Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Primavera (primula veris)

Post by: admin in

Partes usadas

Las flores, y en ocasiones también las raíces.

Descripción

Es un herbáceo perenne de hasta 30 cm de altura con un rizoma grueso y corto. La planta está recubierta por pelos pequeños de unos 2 mm de longitud. Las hojas crecen en una roseta central, son ovadas u ovadas-oblongas, con la base redondeada, el haz glabro y la superficie arrugada. Se estrechan en la zona cercana al pedúnculo, formando un peciolo alado. Durante la etapa de floración presentan un margen irregularmente dentado, con dientes despuntados, y tienen una longitud de 3-6 cm, aunque crecen posteriormente. El fruto es una cápsula oval parduzca, de 1,5-2,5 mm, con semillas verrugosas.
Las inflorescencias son umbelas de cortos pedicelos. Las flores crecen en clusters de hasta 25 flores, desde la roseta central de hojas. Presentan un cáliz alargado y cilíndrico de color amarillento y una longitud de 12-15 cm. Los 5 pétalos forman un tubo de color amarillo azufre. Cada pétalo tiene una escotadura en el extremo superior, que forma dos lóbulos. Debajo de la escotadura se observa la presencia de una mancha triangular anaranjada.

Composición

Las flores contienen:
– Flavonoides (3%). Rutina, apigenina, camferol, quercetina, luteolina isorramnetina, limocitrina, glucósidos de camferol e isorramnetina.
– Saponinas triterpénicas. En los sépalos aparece ácido primúlico.
– Fenoles. Primulaverósido y primverósido.
– Quinonas. Primina y derivados.
– Glúcidos. Monosacáridos como arabinosa, glucosa, galactosa, ramnosa o xilosa. También otros glúcidos y derivados como ácido galacturónico o un polisacárido soluble (6,2-6,6%).
– Taninos. Taninos como epicatequina y epigalocatequina, además de taninos condensados como proantocianidinas.
– Aceite esencial (0,1-0,25%).
Las raíces contienen:
– Saponinas triterpénicas (5-10%). Ácido primúlico.
– Ácidos fenólicos derivados del ácido benzoico (0,2-2,3%). Primulaverósido (3%), primeverósido. Por hidrólisis enzimática dan 5-metoxi-salicilato de metilo.

Acción y mecanismo

– [EXPECTORANTE]. Tradicionalmente se ha empleado la primavera como estimulante de las secreciones bronquiales, debido probablemente a su contenido en saponinas triterpénicas. Si bien las raíces tienen mayor contenido en saponinas, pueden ser más irritantes, por lo que se suelen preferir las flores.
En ensayos in vivo sobre animales se ha comprobado que la primavera aumenta las secreciones bronquiales debido probablemente a una estimulación vagal.

Indicaciones

– Indicaciones bien establecidas: No se han descrito.
– Indicaciones tradicionales:
* Tratamiento sintomático de la tos asociada al resfriado.

Posología

DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral:
* Flores:
a) Droga para infusión: dosis única de 1 g, o bien 2-4 g diarios, divididos en tres dosis.
b) Extracto líquido (1:1, etanol 25% v/v): dosis única de 1-3 ml, o bien 3-6 ml diarios, divididos en tres dosis.
* Raíces:
a) Droga cortada y desecada: infusión con 0,2-0,5 g en dosis única o bien 0,5-1,5 g al día.
b) Extracto seco (3-3,5:1, etanol 40-50% v/v): 0,1-0,2 g en dosis única o bien 0,3-0,6 g al día.
c) Extracto líquido (1:1, etanol 70% v/v): 0,5 g en dosis única o bien 1,5 g al día.
d) Extracto líquido (1:2,0-2,5, etanol 70% v/v): 0,6 g en dosis única o bien 2,4 g al día.
e) Tintura (1:5, etanol 70% v/v): 0,5-1,0 g en dosis única o bien 1,5-3 g al día.
f) Extracto fluido (5-10:1, agua): 0,2-0,5 g en dosis única o bien 0,5-1,5 g al día.
g) Extracto fluido (1-4:1, etanol 20-55% v/v): 0,2-0,5 g en dosis única o bien 0,5-1,5 g al día.
h) Extracto fluido (6-10:1, metanol, agua o solución amoniacal al 10% (50,0:49,5:0,5): 22,5 mg en dosis única o bien 67,5 mg al día.
i) Extracto fluido (6-10:1, metanol 50%): 0,2-0,5 g en dosis única o bien 0,5-1,5 g al día.
La primavera se puede administrar hasta 3 veces al día, separadas las dosis 2-3 horas.
– Niños, oral:
* Niños mayores de 12 años: Se recomiendan las mismas dosis que los adultos.
* Niños de 4-12 años: No se ha evaluado la seguridad y eficacia de las flores de primavera. Se ha descrito posología sólo para las raíces.
a) Extracto líquido (1:2,0-2,5, etanol 70% v/v): Dosis máxima de 0,33 g, 3 veces al día, hasta un máximo de 1 g diario.
b) Tintura (1:5, etanol 70% v/v): Dosis máxima de 0,3-0,5 ml, 3 veces al día, hasta un máximo de 0,9-1,5 ml diarios.
c) Extracto fluido (1-4:1, etanol 20-55% v/v): Dosis máxima de 0,12 g, 3 veces al día (niños de 4-6 años) o 4 veces al día (niños de 7-12 años), hasta un máximo de 0,35 g diarios (niños de 4-6 años) o 0,5 g diarios (niños de 7-12 años).
* Niños menores de 4 años: No se ha evaluado la seguridad y eficacia.
Si los síntomas continúan o empeoran después de una semana de tratamiento, se recomienda consultar al médico y/o al farmacéutico.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Al igual que otras raíces, se aconseja realizar decocciones o maceraciones cuando se emplee en forma líquida.
Se recomienda beber una gran cantidad de agua, zumos y otros líquidos durante el tratamiento para mejorar los efectos.

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad a la primavera.
– Úlcera péptica. Los pacientes con úlcera péptica activa deberán evitar la utilización de primavera, ante el riesgo de agravamiento de la ulceración, y por tanto, hemorragia gástrica y perforación.
– Asma. Ciertos autores consideran que la primavera no es una especie segura en pacientes asmáticos, ya que las saponinas, debido a sus efectos irritantes, podría dar lugar a broncoespasmo. El Comité de Medicamentos de Plantas Medicinales recomienda no utilizar la primavera en pacientes asmáticos o en niños con historial de laringitis obstructiva, antes el riesgo teórico de asfixia.

Precauciones

– Historial de úlcera péptica. Las saponinas suelen ejercer efectos irritantes sobre la mucosa gástrica, por lo que en pacientes que hubiesen padecido úlcera péptica en el pasado, podrían favorecer la aparición de una nueva erosión. Por lo tanto, se aconseja extremar las precauciones en estos pacientes. En caso de observarse síntomas de erosión gastroduodenal, como náuseas, vómitos, hiperacidez gástrica o dolor en la zona epigástrica, se recomienda suspender la administración de harpagofito.
– Infección respiratoria. La primavera podría enmascarar síntomas de infecciones respiratorias. Si el paciente describe fiebre, disnea o esputo purulento, se recomienda reevaluar el diagnóstico.

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– Si los síntomas continúan o empeoran después de una semana de utilización de la primavera, se aconseja consultar al médico y/o farmacéutico.
– Se recomienda beber una abundante cantidad de agua y otros líquidos durante el tratamiento.
– Se aconseja avisar al médico si aparece dolor o ardor de estómago, fiebre o dificultad para respirar.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Si el paciente presenta fiebre, disnea o esputo purulento, se investigará la existencia de una infección respiratoria.

Interacciones

No se han descrito interacciones medicamentosas.

Embarazo

No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Tanto las flores como las raíces de primavera se han empleado en mujeres embarazadas, sin haberse descrito reacciones adversas. No obstante, su utilización durante el embarazo sólo se acepta en el caso de que no existiendo alternativas terapéuticas más seguras, los beneficios superen a los posibles riesgos.

Lactancia

Se desconoce si los componentes de la primavera se excretan con la leche materna, y las posibles consecuencias que esto pudiera tener para el lactante. Tanto las flores como las raíces de primavera se han empleado en mujeres en período de lactancia, sin haberse descrito reacciones adversas en el niño. No obstante, se aconseja suspender la lactancia materna o evitar la utilización de primavera durante la lactancia.

Niños

No se ha evaluado la seguridad y eficacia de las flores de primavera en niños menores de 12 años ni de las raíces en niños menores de 4 años, por lo que se recomienda evitar su utilización.

Ancianos

No se han descrito problemas específicos en ancianos.

Reacciones adversas

Se han comunicado las siguientes reacciones adversas:
– Digestivas: Se han descrito casos de náuseas, vómitos y síntomas de irritación gástrica.
– Alérgicas/dermatológicas: Existen notificaciones de reacciones alérgicas.

Sobredosis

Síntomas: En caso de sobredosis podrían aparecer náuseas, vómitos, hiperacidez gástrica, diarrea y mareo.
Tratamiento: Se recomienda instaurar un tratamiento sintomático.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

Mayo, 2008.

Tags:
23 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar