Prezista 300 mg 120 comprimidos
Acción y mecanismo
– [ANTIVIRAL ANTI-RETROVIRUS]. Darunavir es un inhibidor de la proteasa del VIH-1 (KD de 4,5 x 10-12M). Inhibe selectivamente la división de las poliproteínas Gag-Pol del VIH en las células infectadas por el virus, previniendo así la formación de partículas virales maduras e infecciosas. Darunavir es activo frente a las cepas de laboratorio y los aislamientos clínicos del VIH-1 y frente a las cepas de laboratorio del VIH-2 en las líneas celulares T, las células mononucleares de la sangre periférica humana y los macrófagos/monocitos humanos infectados de forma aguda, con la mediana de los valores de concentraciones eficaces al 50% (CE50) que oscilan entre 1,2 y 8,5 nM (0,7 a 5,0 ng/ml). Darunavir demuestra actividad antiviral in vitro frente a una amplia gama de cepas primarias de los grupos M (A,B,C,D,E,F,G) y O del VIH, con valores CE50 entre <0,1 y 4,3 nM. Estos valores CE50 son muy inferiores a los límites de concentración tóxica celular de 50%, que oscilan entre 87 uM y >100 uM. El valor CE50 de darunavir se multiplica por la mediana de 5,4 en presencia de suero humano. Darunavir mostró actividad antiviral sinérgica cuando se estudió en combinación con los inhibidores de la proteasa ritonavir, nelfinavir o amprenavir y actividad antiviral aditiva cuando se investigó en combinación con los inhibidores de la proteasa indinavir, saquinavir, lopinavir, atazanavir o tipranavir, los ITIN(t)s zidovudina, lamivudina, zalcitabina, didanosina, estavudina, abacavir, emtricitabina o tenofovir, los ITINNs nevirapina, delavirdina o efavirenz y el inhibidor de la fusión enfuvirtida. No se observó antagonismo entre darunavir y cualquiera de estos antirretovirales. Darunavir mantuvo su sensibilidad (<10 veces) frente al 90% de 3309 aislamientos clínicos resistentes a amprenavir, atazanavir, indinavir, lopinavir, nelfinavir, ritonavir, saquinavir y/o tipranavir, lo que demuestra que los virus resistentes a la mayor parte de los IPs siguen siendo sensibles a darunavir.
Farmacocinética
Las propiedades farmacocinéticas de darunavir, coadministrado con ritonavir, se han estudiado en voluntarios adultos sanos y en pacientes infectados por el VIH-1. La exposición a darunavir fue mayor en los pacientes infectados por el VIH-1 que en las personas sanas. La mayor exposición a darunavir de los pacientes infectados por el VIH-1, en comparación con las personas sanas, podría explicarse por las mayores concentraciones de la glucoproteína alfa-1-ácida (GAA) de los primeros, que facilita la unión del fármaco a la GAA plasmática y, por tanto, el aumento de sus concentraciones plasmáticas.
– Darunavir se metaboliza fundamentalmente a través del CYP3A. Ritonavir inhibe al CYP3A y, por tanto, incrementa considerablemente la concentración plasmática de darunavir.
– Absorción: Después de su administración oral, la absorción de darunavir fue rápida. Las Cmax del fármaco, en presencia de dosis bajas de ritonavir, suelen alcanzarse en 2,5-4,0 horas. La biodisponibilidad oral fue de aproximadamente un 37% y ascendió a aproximadamente un 82% en presencia de 100 mg/12 horas de ritonavir. Cuando se administra en ayunas, la biodisponibilidad relativa de darunavir en presencia de una dosis baja de ritonavir es un 30% menor que cuando se administra con comida. Por tanto, los comprimidos deben tomarse con ritonavir y con alimentos. El tipo de alimento no influye en la exposición a darunavir.
– Distribución: Darunavir se une a las proteínas plasmáticas en una proporción aproximada de 95%. Darunavir se une sobre todo a la glucoproteína alfa-1-ácida del plasma. Después de la administración intravenosa, el Vd de darunavir solo, fue 88,1 ± 59,0 l (Media ± SD) y aumentó a 131 ± 49,9 l (Media ± SD) en presencia de 100 mg/12 horas de ritonavir.
