio y a 74.55 mg de cloruro potásico.
Cada cápsula contiene aprox.: 8 mEq de potasio/día.
– Adultos, oral:
* Tratamiento de hipopotasemia y déficit de potasio: 3000-7200 mg de cloruro potásico (5-12 cápsulas)/24 horas.
* Prevención de hipopotasemia y déficit de potasio: 600 mg de cloruro potásico (1 cápsula)/8-12 horas (equivalente a.
– Niños, oral: 75-225 mg/24 horas.
Posología en situaciones especiales:
– Insuficiencia renal: Puede ser necesario realizar un reajuste posológico en función del grado de insuficiencia.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Se recomienda administrar las formas orales en 2-3 tomas, coincidiendo con las comidas o a continuación, para disminuir el daño sobre la mucosa del estómago. Se deben tragar sin masticar con un vaso entero de agua.
Dosis omitida: Si se olvidase administrar alguna dosis, se debe tomar cuanto antes. No debe hacerse si está cercana la siguiente toma ni debe duplicarse la dosis en la siguiente administración.
Contraindicaciones
– [HIPERPOTASEMIA]. En el caso de que las concentraciones plasmáticas de potasio superen los 5 mEq/L, independientemente de la causa ([DESHIDRATACION] aguda, [ACIDOSIS]), se debe suspender la administración de potasio.
– Insuficiencia renal grave (CLcr menor a 30 ml/minuto). Se puede producir una acumulación del potasio en estos pacientes, ya que el riñón es el principal órgano responsable de la eliminación del mismo.
– [OBSTRUCCION INTESTINAL], [ESTENOSIS TRACTO DIGESTIVO], [ILEO PARALITICO] o cualquier otro proceso que dificulte o impida el tránsito gastrointestinal. Las formas orales de potasio pueden dar lugar a ulceración intestinal.
– [ULCERA PEPTICA] o [HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL]. Se debe evitar administrar suplemento orales de potasio en estos pacientes debido a que se puede producir una perforación gastrointestinal.
Precauciones
– [INSUFICIENCIA RENAL]. En caso de una insuficiencia renal de leve a moderada (CLcr de 30-90 ml/minuto) se debe monitorizar los niveles de potasio en plasma y ajustar las dosis si fuera necesario. No se recomienda administrar suplementos de potasio en caso de insuficiencia renal grave (CLcr inferior a 30 ml/minuto).
– [ENFERMEDAD DE ADDISON]. En la enfermedad de Addison existe una disminución en la producción de cortisol y aldosterona, que favorecen la eliminación de potasio y la reabsorción del sodio. En el caso de un Addison no tratado, puede producirse una hiperpotasemia al administrar suplementos de potasio.
– Historial de úlcera péptica. Se debe tener especial cuidado al administrar formas orales en estos pacientes, ya que el potasio puede resultar muy irritante de la mucosa gastrointestinal.
– Pacientes en tratamiento con diuréticos ahorradores de potasio (amilorida, triamtereno, espironolactona) o con digitálicos. Puede producirse una hiperpotasemia o aumentarse la toxicidad de la digoxina, respectivamente.
– [CARDIOPATIA]. El potasio debe administrarse con precaución en estos pacientes, sobre todo las formas parenterales, ya que puede dar lugar a arritmias cardiacas e incluso a parada cardiaca.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se recomienda tomar este medicamento después de las comidas.
– Este medicamento no debe ser utilizado por pacientes con úlcera péptica.
– No se recomienda utilizar una dosis mayor a la prescrita por el médico.
– Se debe avisar al médico si el paciente presenta úlcera gástrica o un color oscuro de las heces.
– Se debe avisar al médico si el paciente está en tratamiento con digitálicos o fármacos ahorradores de potasio.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Antes de iniciar el tratamiento, se debe monitorizar la funcionalidad renal, con el fin de descartar la presencia de insuficiencia renal.
– Se debe monitorizar durante el tratamiento los niveles de potasio en plasma, sobre todo en ancianos (véase Uso en Ancianos), pacientes con cardiopatías o con insuficiencia renal.
– A lo largo del tratamiento se deberán realizar revisiones periódicas del electrocardiograma. Si aparecen aumentos de la onda T, depresiones del segmento ST, desaparición de la onda P, prolongación del intervalo QT o cualquier otra anomalía del electrocardiograma, se deberá suspender la administración del potasio.
Interacciones
– Diuréticos ahorradores de potasio (amilorida, espironolactona), IECA, ARAII, aliskiren, AINE, ß-bloqueantes, ciclosporina, heparina. Estos medicamentos pueden favorecer la acumulación de potasio y dar lugar a una hiperkalemia.
– Laxantes estimulantes, corticoides, anfotericina B, aminoglucósidos (gentamicina), penicilinas (penicilina, carbenicilina, mezlocilina, piperacilina, ticarcilina) o polimixina B. Estos medicamentos pueden dar lugar a una mayor eliminación del potasio, pudiendo producir una hipokalemia.
– Digitálicos. En caso de una hipopotasemia, se puede ver aumentada la toxicidad de la digoxina. Por lo tanto, no se recomienda suspender bruscamente el tratamiento en pacientes digitalizados.
– Sales de calcio. La utilización concomitante de sales de calcio parenterales puede favorecer la aparición de arritmias cardíacas.
– Insulina, bicarbonato. Tanto la insulina como el bicarbonato favorecen la incorporación del potasio al interior de las células, por lo que ante un aporte de potasio se puede dar una situación paradójica de hipokalemia con altas concentraciones de potasio intracelulares.
Embarazo
Categoría A de la FDA. El potasio es un componente normal de la dieta, por lo que no se espera que pueda dar lugar a reacciones adversas en la madre o el feto siempre y cuando no se superen las cantidades necesitadas al día.
Sin embargo, la administración de grandes dosis de potasio en la madre puede perjudicar la función cardiaca materna y/o fetal. Por lo tanto, se recomienda monitorizar la kalemia en mujeres embarazadas que reciban dosis de potasio elevadas. No se recomienda la administración del potasio a altas dosis durante el embarazo a no ser que sea estrictamente necesario.
Lactancia
La leche materna presenta unas concentraciones bajas en potasio (unos 13 mEq/L). Como las concentraciones plasmáticas son todavía inferiores, no se espera que afecten a las concentraciones en leche. No se han detectado daños en el lactante por la administración de sales de potasio en la madre a dosis normales. Sin embargo, no se ha evaluado el efecto del potasio a altas dosis, por lo que no se recomienda su administración a dosis elevadas a no ser que sea estrictamente necesario.
Niños
No se han encontrado problemas específicos en este grupo de edad, siempre y cuando se administre a dosis normales. No se ha evaluado la seguridad y eficacia del potasio a altas dosis, por lo que no se recomienda su administración a dosis superiores a las recomendaciones diarias a no ser que sea necesario.
Ancianos
No parece haber problemas en este grupo de edad al administrar el potasio. Sin embargo, se debe de tener en cuenta que en ancianos es más frecuente la aparición de insuficiencia renal y que suelen tener mayores niveles de potasio. Por lo tanto, el uso del potasio debe controlarse en estos pacientes, monitorizando las concentraciones plasmáticas del mismo.
Reacciones adversas
Los efectos adversos del cloruro de potasio por vía oral son, en general, leves y transitorios. Las reacciones adversas más características son:
– Digestivas: Son ocasionales (1-9%) la aparición de [NAUSEAS], [VOMITOS], [DIARREA], [FLATULENCIA], [DOLOR ABDOMINAL] e [HIPERACIDEZ GASTRICA]. Es mucho más rara (<1%) la presencia de [ULCERA PEPTICA], [HEMORRAGIA DIGESTIVA], [OBSTRUCCION INTESTINAL] o [PERFORACION INTESTINAL].
– Alérgicas/dermatológicas: Raramente (<1%) pueden aparecer [ERUPCIONES EXANTEMATICAS].
– Hidroelectrolíticas: En ocasiones puede producirse [HIPERPOTASEMIA], aunque con formas orales no se espera que sea grave.
Sobredosis
Síntomas: La sobredosis con suplementos de potasio no suele ser común en formas orales.
Tratamiento: En ocasiones puede ser necesario suspender temporalmente el medicamento.
Síntomas: La sobredosis con suplementos de potasio no suele ser común en formas parenterales administradas correctamente. Suele producirse en el caso de una administración en infusión rápida o a altas concentraciones. También en el caso de pacientes con una eliminación renal alterada.
La hiperkalemia es en un primer momento (concentración sérica de potasio entre 5.5-6.5 mEq/L) asintomática o con síntomas leves como ligeras alteraciones del electrocardiograma. Otros síntomas que pueden aparecer a concentraciones de entre 6.5-8.0 mEq/L son parestesia, confusión mental, debilidad, parálisis, hipotensión o arritmias cardiacas. En el caso de concentraciones superiores a 8.0 mEq/L se puede producir un cuadro muy grave con parálisis respiratoria, fibrilación ventricular, parada cardiaca e incluso muerte.
Tratamiento: En pacientes digitalizados se debe de tener en cuenta que una disminución brusca de la potasemia puede dar lugar a un aumento de la toxicidad de la digoxina.
El tratamiento consiste de manera inicial en suspender inmediatamente la administración de potasio y de todos aquellos medicamentos que puedan producir una retención del potasio.
A continuación se administrará una infusión de dextrosa e insulina a una relación de 3 g/1 U insulina para favorecer el paso del potasio a las células. En el caso de que exista una acidosis metabólica, se podrá administrar una infusión de 50-100 mEq de bicarbonato sódico en 5 minutos, que también favorecerá el paso de potasio a las células. La administración de bicarbonato se podrá repetir a los 10-15 minutos si fuera necesario. Si existiesen síntomas cardiacos, se podrá administrar de 10-100 ml de gluconato o cloruro cálcico al 10%.
Para favorecer la eliminación del potasio, se pueden recurrir a una hemodiálisis, a una diálisis peritoneal o a una diuresis forzada con diuréticos del asa o soluciones de suero fisiológico. También se pueden administrar resinas de intercambio iónico como poliestirenosulfonato sódico (20-50 g de resina disueltos en 100-200 ml de sorbitol al 20%) cada 4 horas, hasta un máximo de 4-5 dosis diarias.
Instrucciones de uso y manipulación y eliminación
Las infusiones se preparan diluyendo las ampollas en grandes volúmenes (hasta 500 ml) de suero salino, obteniendo una concentración inferior a 1175 mg/L.
Referencias bibliográficas
– AHFS Drug Information. American Society of Health-system Pharmacists, Bethesda. 44th Edition, 2002.
– British National Formulary. British Medical Association, London. 44th Edition, 2002.
– Drug Facts and Comparisons. Facts and Comparison, Saint Louis. 57th Edition, 2003.
– United States Pharmacopoeia, Dispensation Information. 14th Edition, 1994.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Enero de 2007.