Primolut nor 10 mg 30 comprimidos
Acción y mecanismo
Progestágeno.
Indicaciones
– [AMENORREA],
– [HEMORRAGIA UTERINA] funcional,
– [DISMENORREA]
– [ENDOMETRIOSIS]
– [SINDROME PREMENSTRUAL].
– [HIPOPLASIA UTERINA].
– [CANCER DE MAMA]: avanzado de mama.
– [ENFERMEDAD FIBROQUISTICA DE LA MAMA]: Mastopatía quística.
Posología
Oral: Síndrome premenstrual: 5-10 mg diarios durante los días 19
al 25 del ciclo.
Dismenorrea: 5 mg 3 veces al día durante los días 5 al 25 del ciclo.
Hemorragia uterina funcional (metropatía hemorrágica): 5 mg 3 veces
al día durante 10 días.
Endometriosis: Comenzar con 10 mg diarios durante 2 semanas e ir
aumentando la dosis diaria de 5 en 5 mg cada 2 semanas hasta un total
de 30 mg diarios durante 6-9 meses. Oral.
Contraindicaciones
– [CANCER DE MAMA] o de órganos reproductores.
– [TROMBOFLEBITIS], [TROMBOEMBOLISMO], [APOPLEJIA] cerebral.
– [HEPATOPATIA].
– [HEMORRAGIA UTERINA] o [HEMORRAGIA VAGINAL] no diagnosticada.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con [INTOLERANCIA A LACTOSA] o [INTOLERANCIA A GALACTOSA], insuficiencia de lactasa de Lapp o malaabsorción de glucosa o galactosa, no deben tomar este medicamento.
Precauciones
– [INSUFICIENCIA CARDIACA] o [INSUFICIENCIA RENAL].
– [ASMA].
– [MIGRAÑA].
– [EPILEPSIA].
– [DEPRESION].
– [DIABETES]: la administración de progestágenos puede producir disminución de tolerancia a la glucosa.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. La ingesta de cantidades superiores a 5 g diarios deberá ser tenida en cuenta en pacientes con diabetes mellitus y con intolerancia a ciertos azúcares.
Interacciones
– Aminoglutetimida: hay algún estudio con medroxiprogesterona en el que se ha registrado disminución de los niveles del progestágeno, con posible inhibición de su efecto por inducción de su metabolismo hepático.
– Anticoagulantes: posible pérdida de eficacia de los anticoagulantes, ya que los progestágenos pueden afectar a los factores de coagulación.
– Antidiabéticos: posible disminución de la eficacia de los antidiabéticos debido a la disminución en la tolerancia a la glucosa, provocada en ocasiones por los progestágenos.
– Doxorubicina: hay algún estudio en el que se ha registrado que la progesterona puede provocar una aumento de la mielotoxicidad de progesterona. No se ha establecido el mecanismo.
– Inductores enzimáticos (anticonvulsivantes como carbamazepina, fenitoína o fenobarbital, griseofulvina, rifampicina, etc.): riesgo de inhibición del efecto del progestágeno debido a una posible inducción de su metabolismo hepático.
Embarazo
Categoría X de la FDA. Estos fármacos se han utilizado durante el primer trimestre para prevenir el aborto o tratarlo, sin embargo, su uso no parece ser efectivo, pudiendo retrasar un aborto espontáneo. Hay evidencia de efectos adversos cuando se utilizan en las 4 primeras semanas del embarazo. Se ha sugerido una asociación entre la exposición durante el primer trimestre y anomalías genitales en fetos machos y hembras: riesgo aumentado (aproximadamente el doble) de hipospadias en fetos masculinos y virilización de los genitales externos en fetos femeninos. También se ha sugerido una posible asociación entre la exposición a hormonas sexuales femeninas y anomalías congénitas, incluyendo defectos cardiovasculares y límbicos. El riesgo potencial embriotóxico y/o teratógeno supera claramente el teórico beneficio terapéutico, por lo que el uso de este medicamento está contraindicado en mujeres embarazadas. Se recomienda informar sobre los posibles efectos adversos fetales a mujeres que se queden embarazadas durante el tratamiento o que se exponen inadvertidamente a este fármaco durante las 4 primeras semanas de embarazo.
Lactancia
Estos medicamentos se excretan con la leche materna. Se desconocen los posibles efectos adversos en el lactante. Uso no recomendado.
Niños
No se dispone de suficiente experiencia clínica en este grupo de edad.
Ancianos
No se dispone de suficiente experiencia clínica en este grupo de edad.
Reacciones adversas
Cambios del apetito, peso y hemorragia vaginal.
Debilidad, hinchazón de pies y tobillos.
Ocasionalmente: posibilidad de coágulos sanguíneos, hepatitis, obstrucción biliar o tumores hepáticos, erupciones cutáneas, cambios en la líbido, hirsutismo, voz grave, acné.