– Metabolismo: Los experimentos efectuados in vitro con microsomas hepáticos humanos indican que darunavir experimenta fundamentalmente un metabolismo oxidativo. Darunavir se metaboliza ampliamente en el sistema CYP hepático y de forma casi exclusiva, por la isoenzima CYP3A4. Un ensayo hecho en voluntarios sanos con 14C-darunavir demostró que la mayor parte de la radioactividad del plasma medida después de una dosis única de 400/100 mg de darunavir con ritonavir se debe al principio activo original. En el ser humano se han identificado al menos 3 metabolitos oxidativos de darunavir, todos ellos con una actividad que es al menos 10 veces inferior a la de darunavir contra el VIH de tipo salvaje.
– Eliminación: Después de una dosis de 400/100 mg de 14C-darunavir con ritonavir, aproximadamente 79,5% y 13,9% de la cantidad administrada, se recuperó en las heces y en la orina, respectivamente. Aproximadamente 41,2% y 7,7% de la dosis recuperada en las heces y en la orina respectivamente, correspondieron a darunavir intacto. La T1/2 terminal de darunavir fue de aproximadamente 15 horas cuando se combinó con ritonavir. Los aclaramientos intravenosos de darunavir solo (150 mg) y en presencia de dosis bajas de ritonavir fueron de 32,8 l/hora y 5,9 l/hora, respectivamente.
Indicaciones
– Darunavir está indicado para el tratamiento de la infección por [SIDA] en combinación con otros medicamentos antirretrovirales, en pacientes adultos ampliamente pretratados que han fracasado a más de un tratamiento que incluía un inhibidor de la proteasa (IP). Antes de iniciar el tratamiento con Darunavir coadministrado con 100 mg de ritonavir, es preciso prestar una especial atención al historial de tratamiento del paciente y las mutaciones asociadas con agentes diferentes.
Posología
– Adultos: La posología recomendada de darunavir es de 600mg/12 horas, tomados junto con ritonavir 100 mg/12 horas. Debe tomarse con alimentos. El tipo de alimento consumido no influye en la exposición a darunavir.
Alteración hepática: Darunavir se metaboliza por el sistema hepático. Por lo tanto, la insuficiencia hepática grave, podría causar un aumento de la exposición de darunavir y un empeoramiento de su perfil de seguridad.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN
– Darunavir debe administrase siempre por vía oral junto con 100 mg de ritonavir como potenciador farmacocinético, y en combinación con otros medicamentos antirretrovirales.
– Se indicará a los pacientes que, si olvidan tomar una dosis de Darunavir y/o de ritonavir y no han pasado más de 6 horas desde el momento en que debían haberla tomado, tomen la dosis prescrita de darunavir y ritonavir junto con algún alimento en cuanto puedan. Si advierten el olvido más de seis horas después del momento en que debían haberla tomado, no deberán tomar la dosis omitida, sino que el paciente seguirá con la pauta de administración habitual. Este consejo se fundamenta en la semivida de 15 horas de darunavir en presencia de ritonavir y en el intervalo de administración recomendado de aproximadamente 12 horas.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
– Pacientes con [INSUFICIENCIA HEPATICA] grave (Child-Pugh clase C).
– Está contraindicada la administración conjunta de darunavir junto con principios activos cuya eliminación depende en gran medida de CYP3A y en los que concentraciones plasmáticas elevadas pueden producir efectos graves y/o potencialmente mortales. Estos principios activos incluyen p.ej. antiarrítmicos (amiodarona, bepridil, quinidina, lidocaína sistémica), antihistamínicos (astemizol, terfenadina), derivados del cornezuelo de centeno (p.ej. dihidroergotamina, ergonovina, ergotamina, metilergonovina), fármacos con acción sobre la motilidad gastrointestinal (cisaprida), neurolépticos (pimozida, sertindol), sedantes/hipnóticos (triazolam, midazolam administrado por vía oral) e inhibidores de la HMG-CoA reductasa (simvastatina y lovastatina).
Precauciones
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]: No se ha establecido la seguridad y eficacia de darunavir en pacientes con enfermedad hepática grave subyacente. Darunavir se debe administrar con precaución en pacientes con alteración hepática leve o moderada. Los pacientes con hepatitis crónica B o C y tratados con tratamiento antirretroviral combinado, tienen mayor riesgo de reacciones adversas hepáticas graves y potencialmente mortales. En el caso de tratamiento concomitante antiviral para la hepatitis B o C, se debe consultar la Ficha Técnica o Resumen de las Características de estos medicamentos. Los pacientes con disfunción hepática preexistente, incluyendo [HEPATITIS CRONICA], pueden mostrar una mayor frecuencia de alteraciones de los análisis de función hepática durante la administración del tratamiento antirretroviral combinado, por lo que deben ser vigilados según la práctica estándar. Si se constata un empeoramiento de la función hepática en estos pacientes, se debe considerar la interrupción o la suspensión del tratamiento.
