Quimopapaina
Acción y mecanismo
Enzima proteolítico.
Produce la hidrólisis de la mucoproteína que forma el
núcleo pulposo del disco intervertebral.
Indicaciones
Tratamiento de hernia intradiscal lumbar, que no haya respondido a
la terapia convencional (antiinflamatorios, reposo, fisioterapia,
etc.).
Posología
Intradiscal: La dosis recomendada es de 2000-4000 unidades por disco. Dosis máxima para un solo paciente con hernia discal lumbar múltiple: 8.000 unidades.
– Normas para la correcta administración: Para la reconstitución del vial se utilizarán 5 ml de agua estéril para inyección. La solución debe inyectarse en la hora siguiente a su reconstitución. La porción no utilizada debe desecharse.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a la quimopapaina, papaina o al fruto de la carica
papaya.
Espondilolistesis grave, parálisis progresiva grave, disfunción
neurológica.
Cáncer de columna o lesión caudal equina.
Aplicación en regiones de la columna distinta a la lumbar.
Pacientes que previamente hayan recibido quimopapaína.
Precauciones
– Hipertensión: En pacientes con antecedentes de hipertensión se debe tener en cuenta el riesgo de hemorragia extensa o grave en el sistema nervioso central y/o efectos neurológicos graves.
Los pacientes serán muy bien hidratados (oral o iv), antes de la administración del fármaco.
– Reacciones anafilácticas: Para prevenir o minimizar la posibilidad de reacciones anafilácticas se administrarán antihistamínicos H1 y H2, 24 h antes de la quimionucleolisis.
– Se aconseja el empleo de anestesia local suplementada frente a la anestesia general: La anestesia local se asocia a una menor frecuencia de reacciones anafilácticas.
– Inyección de prueba: Se recomienda una inyección de prueba de 0,2 ml, esperar 10-15 minutos. La realización de la prueba de hipersensibilidad no excluye la aparición de reacciones anafilácticas al utilizar dosis terapéuticas. En caso de reacciones anafilácticas administrar preferentemente adrenalina.
– Anestesia general por halotano. En pacientes sometidos a anestesia general por halotano tener en cuenta la posible interacción entre halotano y adrenalina. Riesgo de arritmias cardiacas.
Embarazo
Categoría C de la FDA. No existen estudios adecuados y bien controlados. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si este medicamento es excretado en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
La seguridad y eficacia del uso en niños no han sido establecidas. Uso no recomendado.
Ancianos
No se dispone de suficiente experiencia clínica en este grupo de edad.
Reacciones adversas
Reacciones anafilácticas: Hipotensión, con menor frecuencia,
broncoespasmo, edema laríngeo, arritmias, paro cardiaco o coma.
Urticaria, prurito, enrojecimiento.
Dolor, rigidez de espalda, espasmos musculares.
Excepcionalmente, retención urinaria, íleo paralítico, dolor o
debilidad en las piernas, parestesias, dolor de cabeza, mareos.
Riesgo de hemorragias en el S.N.C. en pacientes con historial de
hipertensión grave, anomalías cerebrovasculares o accidente
cerebral.