Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Regaliz (glycyrrhiza glabra)

Post by: admin in

Partes usadas

Raíces, rizoma y estolones.

Descripción

Es un herbáceo perenne de 1-2 m de alto. Los tallos, que se producen cada año, están ramificados desde la base o poco más arriba y son ásperos en la parte superior. Las hojas son alternas, imparipinnaticompuestas, con 9-17 foliolos ovales u ovalanceolados, de margen entero. Las inflorescencias son racimos alargados de unos 15 cm y axilares. Las flores tienen un corto pedículo y son azuladas o violeta pálidas. Están protegidas por un cáliz con sépalos de forma acampanada y con gran número de pelos glandulares en su superficie. Los pétalos son estrechos, con una carena no fusionada. El fruto es una vaina aplastada de 1.5-2.5 cm de longitud y 4-6 mm de grosor, con la superficie glabra y algo reticulada. Contiene en su interior de 2 a 5 semillas redondeadas. Entre dichas semillas, la vaina sufre una especie de estrangulamiento.
Las partes subterráneas están muy desarrolladas. Se forman por una raíz principal rizomatosa que se subdivide en 3 a 5 secundarias y varios estolones horizontales que pueden medir hasta 8 metros.
Existen distintas variedades de regaliz, entre las que cabe destacar las variedades typica o regaliz de España, la glandulifera o regaliz de Rusia y la violacea o regaliz de Persia.
– El regaliz español se presenta como fragmentos rectos, flexibles y regulares de unos 15-30 cm de longitud y unos 5-20 mm de grosor. La superficie externa es de un color marrón, con tonalidades que viran del rojizo al gris. Presenta una serie de surcos longitudinales y cicatrices, debidas a la inserción de las raíces y de los estolones. La fractura es fibrosa, y el interior es de color amarillo intenso, sobre todo en el cilindro central. Éste ocupa las – partes del interior de las raíces, mientras que los rizomas y estolones contienen también una pequeña médula.
Este regaliz tiene un sabor dulce característico y un olor poco marcado pero sui generis.
– El regaliz ruso tiene un aspecto menos regular y se presenta en trozos a los que van unidos las raíces. Carece de estolones. La corteza tiene un color pardo rojizo. Suele aparecer limpio de súber. Las raíces presentan unas yemas características. La fractura es mucho más fibrosa que la de la variedad española.
El sabor es también dulce, pero a veces presenta un sabor amargo y ligeramente picante.
– El regaliz persa es similar al ruso pero puede presentar más frecuentemente capas de súber.
En un corte transversal se observa algunas capas de súber formadas por células estrechas, salvo en aquellas especies que hayan sido peladas. Presenta un parénquima cortical rico en granos de almidón y en cristales de oxalato cálcico. El sistema líbero-leñoso se compone de rayos medulares de 3-5 células en el leño, que se extienden en embudo en el líber. Estos vasos del líber se rodean de fibras pericíclicas, formadas por células de gruesa pared con un cristal de oxalato cálcico. El leño se forma por grandes vasos de fibras reticuladas y gruesa pared y un pequeño parénquima lignificado. En el interior de los estolones contiene una pequeña médula.
La droga pulverizada presenta un color amarillo intenso. Se observan multitud de granos de almidón aislados, de forma ovoidea o esférica y de un tamaño de 2-20 µm. También se puede comprobar la presencia de multitud de paquetes de fibras del líber y del leño, amarillas, alargadas y de pared engrosada, acompañadas por células cristalíferas de oxalato cálcico. Estos vasos son de gran grosor (30-150 µm de diámetro).

Composición

– Saponinas triterpénicas (3-15%). El principal es la glicirricina o ácido glicirrético (2-14%), que es el principio activo que le da el sabor dulce característico al regaliz. Presenta también otras saponinas en pequeña cantidad, como ácido glábrico, uralénico, glabrólido.
– Flavonoides (1.0-1.5%). Los más característicos son una flavanona, el liquiritósido, y una chalcona de la misma, el isoliquiritósido. Otros componentes minoritarios son el isolicoflavonol, licoricidina, isoflavonoides como glabreno, glabrol, glabridina, formononetina o glicirrizoflavona.
– Esteroides. En la fracción insaponificable del extracto alcohólico se han encontrado cantidades importantes de beta-sitosterol y estigmasterol.
– Cumestanos. Glicirol, isoglicirol, licocumarina.
– Hidroxicumarinas. Umbeliferona, herniarina, glicicumarina, licopiranocumarina.
– Aceite esencial (trazas). Monoterpenos como anetol, estragol, eugenol; ácido hexanoico.
– Glúcidos. El regaliz es rico en glúcidos, tanto polisacáridos como el almidón (20-30%), disacáridos como la sacarosa (3-5%) o monosacáridos como la glucosa (3-10%). También presenta polioles como el manitol.
– Lípidos (0.5-1.0%).
– Proteínas y otras sustancias pépticas. Destaca la presencia de cantidades importantes de asparagina.
– Sustancias nitrogenadas como betaína o colina.
– Resina (5%).
– Sales minerales (4-6%).

Acción y mecanismo

– [ANTIULCERA PEPTICA], [PROTECTOR DE LA MUCOSA GASTRICA]. El regaliz presenta un efecto protector frente a las úlceras producidas por ácido acetilsalicílico.
El efecto parece ser debido a un aumento en la liberación de secretina de manera dependiente de la dosis. Además, el ácido glicirrético actúa inhibiendo una serie de enzimas del grupo de las deshidrogenasas y reductasas, lo que se traduce en un aumento de los niveles de prostaglandinas y en consecuencia un aumento de la secreción de mucus y proliferación celular de la mucosa gástrica, favoreciendo de este modo la curación de las úlceras. También puede intervenir en parte un efecto bactericida sobre el Helicobacter pylori, debido a los flavonoides del regaliz.
Por semisíntesis del ácido glicirrético se obtuvo la carbenoxolona, que se utilizan en el tratamiento de úlceras gástricas.
– [EXPECTORANTE]. Las saponinas del regaliz, y fundamentalmente la glicirricina, aumentan la producción de secreciones bronquiales por irritación de la mucosa bronquial, favoreciendo la eliminación de las mismas.
– [MINERALCORTICOIDE (TIPO)]. El regaliz inhibe de forma temporal en un primer momento a la 11-beta-hidroxiesteroide-deshidrogenasa renal, disminuyendo la degradación de cortisol a cortisona. El cortisol se une a los receptores de aldosterona ejerciendo efectos similares. Parece que tras un periodo de tiempo, el ácido glicirrético se une directamente a los receptores de aldosterona, continuando la acción. El regaliz por tanto aumenta la reabsorción renal de sodio, cloruro y agua y la eliminación de potasio.

Indicaciones

Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
– [HIPERACIDEZ GASTRICA] y otros cuadros debidos al exceso de producción ácida como [GASTRITIS] o [ULCERA PEPTICA].
– Trastornos respiratorios asociados a una poca fluidez de las secreciones bronquiales, como [TOS SECA] o [BRONQUITIS].
Usos tradicionales:
– [DISPEPSIA] y sus síntomas asociados como [ESPASMO ABDOMINAL] y [PLENITUD GASTRICA, SENSACION].
– [ARTRITIS], [DOLOR OSTEOMUSCULAR] y otras manifestaciones dolorosas.
– [RESFRIADO COMUN].
– [DISMENORREA].

Posología

DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral: 1 taza/8 horas.
– Niños: No se ha evaluado la seguridad y eficacia del regaliz en niños.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Las infusiones se preparan con una cucharada de postre en una taza a la que se añade agua en ebullición. Se deja reposar durante 10 minutos y se cuela. Se puede endulzar con azúcar, miel o un edulcorante artificial.
Se recomienda tomar el regaliz media hora antes de las comidas.

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
– [HIPOPOTASEMIA]. El regaliz presenta ciertos efectos similares a los de la aldosterona, por lo que favorece la eliminación de potasio. Antes de iniciar el tratamiento en un paciente con hipopotasemia, se debe de corregir la misma.
– [HIPERNATREMIA]. El regaliz presenta ciertos efectos similares a los de la aldosterona, por lo que favorece la reabsorción del sodio. Antes de iniciar el tratamiento en un paciente con hipopotasemia, se debe de corregir la misma.

Precauciones

– [INSUFICIENCIA RENAL]. El regaliz puede empeorar la funcionalidad renal. En caso de insuficiencia renal moderada o leve (aclaramiento de creatinina entre 30-90 ml/minuto) se recomienda controlar la funcionalidad renal de los pacientes. No se recomienda su utilización en pacientes con daño renal grave (aclaramiento de creatinina inferior a 30 ml/minuto).
– [HIPERTENSION ARTERIAL], [ARRITMIA CARDIACA]. El regaliz debe usarse con precaución en caso de hipertensión o arritmias pues debido a sus efectos mineralocorticoides podría aumentar la reabsorción de agua y sodio, incrementando la presión arterial y pudiendo producir desequilibrio electrolítico con hipernatremia, que puede agravar la arritmia.
– [DIARREA], [VOMITOS]. El regaliz puede favorecer la pérdida de potasio al administrarlo en pacientes con vómitos o diarrea intensos. Se debe controlar cuidadosamente a estos pacientes y si estos síntomas continúan en el tiempo, se recomienda suspender la administración del regaliz.
– [DIABETES]. Este medicamento debe usarse con precaución en caso de diabetes debido a que por su rico contenido en azúcares puede producir una hiperglucemia.

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– Advierta a su médico si está embarazada o dando el pecho.
– No se recomienda el uso del regaliz durante un periodo de más de 4-6 semanas o a dosis mayores a 100 mg de glicirricina/24 horas debido a la posibilidad de inducir un cuadro similar a una hiperaldosteronismo.
– Notifique a su médico ha presentado, antes o durante el tratamiento, vómitos o diarrea intensa.
– Se recomienda tomar el regaliz media hora antes de las comidas.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Antes de iniciar un tratamiento con regaliz, se deberá comprobar los niveles de sodio y potasio. Si aparece una hipopotasemia o una hipernatremia, se deberá corregir antes el desequilibrio.
– Se recomienda controlar los niveles de electrolitos en pacientes tratados con regaliz a altas dosis o durante elevados períodos de tiempo. Si se observa una alteración importante de los niveles de electrolitos, se debe suspender la administración de regaliz.

Interacciones

– Diuréticos, laxantes estimulantes. Los diuréticos no ahorradores de potasio o los laxantes estimulantes podrían potenciar la pérdida de potasio cuando se administran junto con regaliz. Se recomienda administrar un suplemento de calcio o sustituir los diuréticos por un ahorrador de potasio.
– Digitálicos. El regaliz podría potenciar la toxicidad de los digitálicos debido a la hipopotasemia.
– Antiarrítmicos tipo quinidina. El regaliz podría potenciar la aparición de arritmias al administrarse junto con quinidina debido a la hipopotasemia que produce.
– Antihipertensivos. El regaliz podría aumentar la retención de sodio y agua, disminuyendo la eficacia de los antihipertensivos. Puede ser necesario un reajuste posológico.
– Corticoides. El regaliz podría inhibir la degradación de los corticoides, disminuyendo su aclaramiento, prolongando su vida media y potenciando sus efectos secundarios. Por otra parte, los corticoides podrían potenciar la pérdida de potasio cuando se usan concomitantemente con regaliz.
– Anticonceptivos orales. Las mujeres en tratamiento con anticonceptivos orales que reciban regaliz, podrían presentar mayor probabilidad de desarrollar reacciones adversas como edema, hipokalemia o hipertensión arterial.
– Loratadina. Se han dado casos puntuales de arritmias cardiacas, con prolongación del intervalo QT.

Embarazo

El regaliz puede presentar ciertos efectos estrogénicos, por lo que podría inducir abortos espontáneos. No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.

Lactancia

Se ignora si los componentes del regaliz son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Sin embargo, con las cantidades administradas normalmente en alimentación no se han producido efectos adversos en la madre o en el niño. No se recomienda la utilización de dosis muy superiores a las de la alimentación normal en madres lactantes.

Niños

No se ha evaluado la seguridad y eficacia del regaliz a dosis superiores a las de la alimentación en niños, por lo que no se recomienda abusar de este medicamento.

Efectos sobre la conducción

No se han descrito.

Reacciones adversas

Las reacciones adversas del regaliz son raras y suelen deberse a casos de sobredosificación crónica o utilización durante largos períodos de tiempo. Sin embargo, pueden resultar graves en ocasiones:
– Endocrinas. Es muy rara la aparición de un falso [HIPERALDOSTERONISMO], que suele estar asociado comúnmente a casos de sobredosis crónica. En una primera fase suele cursar normalmente con un [DESEQUILIBRIO ELECTROLITICO] ([HIPERNATREMIA], [HIPOPOTASEMIA]) y [EDEMA]. Muy raramente puede producirse también [HIPERTENSION ARTERIAL]. En ocasiones puntuales puede aparecer [ALCALOSIS METABOLICA] hipopotasémica, que cursa con [LETARGO], [PARESTESIA], [CALAMBRES MUSCULARES] y [CEFALEA].
– Cardiovasculares. Es infrecuente la aparición de [TAQUICARDIA] o [PALPITACIONES].
– Genitourinarias. En casos aislados puede aparecer [OLIGURIA], [MIOGLOBINURIA] e [INSUFICIENCIA RENAL].
– Osteomusculares. En raras ocasiones se produce la aparición de casos de [RABDOMIOLISIS].
Además de estas reacciones adversas, se han recogido en la base de datos FEDRA (Farmacovigilancia Española, Datos de Reacciones Adversas) del Sistema Español de Farmacovigilancia otras posibles reacciones adversas, aunque no se ha demostrado una relación causa-efecto con el regaliz:
– Digestivas. [DIARREA], [ESTOMATITIS], [GINGIVITIS].
– Hepáticas. [INCREMENTO DE GAMMA – GLUTAMIL – TRANSFERASA], [INCREMENTO DE LOS VALORES DE TRANSAMINASAS], [HEPATITIS], [HEPATOMEGALIA].
– Respiratorias. [DISNEA] .
– Neurológicas/psicológicas. [TETANIA], [DELIRIO], [CONVULSIONES], [AGITACION], [ANSIEDAD].
– Endocrinas. [HIPERTIROIDISMO].
– Osteomusculares. [DOLOR OSTEOMUSCULAR].
– Alérgicas/dermatológicas. [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [ERITEMA], [PRURITO].
– Metabólicas. [INCREMENTO DE LOS VALORES DE FOSFATASA ALCALINA], aumento de globulinas, [HIPOMAGNESEMIA].
– Generales. Fiebre.

Sobredosis

Síntomas: En caso de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por hipopotasemia, hipernatremia, retención de agua y edemas, hipertensión y trastornos cardiacos como arritmias y taquicardia. En casos muy raros aparece también mioglobinemia. Todos estos síntomas desaparecen al cesar de administrar la droga.
Tratamiento: No existe un antídoto específico. Se debe suspender inmediatamente la administración del regaliz. El tratamiento deberá ser sintomático.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.