– [HEMOFILIA]: Se ha descrito un aumento de la frecuencia de hemorragias, incluyendo hematomas cutáneos espontáneos y hemartrosis, en los pacientes con hemofilia de tipo A y B tratados con inhibidores de la proteasa. Algunos de estos pacientes recibieron tratamiento adicional con factor VIII. En más de la mitad de los casos descritos, la administración de IPs se mantuvo o se reinició, si se había interrumpido. Se ha sugerido la existencia de una relación causal, aunque el mecanismo de acción no se ha dilucidado. Así pues, debe informarse a los pacientes hemofílicos de la posibilidad de un incremento de las hemorragias.
– [DIABETES]: En pacientes que reciben tratamiento antirretroviral, incluyendo los IPs, se han descrito diabetes mellitus de nueva aparición, hiperglucemia o exacerbación de la diabetes mellitus existente. En algunos de estos pacientes la hiperglucemia fue grave y en algunos casos estuvo asociada también a cetoacidosis. Muchos de ellos padecían además otras enfermedades concomitantes que podían dar lugar a confusión, algunas de las cuales requirieron tratamiento con fármacos que se asocian al desarrollo de diabetes mellitus o hiperglucemia.
– [LIPODISTROFIA]: El tratamiento antirretroviral combinado se ha asociado con la redistribución de la grasa corporal (lipodistrofia) en pacientes con infección por el VIH. Las consecuencias a largo plazo de estos acontecimientos se desconocen. El conocimiento sobre el mecanismo es incompleto. Se han propuesto como hipótesis una posible conexión entre lipomatosis visceral y el tratamiento con los IPs y entre la lipoatrofia y los ITINs. Se ha relacionado un mayor riesgo de lipodistrofia con factores del individuo, tales como la edad avanzada, y con factores relacionados con los fármacos, tales como una larga duración del tratamiento antirretroviral y los trastornos metabólicos asociados. La exploración clínica debe comprender una evaluación de los signos físicos de redistribución de la grasa. Deben tenerse en cuenta los niveles de lípidos en suero y de glucosa en sangre en ayunas. Los trastornos lipídicos deben tratarse como se considere clínicamente adecuado.
– [OSTEONECROSIS]: Aunque se considera que su etiología es multifactorial (incluyendo empleo de corticoesteroides, consumo de alcohol, inmunodepresión grave, mayor índice de masa corporal) se han descrito casos de osteonecrosis, sobre todo en pacientes con enfermedad por VIH avanzada o que hayan estado expuestos a tratamiento antirretroviral combinado durante mucho tiempo. Deberá indicarse a los pacientes que acudan a un servicio de atención sanitaria en caso de padecer dolores o rigidez de las articulaciones o dificultad para moverse.
– [SINDROME DE RECONSTITUCION INMUNE]: Cuando se instaura un tratamiento antirretroviral combinado en pacientes infectados por el VIH con deficiencia inmune grave, puede aparecer una respuesta inflamatoria frente a patógenos oportunistas asintomáticos o latentes, y provocar situaciones clínicas graves o un empeoramiento de los síntomas. Por lo general, estas reacciones se han observado en las primeras semanas o meses después del inicio del tratamiento antirretroviral combinado. Algunos ejemplos de estas reacciones son, retinitis por citomegalovirus, infecciones micobacterianas generalizadas y/o localizadas y neumonía causada por Pneumocystis jiroveci (conocido previamente como Pneumocystis carinii). Se debe evaluar cualquier síntoma inflamatorio y proceder a su tratamiento cuando se considere necesario. Además, en estudios clínicos con darunavir coadministrado con 100 mg de ritonavir, se ha observado la reactivación de Herpes simplex y Herpes zoster.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE
-Tómese junto con las comidas, pero sin masticar.
-Si olvidó tomar una dosis y han pasado más de 6 horas, omita la toma y tome el siguiente comprimido a su hora habitual. Si han pasado menos de 6 horas tome el comprimido lo antes posible y continue con sus tomas habituales. No tome doble cantidad de comprimidos para “recuperar”.
