Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Rabo de gato (sideritis angustifolia)

Post by: admin in

Partes usadas

Sumidad florida.

Descripción

Es una planta herbácea leñosa de unos 30-70 cm de altura. Presenta unos tallos muy finos de color blanquecino, muy ramificados. De las ramas salen multitud de hojas diminutas y estrechas, que salen de forma opuesta.
La sumidad florida está constituida por ramitas rígidas de las que salen unas flores de un color amarillo limón. Estas flores nacen en las axilas de unas hojas, más grandes que las hojas del tallo, y con forma ovalada.
Toda la planta desprende un aroma intenso y característico.

Composición

– Aceite esencial.
– Flavonoides. Sideritidoflavona.
– Saponinas triterpénicas.
– Taninos catéquicos.

Acción y mecanismo

– [ANTIULCERA PEPTICA]. Aunque no hay ensayos que así lo demuestren, el rabo de gato se ha utilizado tradicionalmente como antiulceroso y protector de la mucosa gástrica, aunque se desconoce tanto su eficacia como el mecanismo de acción.
– [DIGESTIVO]. El rabo de gato aumenta la producción de jugos gastrointestinales, favoreciendo la digestión.
– [ANTIESPASMODICO]. El rato de gato produce una relajación del músculo liso.

Indicaciones

Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán: La Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán no ha aprobado ningún uso para el rabo de gato.
Usos tradicionales:
– [HIPERACIDEZ GASTRICA] y otros cuadros debidos al exceso de producción ácida como [GASTRITIS] o [ULCERA PEPTICA].
– [DISPEPSIA] y sus síntomas asociados como [ESPASMO ABDOMINAL] y [PLENITUD GASTRICA, SENSACION].

Posología

DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral: 1 taza/8 horas.
– Niños: No se ha evaluado la seguridad y eficacia del rabo de gato.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Las infusiones se preparan con una cucharada de postre en una taza a la que se le añade agua en ebullición. Se deja reposar durante 10 minutos y se cuela. Se puede endulzar con azúcar, miel o un edulcorante artificial.
Se aconseja tomar el rabo de gato después de las comidas.

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.

Precauciones

No se han descrito

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– Advierta a su médico si está embarazada o dando el pecho.

Interacciones

No se han descrito interacciones medicamentosas.

Embarazo

No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso del rabo de gato sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.

Lactancia

Se ignora si los componentes del rabo de gato son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.

Niños

No se ha evaluado la seguridad y eficacia del rabo de gato en niños, por lo que no se recomienda su uso.

Efectos sobre la conducción

No se han descrito.

Reacciones adversas

No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas.

Sobredosis

No hay datos disponibles en la bibliografía que recojan casos de sobredosificación con este medicamento.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

2ª Revisión; 2003.

Partes usadas

Sumidad florida.

Descripción

Es una planta herbácea leñosa de unos 30-70 cm de altura. Presenta unos tallos muy finos de color blanquecino, muy ramificados. De las ramas salen multitud de hojas diminutas y estrechas, que salen de forma opuesta.
La sumidad florida está constituida por ramitas rígidas de las que salen unas flores de un color amarillo limón. Estas flores nacen en las axilas de unas hojas, más grandes que las hojas del tallo, y con forma ovalada.
Toda la planta desprende un aroma intenso y característico.

Composición

– Aceite esencial.
– Flavonoides. Sideritidoflavona.
– Saponinas triterpénicas.
– Taninos catéquicos.

Acción y mecanismo

– [ANTIULCERA PEPTICA]. Aunque no hay ensayos que así lo demuestren, el rabo de gato se ha utilizado tradicionalmente como antiulceroso y protector de la mucosa gástrica, aunque se desconoce tanto su eficacia como el mecanismo de acción.
– [DIGESTIVO], [ANTIESPASMODICO]. El rabo de gato aumenta la producción de jugos gastrointestinales y produce una relajación del músculo liso, favoreciendo la digestión.

Uso

– Hiperacidez gástrica y prevención de enfermedades asociadas al exceso de ácido gástrico, como la gastritis o la úlcera gastroduodenal.
– Trastornos digestivos asociados a digestiones difíciles, tales como aerofagia, flatulencia, espasmos intestinales o pesadez de estómago.

Posología

DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral:
* Infusiones: 1 taza/8 horas.
* Zaha Quimpe: 3 cápsulas/día.
– Niños, vía: No se ha evaluado la seguridad y eficacia del rabo de gato.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Las infusiones se preparan con una cucharada de postre en una taza a la que se le añade agua en ebullición. Se deja reposar durante 10 minutos, tapando la infusión para evitar la pérdida de compuestos volátiles. Se puede endulzar con azúcar, miel o un edulcorante artificial.
Se aconseja tomar el rabo de gato después de las comidas.

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento .

Precauciones

– Hiperacidez gástrica. Se debe tener en cuenta que el uso del rabo de gato en caso de hiperacidez gástrica y en prevención de enfermedades del ácido se basa en la tradición y no existe ningún indicio científico que avale dicha utilización. Por lo tanto, se recomienda suspender el tratamiento y acudir al médico si los síntomas continúan o empeoran.

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se recomienda administrar el rabo de gato después de las comidas.
– Si tras 1-2 semanas de tratamiento, los síntomas no mejoran o incluso empeoran, se recomienda acudir al médico.

Embarazo

No se dispone de ensayos adecuados y bien controlados en humanos, por lo que el uso del rabo de gato sólo se acepta en el caso de que no existiendo alternativas terapéuticas más seguras, los beneficios superen los posibles riesgos.

Lactancia

Se desconoce si los componentes del rabo de gato se excretan con la leche materna, y los posibles efectos sobre el lactante. Se recomienda suspender la lactancia materna o la administración del rabo de gato.

Niños

No se ha evaluado la seguridad y eficacia del rabo de gato en niños, por lo que no se recomienda su utilización.

Reacciones adversas

No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

2ª Revisión; 2003.

Tags:
23 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Rabo de gato (sideritis angustifolia)
  • Rabo de gato herbofarma al vacio 30 g
  • Rabo de gato acofar 40 g
  • Rabo de gato la pirenaica 40 g
  • Zaha quimpe 250 mg 60 capsulas

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar