Psoraleno
Acción y mecanismo
Pigmentador de la piel. Agente fotoactivo, utilizado en combinación con rayos UVA. Su mecanismo de acción es desconocido.
Indicaciones
Autorizadas en España: [VITILIGO] idiopático no asociado a destrucción de melanocitos. Aumento de la tolerancia de la piel hipersensible a la luz solar.
Posología
Oral. Adultos y niños mayores de 12 años:
– Vitíligo: 20 mg/24 h, seguido 2-4 h más tarde de exposición de las zonas afectadas a la luz solar directa ó ultravioleta durante 5 min. El tiempo de exposición a la luz puede aumentar progresivamente a razón de 5 min por semana, hasta alcanzar 30 min diarios.
Niños entre 6-12 años: 10-20 mg/24 h, en las mismas condiciones. Niños menores de 6 años: 10 mg/24 h, en las mismas condiciones.
– Aumento de la tolerancia a la luz solar: dosis similares a las del vitíligo. No debe prolongarse el tratamiento más de 14 días.
– Normas para la correcta utilización: se recomienda su administración durante las comidas, o junto con un vaso de leche para minimizar los efectos gastrointestinales y aumentar su absorción.
Precauciones
– No debe utilizarse simultáneamente ningún otro producto de forma sistémica o tópica con actividad fotosensible.
– Sensibilidad a tartrazina.
Advertencias/consejos
Este medicamento debe ser administrado con las comidas o junto con un baso de leche para aumentar su absorción y evitar la aparición de nauseas.
Interacciones
Este medicamento es un potente inhibidor del metabolismo de la cafeína en pacientes con psoriasis, dando lugar a un aumento considerable los niveles plasmáticos de cafeína.
Embarazo
Categoría C de la FDA. No existen estudios adecuados y bien controlados. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si este medicamento es excretado en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
La seguridad del uso de psoralenos en menores de 12 años no ha sido establecida. Los posibles riesgos incluyen carcinogenicidad y cataractogenicidad (cataractogenicity) y una probable degeneración actínica (actinic). Uso no recomendado en menores de 12 años.
Ancianos
No se dispone de suficiente experiencia clínica en este grupo de edad. No obstante, no se prevén problemas específicamente geriátricos en este grupo de edad. En pacientes ancianos se recomienda el uso de gafas de sol durante la exposición solar a causa del riesgo de cataratas.
Reacciones adversas
Los efectos adversos más frecuentes son:
-Dermatológicos: prurito, eritema. En tratamientos prolongados: arrugas prematuras, lesiones precancerosas, fototoxicidad, dolor dérmico, hipertricosis, despigmentación de la piel. -Sistema nervioso central: dolor de cabeza (frecuentemente), fatiga, mareos.
-Gastrointestinales: náuseas (frecuentemente), diarrea (raramente).