-Advierta a su doctor si está tomando medicinas para la epilepsia, disminución del colesterol, hiperico, o cualquier otro tratamiento para el VIH.
-Advierta a su médico si está embarazada, padece diabetes, enfermedad hepática o hemofilia.
-Absténgase de dar el pecho mientras tome este medicamento.
-Este medicamento no previene la infección por VIH, siempre debe practicarse sexo seguro y utilizar el preservativo.
-Este medicamento podría disminuir el efecto de las píldoras anticonceptivas, para evitar el embarazo debe utilizarse un método barrera tipo preservativo, diafragma, etc..
-Póngase inmediatamente en contacto con su médico si nota los síntomas de una reacción alérgica (picores, hinchazón de las extremidades, dificultad en la respiración), dolor en el pecho o taquicardias, debilidad en una brazo o pierna o un lado del cuerpo, dolor de cabeza severo junto con problemas de visión, habla, o dificultad al caminar.
CONSIDERACIONES ESPECIALES
– El incremento de la dosis de ritonavir por encima de lo recomendado, no modificó significativamente las concentraciones de darunavir y, por lo tanto, esta práctica no está recomendada. Darunavir se une en su mayor parte, a la glucoproteína alfa-1-ácido. Esta unión a la proteína plasmática depende de la concentración, indicativo de la saturación del enlace. Por lo tanto, no se puede descartar el desplazamiento de la proteína de fármacos con gran afinidad por la glucoproteína alfa-1-ácido.
– Darunavir contiene una molécula sulfonamida. Darunavir se debe usar con precaución en pacientes con alergia conocida a las sulfamidas. Durante el programa de desarrollo clínico, se comunicaron casos de erupción cutánea grave, incluyendo eritema multiforme y Síndrome de Stevens-Johnson. Si se desarrolla una erupción cutánea grave, el tratamiento con Darunavir debe ser interrumpido.
Interacciones
– Tanto darunavir como ritonavir son inhibidores de la isoforma CYP3A4. La administración simultánea con otros medicamentos que se metabolizan fundamentalmente por la vía de CYP3A4, puede aumentar la exposición sistémica a estos últimos, con el consiguiente incremento o prolongación de su efecto terapéutico y desarrollo de reacciones adversas. Darunavir coadministrado con 100mg de ritonavir no se debe administrar con otros medicamentos que dependan en gran medida de CYP3A4 para su eliminación y en los que un aumento de la exposición sistémica pueda producir acontecimientos graves y/o potencialmente mortales (índice terapéutico estrecho). Estos medicamentos incluyen amiodarona, bepridilo, quinidina, lidocaína sistémica, astemizol, terfenadina, midazolam, triazolam, cisaprida, pimozida, sertindol y los alcaloides del cornezuelo del centeno (ergotamina, dihidroergotamina, ergonovina y metilergonovina).
El efecto potenciador farmacocinético global de ritonavir, consistió en un incremento aproximado de 14 veces de la exposición sistémica a darunavir, cuando la dosis única de 600mg de este último se administró por vía oral combinada con ritonavir en dosis de 100mg dos veces al día. Por lo tanto, darunavir sólo debe administrarse en combinación con 100mg de ritonavir como potenciador farmacocinético.
Algunos de los estudios de interacción se realizaron con dosis de darunavir inferiores a las recomendadas. Por tanto, es posible que se hayan subestimado los efectos sobre los medicamentos coadministrados y que esté indicada la monitorización clínica de la seguridad.
– Darunavir y ritonavir se metabolizan a través de la isoforma CYP3A.
Cabe esperar que los medicamentos inductores de la actividad del CYP3A (rifampicina, rifabutina, hierba de San Juan, lopinavir) aumenten la eliminación de darunavir y ritonavir, lo cual, causaría una reducción de sus concentraciones plasmáticas.
La coadministración con otros medicamentos inhibidores del CYP3A (indinavir, azoles sistémicos como ketaconazol y clotrimazol), puede reducir la eliminación de darunavir y ritonavir y por lo tanto, aumentar sus concentraciones plasmáticas.
– Alimentos: los alimentos pueden provocar un aumento en la absorción del medicamento administrado por vía oral. Se aconseja su administración conjunta con alimentos sin importar el tipo.
