Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Racecadotrilo

Post by: admin in

Acción y mecanismo

Antidiarreico antisecretor intestinal. El racecadotrilo es un profármaco del tiorfano, verdadero metabolito activo, que es formado mediante hidrólisis. El tiorfano es un inhibidor selectivo de la encefalinasa plasmática, una peptidasa membranal responsable de la degradación de las encefalinas naturales.
El efecto inhibidor sobre la encefalinasa se traduce a nivel de la mucosa intestinal en un efecto mantenido de las encefalinas sobre los receptores opioides de tipo delta, implicados en la regulación de la reabsorción intestinal de agua y de electrolitos. La acción mantenida de las encefalinas sobre tales receptores es responsable del efecto antisecretor intestinal de agua y de electrolitos, neutralizando la hipersecreción inducida por diversos agentes, tanto químicos como biológicos.
La inhibición de la encefalinasa periférica conduce a un aumento de la permanencia de encefalinas, con el consiguiente efecto regulador de la secreción intestinal.
No parece que el racecadotrilo afecte de forma significativa a la secreción basal, ni modifique el tiempo de tránsito intestinal. La acción es exclusivamente periférica (sólo se distribuye en los tejidos un 1% de la dosis de racecadotrilo), sin que se hayan apreciado efectos significativos sobre el sistema nervioso central.
Tras la administración oral, el efecto inhibidor de la encefalinasa comienza a manifestarse en 30 minutos, alcanzando la máxima actividad al cabo de dos horas. Con dosis orales de 1,5 mg/kg, el nivel de inhibición enzimática máxima es de alrededor del 90%. El efecto inhibidor se mantiene de forma significativa en torno a ocho horas.

Farmacocinética

– Absorción: Es un profármaco, que tras la administración oral se hidroliza completamente en tejidos periféricos a tiorfan (metabolito activo). Por vía oral, el racecadotrilo se absorbe rápidamente. La actividad sobre la encefalinasa plasmática aparece ya a los 30 min.
La duración y la extensión del efecto del racecadotrilo están en función de la dosis administrada. El pico de actividad sobre la encefalinasa plasmática se observa aproximadamente 2 horas después de la administración y corresponde a una inhibición del 90% con la dosis de 1,5 mg/Kg. La duración de la actividad inhibidora sobre la encefalinasa plasmática es de aproximadamente 8 horas.
Alimentos: La biodisponibilidad del racecadotrilo no se modifica si se administra con los alimentos, pero la actividad máxima se retrasa aproximadamente 1 hora y media
– Distribución: sólo un 1% de la dosis administrada se distribuye en los tejidos. El 90% del metabolito activo del racecadotrilo, la ((RS)-N-(1-oxo-2-(mercaptometil)-3-fenilpropil)glicina), se une a las proteínas plasmáticas, principalmente a la albúmina.
– Metabolismo: Se hidroliza rápidamente a ((RS)-N-(1-oxo-2-(mercaptometil)-3-fenilpropil)glicina), el metabolito activo, que a su vez se transforma en metabolitos inactivos los cuales se eliminan por vía renal, fecal y pulmonar.
– Eliminación: La vida media del racecadotrilo es de aproximadamente 3 horas.
Las propiedades farmacocinéticas del racecadotrilo no se modifican con la administración repetida ni en las personas de edad avanzada.

Indicaciones

– [DIARREA AGUDA]: Tratamiento sintomático complementario de las diarreas agudas en lactantes (mayores de 3 meses) y en niños cuando la rehidratación oral y las medidas de soporte habituales sean insuficientes para controlar el cuadro clínico. La presentación de 100 mg está indicada para el tratamiento sintomático de la diarrea aguda del adulto.

Posología

Vía oral:
– Adultos y ancianos: 100 mg/8 h, preferentemente antes de las comidas principales, durante no más de 7 días.
– Insuficiencia renal y hepática: Se carece de suficiente experiencia en pacientes con insuficiencia renal o hepática.
– Niños: La dosis recomendada se determina en función del peso corporal: 1,5 mg/kg por toma, con una toma inicial y a continuación 3 tomas repartidas a lo largo del día, no sobrepasando los 7 días de tratamiento. Número de sobres aproximado por toma en función del peso corporal del niño: de 3-9 meses (< 9 kg): 1 sobre de 10 mg por toma; de 9-30 meses (9-13 kg): 2 sobres de 10 mg por toma; de 30 meses a 9 años (13-27 kg): 1 sobre de 30 mg por toma; más de 9 años (> 27 kg): 2 sobres de 30 mg por toma.
– Lactantes de menos de 3 meses de edad: No existen ensayos clínicos controlados.
– Duración del tratamiento: debe mantenerse hasta que se produzcan 2 deposiciones normales, pero no debe durar más de 7 días.
– Normas para la correcta administración: el granulado puede añadirse a los alimentos, dispersarse en un vaso de agua o en el biberón, mezclándolo bien y tomándolo inmediatamente. Se administra por vía oral, junto con el tratamiento de rehidratación oral.

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
– Diarrea enteroinvasiva, caracterizada por fiebre y sangre en las deposiciones.
– Diarreas provocadas por antibioterapia.

Precauciones

En caso de diarrea grave o prolongada con vómitos importantes o desgana, deberá considerarse una rehidratación por vía intravenosa.
En caso de diarrea con manifestaciones clínicas que sugieran una etiología infecciosa, deben administrarse agentes antibacterianos con buena difusión sistémica.
– No deberá utilizarse en casos de insuficiencia renal o hepática debido a la ausencia de datos en estas poblaciones.

Interacciones

– Butilhioscina: en roedores, dosis elevadas (10 – 20 mg/kg por vía oral) han originado una ligera potenciación de los efectos de la butilhioscina sobre el tránsito gastrointestinal.
– Fenitoína: en roedores se ha observado ligera potenciación de la acción anticonvulsivante.

Embarazo

Los estudios de reproducción no muestran ningún efecto tóxico sobre el feto en las especies estudiadas (ratas y conejos). Sin embargo, al carecerse de estudios clínicos específicos, no debe administrarse a mujeres embarazadas.

Lactancia

Debido a la falta de datos sobre el paso de racecadotrilo a la leche materna, no debe administrarse a mujeres durante el periodo de lactancia.

Reacciones adversas

Los efectos secundarios descritos en los ensayos clínicos se presentaron con una incidencia similar al placebo. Los más frecuentes fueron:
– Gastrointestinales: [VOMITOS] (5%), [ESTREÑIMIENTO] (<1%).
– Otros: [FIEBRE] (1,3%).
– Dermatológicas: rara vez, [ERUPCIONES EXANTEMATICAS].
– Sistema nervioso: rara vez, [VERTIGO].

Sobredosis

– No se han descrito casos de sobredosis.
– Se han administrado en adultos dosis superiores a 2 g en una sola toma, el equivalente a 20 veces la dosis terapéutica, sin que se hayan observado efectos adversos.
Naloxona revierte los efectos antidiarreicos de racecadotrilo.

Tags:
23 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Tiorfan 100 mg 500 capsulas
  • Tiorfan niños 30 mg 100 sobres monodosis
  • Tiorfan lactantes 10 mg 100 sobres monodosis
  • Hidrasec 100 miligramos capsulas
  • Tiorfan 100mg gèl 100 miligramos capsulas

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar