Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Pregabalina

Post by: admin in

Acción y mecanismo

– [ANTIEPILEPTICO]. La pregabalina es un agente antiepiléptico, útil también para el tratamiento dolor neuropático periférico relacionado con la neuropatía diabética y postherpética. Actúa uniéndose de forma selectiva y con una elevada afinidad a una subunidad auxiliar específica ( ( alfa2sigma) de los canales de calcio dependientes de voltaje presentes en la membrana neuronal. Esto conduce a un bloqueo de dicho canal iónico, con la consiguiente reducción de la entrada de calcio en la célula neuronal. Por ello, aunque la membrana neuronal experimente un proceso de despolarización (por estímulo externo procedente de otras neuronas), no habrá incremento de las concentraciones intraneuronales de calcio.
La consecuencia de esta acción es una reducción de la liberación neuronal de neurotransmisores, que es especialmente marcada en el caso de que la neurona haya sido estimulada anteriormente. El resultado es un bloqueo o amortiguación de la dispersión de la señal excitatoria neuronal, tanto en lo que se refiere a la descarga epileptógena, como en la señal dolorosa de origen neuropático
Experiencia clínica:
– Dolor neuropático: Se ha demostrado la eficacia en estudios en neuropatía diabética y neuralgia postherpética. No se haestudiado la eficacia en otros modelos de dolor neuropático.
La pregabalina se ha estudiado en 9 estudios clínicos controlados con una duración de hasta 13 semanas se observó una reducción del dolor a la primera semana de tratamiento y se mantuvo a lo largo del período de tratamiento.
En estudios clínicos controlados, el 35% de los pacientes tratados con pregabalina y el 18% de los pacientes con placebo experimentaron una mejoría de un 50% en la escala de dolor. En el caso de los pacientes que no experimentaron somnolencia, dicha mejoría se observó en un 33% de los pacientes tratados con pregabalina y en un 18% de los pacientes con placebo. En el caso de los pacientes que experimentaron somnolencia, los porcentajes de respondedores fueron del 48% para pregabalina y 16% para placebo.
– Epilepsia: La pregabalina se ha estudiado en 3 estudios clínicos controlados con una duración de hasta 12 semanas. En términos generales, los perfiles de seguridad y eficacia para los regímenes posológicos de dos y tres veces al día fueron similares. Se observó una reducción en la frecuencia de las crisis a la primera semana de tratamiento.

Farmacocinética

– Absorcion: se absorbe rapidamente cuando se administra en ayunas, alcanzando concentraciones plasmaticas maximas 1 h. La biodisponibilidad oral es del 90%. Tras la administracion repetida, el estado estacionario se alcanza en las 24 a 48 horas posteriores.
Alimentos: los alimentos disminuyen la velocidad de absorcion de pregabalina, produciendose un descenso en la Cmax de aproximadamente un 25-30% y un retraso en el tmax de aproximadamente 2,5 horas. Sin embargo, no tiene ningun efecto clinicamente significativo sobre el grado de absorcion de pregabalina.
– Distribucion: la pregabalina atraviesa la barrera hematoencefalica en ratones, ratas y monos. Se ha visto que la pregabalina atraviesa la placenta en ratas y esta presente en la leche de ratas lactantes. En humanos, el volumen de distribucion aparente es de aproximadamente 0,56 l/kg. La pregabalina no se une a las proteinas plasmaticas.
– Metabolismo: sufre un metabolismo insignificante en humanos. Tras una dosis de pregabalina marcada isotopicamente, aproximadamente el 98% de la radioactividad recuperada en orina procedia de pregabalina inalterada. El derivado N-metilado de pregabalina, metabolito principal de esta encontrado en orina, represento el 0,9% de la dosis.
– Eliminacion: se elimina mayoritariamente con la orina como farmaco inalterado. La semivida media de eliminacion de pregabalina es de 6,3 horas. El aclaramiento plasmatico y renal de pregabalina son directamente proporcionales al aclaramiento de creatinina. Es necesario un ajuste de la dosis en pacientes con la funcion renal alterada o en hemodialisis.
Farmacocinetica en poblaciones especiales.

– Sexo: sin influencia significativa.
– Insuficiencia renal: El aclaramiento de pregabalina es directamente proporcional al aclaramiento de creatinina. Ademas, la pregabalina se elimina del plasma de forma eficaz mediante hemodialisis (tras una sesion de hemodialisis de 4 horas, las concentraciones plasmaticas de pregabalina se reducen aproximadamente al 50%). Dado que la eliminacion por via renal es la principal via de eliminacion, en pacientes con insuficiencia renal es necesaria una reduccion de la dosis y una dosis complementaria tras la
hemodialisis.
– Insuficiencia hepática: dado su perfil farmacocinético no es previsible que una alteracion de la funcion hepatica altere de forma significativa las concentraciones plasmaticas de pregabalina.
– Ancianos (mayores de 65 anos): Podría requerirse una reduccion de la dosis de pregabalina en pacientes que tengan la funcion renal alterada debido a la edad.

Indicaciones

– [DOLOR NEUROPATICO]: tratamiento del dolor neuropático periférico y central en adultos, tal como en [NEURALGIA POSTHERPETICA], [NEUROPATIA DIABETICA].
– [EPILEPSIA]: en adultos en el tratamiento combinado de las crisis parciales con o sin generalización secundaria.
– [ANSIEDAD]: Trastrono de ansiedad generalizada.

Posología

Oral.
– Adultos y mayores de 18 años: 150-600 mg/día, dividiendo su administración en dos o tres tomas.
* Dolor neuropático: inicialmente, 150 mg/día en dos o tres tomas, la dosificación se puede incrementar hasta 300 mg al día después de un intervalo de 3 a 7 días, y si fuese necesario, hasta una dosis máxima de 600 mg al día después de un intervalo adicional de 7 días.
* Epilepsia: 150 mg/día en dos o tres tomas, la dosis se puede incrementar a 300 mg al día después de una semana. La dosis máxima que se puede alcanzar, después de una semana adicional, es de 600 mg al día. Interrupción del tratamiento: tanto en el caso de epilepsia como de dolor neuropático, se deberá hacer de forma gradual durante un periodo mínimo de 1 semana.
*Trastorno de ansiedad generalizada: inicialmente, 150 mg al día en dos o tres tomas, esta dosis se puede incrementar a 300 mg al día después de una semana. Tras una semana adicional, la dosis se puede incrementar a 450 mg al día. Dosis máxima: 600 mg/día.
– Interrupción del tratamiento: Interrumpir de forma gradual durante un periodo mínimo de 1 semana.
– Insuficiencia renal: Aclaramiento de Creatinina (ml/min):
ClCr >60: dosis inicial 150 mg/día en 2-3 tomas; dosis máxima: 600 mg/día en 2-3 tomas.
ClCr 30-60: dosis inicial 75 mg/día en 2-3 tomas; dosis máxima: 300 mg/día en 2-3 tomas.
ClCr: 15-30: dosis inicial 25-50 mg/día en 1-2 tomas; dosis máxima: 150 mg/día en 1-2 tomas.
ClCr <15: dosis inicial 25 mg una vez la día; dosis máxima: 75 mg una vez al día.
Dosis complementarias tras la hemodiálisis: dosis única adicional de 25 mg; dosis máxima: 100 mg.
– Insuficiencia hepática: No se requiere ajuste de la dosis en pacientes con la función hepática alterada.
– Niños: No se ha establecido la seguridad y eficacia de la pregabalina menores de 18 años.
– Ancianos (mayores de 65 años de edad): pueden precisar una reducción de la dosis de pregabalina debido a la disminución de la función renal.
– Normas para la correcta administración: se puede tomar con o sin alimentos.

Precauciones

– [DIABETES]: ciertos pacientes diabéticos que ganen peso durante el tratamiento con pregabalina, pueden precisar un ajuste de la medicación hipoglucemiante.
– [INSUFICIENCIA RENAL]: se elimina del sistema circulatorio principalmente por excreción renal como fármaco inalterado. Dado que el aclaramiento plasmático de pregabalina es directamente proporcional al
aclaramiento de creatinina, se debe ajustar la dosis en pacientes con la función renal. Se han notificado casos de insuficiencia renal que revirtieron con la interrupción del tratamiento con pregabalina.
– [INSUFICIENCIA CARDIACA]: Se han notificado casos de insuficiencia cardiaca congestiva en algunos pacientes en tratamiento con pregabalina, sobre todo en pacientes ancianos con función cardiovascular comprometida y tratados con pregabalina en la indicación de tratamiento del dolor neuropático. Pregabalina debe utilizarse con precaución en este tipo de pacientes. Estas reacciones pueden revertir tras la suspensión del tratamiento.
– [SINDROME DE ABSTINENCIA]: En algunos pacientes se han observado síntomas de retirada tras la interrupción del tratamiento, tanto a corto como a largo plazo. Se han mencionado los siguientes acontecimientos: insomnio, dolor de cabeza, náuseas, diarrea, síndrome gripal, nerviosismo, depresión, dolor,
sudoración y mareos. No hay datos sobre la incidencia y gravedad de los síntomas de retirada en relación a la duración del tratamiento y a la dosis de pregabalina.

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se puede tomar con o sin alimentos.
– Este medicamento puede producir somnolencia y mareo, por lo que se debe aconsejar a los pacientes que no conduzcan, hasta que sepan cómo les afecta.
– Adviertale a los pacientes ancianos que la somnolencia y mareo aumenta el riesgo de caídas.
– Advierta al paciente que no interrumpa el tratamiento sin el consentimiento de su médico.
– Se debe evitar el consumo de bebidas alcohólicas ante el riesgo de aumento de efectos depresores.
– Advierta a su médico si está embarzada o planea estarlo.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Monitorizar la función cardiaca debido a que puede agravar estados de insuficiencia cardiaca, especialmente en ancianos. En pacientes diabéticos que ganen peso durante el tratamiento, pueden precisar un ajuste de la dosis del antidiabético.
– En algunos pacientes se han observado síntomas de retirada tras la interrupción del tratamiento , tanto a corto como a largo plazo. Se aconseja la reducción gradual de la dosis.
– El tratamiento con pregabalina se ha asociado a mareos y somnolencia, lo cual podría incrementar los casos de lesiones accidentales (caídas) en la población anciana.
– Asimismo se han notificado, casos de pérdida de conocimiento, confusión y deterioro mental. Por tanto, se debe aconsejar a los pacientes que tengan precaución hasta que se familiaricen con los potenciales efectos de este medicamento.
– No hay datos suficientes que permitan suprimir la medicación antiepiléptica concomitante, tras alcanzar el control de las crisis con pregabalina en el tratamiento combinado, para lograr la monoterapia con pregabalina.
– En el tratamiento del dolor neuropático central debido a lesión de la médula espinal se incrementó la
incidencia de efectos adversos en general, efectos adversos a nivel del SNC y especialmente somnolencia. Esto puede atribuirse a un efecto aditivo debido a la medicación concomitante (ej. agentes antiespasmódicos) necesaria para esta patología. Este hecho debe tenerse en cuenta cuando se prescriba pregabalina en estos casos.

Interacciones

Dado que la pregabalina se excreta principalmente inalterada en orina, experimenta un metabolismo insignificante en humanos (<2% de la dosis recuperada en orina en forma de metabolitos), no inhibe el metabolismo de fármacos in vitro y no se une a proteínas plasmáticas, no es probable que produzca interacciones farmacocinéticas o sea susceptible a las mismas.
– En los estudios in vivo, no se observaron interacciones farmacocinéticas relevantes desde el punto de vista clínico entre pregabalina y fenitoína, carbamazepina, ácido valproico, lamotrigina, gabapentina, lorazepam, oxicodona o etanol. El análisis farmacocinético de la población indicó que los antidiabéticos orales, diuréticos, insulina, fenobarbital, tiagabina y topiramato, no presentaban un efecto clínicamente importante sobre el aclaramiento de pregabalina.
La administración de pregabalina junto con anticonceptivos orales como noretisterona y/o etinilestradiol, no influye en la farmacocinética en el estado de equilibrio de ninguna de estas sustancias.
– Depresores del SNC: Pregabalina parece tener un efecto aditivo en la alteración de la función cognitiva y motora causada por oxicodona. Pregabalina puede potenciar los efectos del etanol y lorazepam. Se han notificado casos de insuficiencia respiratoria y coma en pacientes en tratamiento con pregabalina y otros medicamentos depresores del SNC.

Análisis clínicos

– (0.1-1%): Aumento de la alanina aminotransferasa, aumento de la creatinina-fosfoquinasa plasmática, aumento de la aspartato aminotransferasa, disminución del número de plaquetas. (< 0.1%): Aumento de la glucemia, aumento de la creatinina plasmática, reducción de la potasemia, reducción del número de leucocitos

Embarazo

No existen datos suficientes sobre la utilización de pregabalina en mujeres embarazadas.
Los estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva. Se desconoce el posible riesgo en seres humanos. Por tanto, no debería utilizarse durante el embarazo a menos que el beneficio para la madre supere el riesgo potencial para el feto. Las mujeres en edad fértil deben utilizar un método anticonceptivo eficaz.

Lactancia

Se desconoce si pregabalina se excreta en la leche materna humana; sin embargo, está presente en la leche de las ratas. Por lo tanto, no se recomienda la lactancia materna durante el tratamiento con pregabalina.

Niños

No se ha establecido la seguridad y eficacia de la pregabalina en niños menores de 12 años ni en adolescentes. No se aconseja su uso.

Ancianos

Los ancianos suelen ser más sensibles a la somnolencia y a la fatiga, lo que aumenta el riesgo de caídas. Los pacientes ancianos pueden precisar una reducción de la dosis de pregabalina debido a la disminución de la función renal. Se han notificado casos de insuficiencia cardiaca congestiva en algunos pacientes, sobre
todo en pacientes ancianos con función cardiovascular comprometida y tratados con pregabalina en la dolor neuropático.

Efectos sobre la conducción

Puede causar mareos y somnolencia por lo que puede afectar la capacidad de conducir o para utilizar máquinas. Se aconseja a los pacientes que no conduzcan, manejen maquinaria pesada o se dediquen a otras actividades potencialmente peligrosas hasta que se sepa si este medicamento afecta su capacidad para realizar estas actividades.

Reacciones adversas

Generalmente, las reacciones adversas fueron de intensidad de leve a moderada. En todos los estudios controlados, la tasa de abandono a causa de reacciones adversas fue del 13% para pacientes que estaban recibiendo pregabalina y del 7% para pacientes que recibieron placebo. Las reacciones adversas que con más frecuencia dieron lugar a una interrupción del tratamiento en los grupos tratados con pregabalina fueron mareos y somnolencia.
– Neurológicas: (> 10%): [MAREO], [SOMNOLENCIA]. (1-10%): [ATAXIA], [REDUCCION DE LA CONCENTRACION], [AMNESIA], [TEMBLOR], [DISARTRIA], [PARESTESIA], [CEFALEA]. (0.1-1%): [ALTERACIONES COGNITIVAS], [HIPOESTESIA], [NISTAGMO], [DISFASIA], [CONVULSIONES MIOCLONICAS], [HIPORREFLEXIA], [DISCINESIA], [HIPERACTIVIDAD], [HIPERESTESIA], [AGEUSIA], , [ESTUPOR], [SINCOPE]. (< 0.1%): parosmia, disgrafía, [BRADICINESIA].
– Psicológicas: (1-10%): [EUFORIA], [CONFUSION], [IRRITABILIDAD], [REDUCCION DE LA LIBIDO]. (0.1-1%): [DESPERSONALIZACION], [ANORGASMIA], [NERVIOSISMO], [DEPRESION], [AGITACION], [INSOMNIO], [DEPRESION], [ALUCINACIONES], [PESADILLAS], [ATAQUES DE PANICO], [APATIA]. (< 0.1%): Desinhibición, estado de ánimo elevado.
[SINDROME DE ABSTINENCIA]: Se han mencionado los siguientes acontecimientos: insomnio, dolor de cabeza, náuseas, diarrea, síndrome gripal, nerviosismo, depresión, dolor, sudoración y mareos. Se debe informar al paciente sobre esto al inicio del tratamiento.
– Cardiovasculares: (0.1-1%): [TAQUICARDIA]. (< 0.1%): [BLOQUEO CARDIACO DE PRIMER GRADO], [TAQUICARDIA SINUSAL], [ARRITMIA SINUSAL], [BRADICARDIA SINUSAL], [RUBORIZACION], [SOFOCOS]. (< 0.1%): [HIPOTENSION], [FRIALDAD EN LAS EXTREMIDADES], [HIPERTENSION ARTERIAL]. Se han notificado casos de [INSUFICIENCIA CARDIACA] congestiva.
– Gastrointestinales: (1-10%): [SEQUEDAD DE BOCA], [ESTREÑIMIENTO], [VOMITOS], [FLATULENCIA]. (0.1-1%): [DISTENSION ABDOMINAL], [HIPERSALIVACION], [REFLUJO GASTROESOFAGICO], [HIPOESTESIA]. (< 0.1%): [ASCITIS], [DISFAGIA], [PANCREATITIS].
– Dermatológicas: (0.1-1%): [EXCESO DE SUDORACION], [ERUPCIONES EXANTEMATICAS]. (< 0.1%): [SUDOR FRIO], [URTICARIA], [PRURITO].
– Metabolismo y de la nutrición: (1-10%): [AUMENTO DEL APETITO], [AUMENTO DE PESO]. (0.1-1%): [ANOREXIA]. (< 0.1%): [HIPOGLUCEMIA].
– Musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: (0.1-1%): [ESPASMO MUSCULAR], [ARTRITIS], [CALAMBRES MUSCULARES], [MIALGIA], [DOLOR OSTEOMUSCULAR], [LUMBALGIA], [RIGIDEZ MUSCULAR]. (< 0.1%): [TORTICOLIS], dolor de cuello, [RABDOMIOLISIS].
– Oculares: (1-10%): [VISION BORROSA], [DIPLOPIA]. (0.1-1%): [DEFICIT DE VITAMINA A], hinchazón de ojos, disminución de la agudeza visual, [DOLOR OCULAR], [LAGRIMEO]. (< 0.1%): [FOTOPSIAS], [IRRITACION OCULAR], [MIDRIASIS], [ESTRABISMO], brillo visual.
– Oído y del laberinto: (1-10%): [VERTIGO].
– Respiratorios: (0.1-1%): [DISNEA], [SEQUEDAD NASAL]. (< 0.1%): [RINOFARINGITIS], [TOS SECA], [CONGESTION NASAL], [EPISTAXIS].
– Sangre y del sistema linfático: (< 0.1%): [NEUTROPENIA].
– Genitourinarios: (1-10%): [DISFUNCION ERECTIL]. (0.1-1%): [ALTERACIONES DE LA EYACULACION], [DISURIA], [INCONTINENCIA URINARIA]. (< 0.1%): [OLIGURIA], insuficiencia renal, [AMENORREA], dolor de mamas, secreción mamaria, dismenorrea, hipertrofia mamaria, [RETENCION URINARIA].
– Generales: (1-10%): [ASTENIA], [EDEMA MALEOLAR], [ATAXIA]. (0.1-1%): , caídas, [POLIDIPSIA], opresión en el pecho. (< 0.1%): [EDEMA], [GOLPE DE CALOR], [ESCALOFRIOS]. Se han observado casos de [PERDIDA DE CONSCIENCIA].

Sobredosis

– En sobredosis de hasta 15 g, no se comunicaron reacciones adversas no esperadas.
– El tratamiento de lasobredosis de pregabalina debe incluir medidas generales de soporte y puede incluir hemodiálisis si fuese necesario.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

Abril de 2008.

Tags:
23 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Lyrica 25 mg 100 capsulas
  • Lyrica 75 mg 100 capsulas
  • Lyrica 300 mg 100 capsulas
  • Lyrica 150 mg 100 capsulas
  • Lyrica 300 mg 56 capsulas

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar