Precef 250 mg/5 ml susp 60 ml
Acción y mecanismo
Antibiótico beta-lactámico, del grupo de las
cefalosporinas, con acción bactericida. Inhibe la síntesis y
reparación de la pared bacteriana. Presenta un espectro
antibacteriano de amplitud media. Actúa preferentemente sobre
bacterias Gram-positivas aeróbicas, especialmente cocos. También
son sensibles las especies de Neisseria (incluyendo algunas cepas
productoras de penicilinasas), Moraxella catarrhalis y Haemophillus.
Indicaciones
Infecciones causadas por cepas sensibles:.
– Infecciones del tracto respiratorio superior: [FARINGITIS] y [AMIGDALITIS] causadas por S. pyogenes.
La penicilina administrada por vía intramuscular es el fármaco de elección en el tratamiento y profilaxis de las infecciones estreptocócicas, incluyendo la profilaxis de la fiebre reumática. Cefprozilo es generalmente eficaz en la erradicación de los S. pyogenes de la nasofaringe; sin embargo, por el momento no se dispone de datos que establezcan la eficacia de cefprozilo en la profilaxis de la fiebre reumática.
– [OTITIS MEDIA] y [SINUSITIS] aguda: Causadas por S. pneumoniae, Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis.
– Infecciones del tracto respiratorio inferior: [BRONQUITIS AGUDA], exacerbaciones agudas de la bronquitis crónica y [NEUMONIA ESTREPTOCOCICA] causadas por S. pneumoniae, [INFECCION POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE] y Moraxella catarrhalis.
– [INFECCION DE PIEL] y [INFECCION DE TEJIDOS BLANDOS]: Causadas por S. aureus (incluyendo cepas productoras de ß-lactamasas), S. pyogenes y S. epidermidis.
Posología
Vía oral:.
– Adultos y niños mayores de 12 años: Faringitis/amigdalitis, 500 mg/24 h. Otitis media y sinusitis aguda, 500 mg/12 h. Bronquitis aguda, exacerbación aguda de bronquitis crónica y neumonía, 500 mg/12 h. Infecciones de la piel y tejidos blandos no complicadas, 250 mg/12 h ó 500 mg/24 h.
– Niños mayores de 6 meses: Faringitis/amigdalitis, 7,5 mg/kg/12 h. Otitis media y sinusitis aguda, 15 mg/kg/12 h. Infecciones de la piel y tejidos blandos no complicadas, 20 mg/kg/24 h. La dosis máxima pediátrica no debe exceder de la dosis máxima para adultos.
– Insuficiencia renal, ClCr < 30 ml/min: administrar el 50% de la dosis estándar, a intervalos estándar de dosificiación. Cefprozil es en parte eliminado mediante hemodiálisis, por ello se deberá administrar tras el fin de la misma.
– Nota: administrar durante al menos 10 días para el tratamiento de infecciones producidas por S. pyogenes.
– Normas para la correcta administración: se podrá administrar junto con las comidas, ya que los alimentos no tienen efectos significativos sobre la absorción.
Contraindicaciones
– [ALERGIA A CEFALOSPORINAS].
– [ALERGIA A PENICILINAS]: Aunque la alergia a penicilinas no presupone la existencia de alergias a esta cefalosporina, debería determinarse si el paciente ha experimentado con anterioridad reacciones alérgicas inmediatas, moderadas o graves, tras la administración de una penicilina, en cuyo caso, sería recomendable evitar el uso de esta cefalosporina.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene sacarosa. Los pacientes con [INTOLERANCIA A FRUCTOSA] hereditaria, malaabsorción de glucosa o galactosa, o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa, no deben tomar este medicamento.
Precauciones
– Deberá someterse a un riguroso control clínico a los pacientes con historial de [COLITIS ULCEROSA], [ENFERMEDAD DE CROHN] o [COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA].
– [INSUFICIENCIA RENAL]: En pacientes con insuficiencia renal grave, deberá ajustarse la dosis al grado de funcionalismo renal.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene aspartamo como excipiente, por lo que debe ser tenido en cuenta por las personas afectadas de [FENILCETONURIA]. 100 mg de aspartamo corresponden a 56,13 mg de fenilalanina.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene sacarosa. La administración de cantidades superiores a 5 g diarios deberá ser tenida en cuenta en pacientes con diabetes mellitus.
Interacciones
– Aminoglucósidos. Podría aumentar el riesgo de nefrotoxicidad. Se recomienda usar con precaución, monitorizando la funcionalidad renal.
– Probenecid: hay estudios en los que se ha registrado aumento de las concentraciones plasmáticas de la cefalosporina, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición competitiva de su mecanismo de excreción tubular activa.
– Propantelina, bromuro: hay un estudio en el que se ha registrado una disminución de la concentración plasmática máxima y retraso en la aparición de cefprozilo, por experimentar mayor degradación antes de ser absorbido, debido a la reducción del peristaltismo digestivo originado por el anticolinérgico.
Este medicamento puede interferir con las siguientes determinaciones analíticas:
– Sangre: Falso aumento de creatinina con los métodos basados en la reacción de Jaffé. Positivo del test de Coombs en el 1-5% de los pacientes.
– Orina: falso positivo de glucosa con el método basado en la reducción de las sales de cobre.
Embarazo
Categoría B de la FDA. Los estudios en animales, utilizando dosis hasta 14,7 veces superiores a las terapéuticas humanas, no han registrado efectos embriotóxicos o teratógenos. Las cefalosporinas atraviesan la placenta, aunque no hay datos en el caso de cefprozilo. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. El uso está generalmente aceptado en mujeres embarazadas.
Lactancia
El cefprozilo se excreta con la leche materna en cantidades mínimas (aproximadamente el 0,3% de la dosis materna]. No se prevén efectos adversos graves en el lactante, no obstante, puede modificar la flora intestinal. Uso aceptado.
Niños
No se prevén problemas específicamente pediátricos en este grupo de edad. Sin embargo, no se dispone de suficiente experiencia clínica en niños menores de 6 meses (riesgo de acumulación del fármaco y mayor probabilidad de reacciones de hipersensibilidad), por lo que no se recomienda su uso en estos pacientes. Uso aceptado en niños mayores de 6 meses.
Ancianos
No se prevén problemas específicamente geriátricos en este grupo de edad. En condiciones normales, no son precisos ajustes posológicos, aunque conviene conocer el estado del funcionalismo renal.
Reacciones adversas
Los efectos adversos son de origen diverso (alérgico, toxicidad local, efectos sobre la flora intestinal, etc). En general son leves y transitorios, sólo entre el 2% y el 10% padecen efectos de cierta intensidad. Los efectos secundarios más frecuentes son las alteraciones alérgicas (erupciones exantemáticas, prurito, fiebre, eosinofilia), digestivas (diarrea, náuseas, vómitos y dolor abdominal), hepatobiliares (elevación de transaminasas y fosfatasa alcalina), genitourinarias (vaginitis, candidiasis vaginal).