Análisis clínicos
Las alteraciones en las pruebas de laboratorio potencialmente relacionadas con el tratamiento (grados 3 ó 4) observadas en los pacientes de novo y notificadas en el 2% o más de los sujetos fueron elevaciones de los triglicéridos (8,6%), la amilasa pancreática (6,6%), colesterol total (4,9%), gamma glutamilaminotransferasa (ggt) (3,8%), tiempo de tromboplastina parcial activado o tiempo de cefalina (3,6%), lipasa pancreática (3,5%), alanina aminotransferasa (2,4%), aspartato aminotransferasa (2,2%) y reducciones de los recuentos de leucocitos (6,4%), neutrófilos (4,7%), recuento total absoluto de neutrófilos (4,2%) y linfocitos (3,8%). todas las demás anomalías de los parámetros analíticos se produjeron en menos de 2% de los sujetos.
Embarazo
No existen estudios adecuados y bien controlados sobre el uso de darunavir en mujeres embarazadas.
Darunavir coadministrado con 100 mg de ritonavir sólo deberá usarse en el embarazo, si el beneficio potencial justifica el posible riesgo.
Lactancia
– Se recomienda que las mujeres infectadas por VIH no amamanten a sus hijos bajo ninguna circunstancia para evitar la transmisión del VIH. No se sabe si darunavir se excreta en la leche humana. Los estudios en ratas han demostrado que darunavir sí se excreta con la leche en esta especie y que en dosis altas (1000 mg/Kg./día) provoca toxicidad. Debe aconsejarse a las madres que no amamanten a sus hijos en caso de recibir Darunavir.
Niños
El uso de este medicamento no está recomendado en menores de 18 años dada la ausencia de datos sobre seguridad y eficacia.
Ancianos
Los datos de seguridad y eficacia en mayores de 65 años son limitados, debe tenerese especial precaución en aquellos pacientes con la función hepática alterada.
Efectos sobre la conducción
Este medicamento puede producir mareos y somnolencia, no se debe conducir ni manejar maquinaria peligrosa mientras no tenga la seguridad de que este medicamento no le afecta de forma adversa.
Reacciones adversas
Casi todas las reacciones adversas comunicadas durante el tratamiento con darunavir coadministrado con ritonavir, fueron de gravedad equivalente a los grados 1 y 2. Las reacciones adversas descritas con mayor frecuencia fueron [NAUSEAS] (7,2%), [DIARREA] (6,6%) Y [CEFALEA] (3,3%). Todas las demás reacciones adversas se notificaron en menos de 3% de los pacientes. El uno por ciento de los pacientes interrumpió el tratamiento como consecuencia de reacciones adversas.
A continuación se enumeran las reacciones adversas según la frecuencia y clasificación por órganos y sistemas de MeDRA. Las reacciones adversas se presentan en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia. Las frecuencias se definen como frecuentes (10-1%) y poco frecuentes (1-0.1%).
-Trastornos cardíacos: [INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO], [ALTERACIONES DEL ELECTROCARDIOGRAMA], [TAQUICARDIA], dilatación auricular (poco frecuentes).
-Trastornos de la sangre y del sistema linfático: [NEUTROPENIA], [TROMBOPENIA] (poco frecuentes)
-Trastornos del sistema nervioso: [CEFALEA], [MAREO] (frecuentes). [NEUROPATIA PERIFERICA] , [PARESTESIA], [HIPOESTESIA], [AMNESIA], [SOMNOLENCIA], [ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO], [SINDROME DEFICITARIO DE LA ATENCION] , [DESCOORDINACION PSICOMOTRIZ], síncope (poco frecuentes).
-Trastornos oculares: [QUERATOCONJUNTIVITIS SECA] (poco frecuente).
– Trastornos del oído y del laberinto: [VERTIGO] (poco frecuente).
– Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: [DISNEA], [TOS], [293;1]
– Trastornos gastrointestinales: [VOMITOS], [DIARREA], náusea, [DOLOR ABDOMINAL], [ESTREÑIMIENTO], [FLATULENCIA], [DISTENSION ABDOMINAL] , [DISPEPSIA] (frecuentes). [SEQUEDAD DE BOCA], [HIPERSALIVACION], ulceración de la lengua (poco frecuentes).
– Trastornos renales y urinarios: [INSUFICIENCIA RENAL AGUDA], [POLIURIA], [INSUFICIENCIA RENAL], [CALCULOS RENALES], [DISURIA], [NICTURIA], [PROTEINURIA] (poco frecuentes).
– Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: lipoatrofia, [ERITEMA MULTIFORME], [ERUPCION FIJA MEDICAMENTOSA], sudoración nocturna, [EXCESO DE SUDORACION], [ALOPECIA] , erupción maculopapulosa, [DERMATITIS ALERGICA], eczema, toxicodermia, piel seca, prurito, edema facial, [URTICARIA] (poco frecuentes).
– Trastornos músculoesqueléticos, del tejido conjuntivo: [DOLOR OSTEOMUSCULAR], [DOLOR DE LAS EXTREMIDADES], [MIALGIA], [OSTEOPENIA], [OSTEOPOROSIS], [CALAMBRES MUSCULARES] (poco frecuentes).
– Trastornos endocrinos: [HIPOTIROIDISMO] (poco frecuente).
– Trastornos del metabolismo y de la nutrición: [DISLIPEMIA], [ANOREXIA] (frecuentes), [DIABETES], [HIPERCOLESTEROLEMIA], [POLIDIPSIA], [LIPODISTROFIA], [ANOREXIA], [AUMENTO DE PESO], [HIPONATREMIA], [OBESIDAD] (poco frecuentes).
– Infecciones e infestaciones: [FOLICULITIS] (poco frecuente).
– Trastornos vasculares: [HIPERTENSION ARTERIAL], [SOFOCOS] (poco frecuentes).
– Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: [ASTENIA], [ASTENIA] (frecuentes); [GOLPE DE CALOR], [FIEBRE], [EDEMA MALEOLAR], [ESCALOFRIOS] (poco frecuentes).
– Trastornos del aparato reproductor y de la mama: [GINECOMASTIA], [DISFUNCION ERECTIL] (poco frecuentes).
– Trastornos psiquiátricos: [INSOMNIO] (frecuente), [ANSIEDAD], [CONFUSION], [DESORIENTACION], [IRRITABILIDAD], alteración del estado de ánimo, pesadillas (poco frecuentes).
En ensayos clínicos con darunavir con 100 mg de ritonavir, se han notificado casos graves de erupción cutánea incluyendo [SINDROME DE STEVENS-JOHNSON] (rara).
En los pacientes infectados por el VIH y tratados con terapia antirretroviral combinada se ha descrito redistribución de la grasa corporal ([LIPODISTROFIA], con pérdida de la grasa subcutánea periférica y facial, [ENFERMEDAD DE WHIPPLE], [GINECOMASTIA] y acumulación dorsocervical. El tratamiento antirretroviral combinado se ha asociado asimismo a alteraciones metabólicas tales como [HIPERTRIGLICERIDEMIA], [HIPERCOLESTEROLEMIA], [SINDROME METABOLICO], [HIPERGLUCEMIA] e hiperlactemia.
Con el uso de los inhibidores de la proteasa, sobre todo en combinación con los ITINs, se han descrito [INCREMENTO DE CREATIN FOSFOKINASA], [MIALGIA], [MIOSITIS] y, en raras ocasiones, [RABDOMIOLISIS].
Se han descrito casos de osteonecrosis, sobre todo en pacientes con factores de riesgo conocidos, con enfermedad por VIH avanzada o que hayan estado expuestos a tratamiento antirretroviral combinado y prolongado. Se desconoce la frecuencia de dicho trastorno.
Al inicio de la terapia antirretroviral combinada, en los pacientes infectados por el VIH con deficiencia inmune grave, puede aparecer una respuesta inflamatoria frente a infecciones oportunistas latentes o asintomáticas.
Se han notificado casos de aumento de hemorragia espontánea en pacientes hemofílicos que están recibiendo inhibidores de la proteasa.
Sobredosis
Existe una experiencia limitada en relación con la sobredosis aguda de darunavir coadministrado con 100 mg de ritonavir en el ser humano. Se han administrado a voluntarios sanos dosis únicas de hasta 3200 mg de darunavir como solución oral sola y de hasta 1600 mg de la formulación en comprimidos de darunavir en combinación con ritonavir, sin efectos sintomáticos adversos. No hay un antídoto específico para la sobredosis de darunavir. El tratamiento de la sobredosis de darunavir consiste en medidas de soporte generales, incluyendo monitorización de las constantes vitales y observación del estado clínico del paciente. Si está indicado, la eliminación del principio activo no absorbido podrá conseguirse con emesis o lavado gástrico. También puede emplearse el carbón activado para facilitar la eliminación del principio activo no absorbido. Puesto que darunavir se une en gran medida a las proteínas, es poco probable que la diálisis permita la eliminación de cantidades significativas del principio activo.
Periodo de validez
2 años