Referencias bibliográficas

– Blumenthal M, Goldberg A, Brinckmann J. Herbal Medicine, Expanded Commission E Monographs. Integrative Medicine Communications, Newton. First Edition, 2000; pp 233-9.
– Bruneton J. Éléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation (Lavoisier), Paris.1987; pp 305-8.
– Carretero E. Terpenos III: Triterpenos y esteroides. Panorama Actual Med 2001; 25 (240): 124-30.
– Fugh-Berman A. Herb-drug interactions. Lancet 2000; 355(9198): 134-8.
– Fukai T, Marumo A, Kaitou K et al. Anti-Helicobacter pylori flavonoids from licorice extract. Life Sci, 2002; 71(12): 1449-63.
– http://www.cfnavarra.es/bif/txt/14/141tabla3.html.
– http://www.cfnavarra.es/bif/txt/14/141tabla4.html.
– http://www.cfnavarra.es/bif/txt/14/141tabla5.html.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971. Tome II, 366-75.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000; pp 469-74.
– Shiratori K, Watanabe S, Takeuchi T. Effect of licorice extract (Fm100) on release of secretin and exocrine pancreatic secretion in humans. Pancreas 1986; 1(6): 483-7.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002; pp 45, 299-302, 413, 455.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

2ª Revisión; 2003.

Partes usadas

Raíces, rizoma y estolones.

Descripción

Es un herbáceo perenne de 1-2 m de alto. Los tallos, que se producen cada año, están ramificados desde la base o poco más arriba y son ásperos en la parte superior. Las hojas son alternas, imparipinnaticompuestas, con 9-17 foliolos ovales u ovalanceolados, de margen entero. Las inflorescencias son racimos alargados de unos 15 cm y axilares. Las flores tienen un corto pedículo y son azuladas o violeta pálidas. Están protegidas por un cáliz con sépalos de forma acampanada y con gran número de pelos glandulares en su superficie. Los pétalos son estrechos, con una carena no fusionada. El fruto es una vaina aplastada de 1.5-2.5 cm de longitud y 4-6 mm de grosor, con la superficie glabra y algo reticulada. Contiene en su interior de 2 a 5 semillas redondeadas. Entre dichas semillas, la vaina sufre una especie de estrangulamiento.
Las partes subterráneas están muy desarrolladas. Se forman por una raíz principal rizomatosa que se subdivide en 3 a 5 secundarias y varios estolones horizontales que pueden medir hasta 8 metros.
Existen distintas variedades de regaliz, entre las que cabe destacar las variedades typica o regaliz de España, la glandulifera o regaliz de Rusia y la violacea o regaliz de Persia.
– El regaliz español se presenta como fragmentos rectos, flexibles y regulares de unos 15-30 cm de longitud y unos 5-20 mm de grosor. La superficie externa es de un color marrón, con tonalidades que viran del rojizo al gris. Presenta una serie de surcos longitudinales y cicatrices, debidas a la inserción de las raíces y de los estolones. La fractura es fibrosa, y el interior es de color amarillo intenso, sobre todo en el cilindro central. Éste ocupa las 2/3 partes del interior de las raíces, mientras que los rizomas y estolones contienen también una pequeña médula.
Este regaliz tiene un sabor dulce característico y un olor poco marcado pero sui generis.
– El regaliz ruso tiene un aspecto menos regular y se presenta en trozos a los que van unidos las raíces. Carece de estolones. La corteza tiene un color pardo rojizo. Suele aparecer limpio de súber. Las raíces presentan unas yemas características. La fractura es mucho más fibrosa que la de la variedad española.
El sabor es también dulce, pero a veces presenta un sabor amargo y ligeramente picante.
– El regaliz persa es similar al ruso pero puede presentar más frecuentemente capas de súber.
En un corte transversal se observa algunas capas de súber formadas por células estrechas, salvo en aquellas especies que hayan sido peladas. Presenta un parénquima cortical rico en granos de almidón y en cristales de oxalato cálcico. El sistema líbero-leñoso se compone de rayos medulares de 3-5 células en el leño, que se extienden en embudo en el líber. Estos vasos del líber se rodean de fibras pericíclicas, formadas por células de gruesa pared con un cristal de oxalato cálcico. El leño se forma por grandes vasos de fibras reticuladas y gruesa pared y un pequeño parénquima lignificado. En el interior de los estolones contiene una pequeña médula.
La droga pulverizada presenta un color amarillo intenso. Se observan multitud de granos de almidón aislados, de forma ovoidea o esférica y de un tamaño de 2-20 µm. También se puede comprobar la presencia de multitud de paquetes de fibras del líber y del leño, amarillas, alargadas y de pared engrosada, acompañadas por células cristalíferas de oxalato cálcico. Estos vasos son de gran grosor (30-150 µm de diámetro).

Composición

– Saponinas triterpénicas (3-15%). El principal es la glicirricina o ácido glicirrético (2-14%), que es el principio activo que le da el sabor dulce característico al regaliz. Presenta también otras saponinas en pequeña cantidad, como ácido glábrico, uralénico, glabrólido.
– Flavonoides (1,0-1,5%). Los más característicos son una flavanona, el liquiritósido, y una chalcona de la misma, el isoliquiritósido. Otros componentes minoritarios son el isolicoflavonol, licoricidina, isoflavonoides como glabreno, glabrol, glabridina, formononetina o glicirrizoflavona.
– Cumestanos. Glicirol, isoglicirol, licocumarina.
– Cumarinas. Aparecen hidroxicumarinas como umbeliferona, herniarina, glicicumarina, licopiranocumarina.
– Aceite esencial (trazas). Monoterpenos como anetol, estragol, eugenol; ácido hexanoico.
– Glúcidos. El regaliz es rico en glúcidos, tanto polisacáridos como el almidón (20-30%), disacáridos como la sacarosa (3-5%) o monosacáridos como la glucosa (3-10%). También presenta polioles como el manitol.
– Lípidos. Contiene un pequeño porcentaje de aceite (0,5-1,0%). En la fracción insaponificable del extracto alcohólico se han encontrado cantidades importantes de esteroides como beta-sitosterol y estigmasterol.
– Proteínas y otras sustancias pépticas. Destaca la presencia de cantidades importantes de asparagina.
– Sustancias nitrogenadas como betaína o colina.
– Resina (5%).
– Sales minerales (4-6%).

Acción y mecanismo

– [ANTIULCERA PEPTICA], [PROTECTOR DE LA MUCOSA GASTRICA]. El efecto podría ser debido a un aumento en la liberación de secretina dosis-dependiente, impidiendo la producción de ácido y pepsina. Por otra parte, el ácido glicirrético parece inhibir in vitro una serie de deshidrogenasas y reductasas, lo que se traduciría en un aumento de los niveles de prostaglandinas, que daría lugar finalmente a un aumento de la secreción de mucus y de la proliferación celular de la mucosa gástrica, favoreciendo de este modo la curación de las úlceras. También podría intervenir en parte el efecto bactericida sobre el Helicobacter pylori, debido a los flavonoides del regaliz.
Por semisíntesis del ácido glicirrético se obtuvo la carbenoxolona, que se utilizan en el tratamiento de úlceras gástricas.
– [EXPECTORANTE]. Las saponinas del regaliz, y fundamentalmente la glicirricina, aumentan la producción de secreciones bronquiales por irritación de la mucosa bronquial, favoreciendo la eliminación de las mismas.

Indicaciones

– Hiperacidez gástrica y prevención de enfermedades asociadas al exceso de ácido gástrico, como la gastritis o la úlcera gastroduodenal.
– Trastornos digestivos asociados a digestiones difíciles, tales como aerofagia, flatulencia, espasmos intestinales o pesadez de estómago.
– Trastornos respiratorios leves caracterizados por secreciones respiratorias viscosas, como bronquitis, resfriado común o tos seca.

Posología

DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral: 1 taza/8 horas.
– Niños, vía: 1 taza/24 horas.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Las infusiones se preparan con una cucharada de postre en una taza a la que se añade agua en ebullición. Se deja reposar durante 10 minutos y se cuela. Se puede endulzar con azúcar, miel o un edulcorante artificial.
Se recomienda tomar el regaliz media hora antes de las comidas para que proteja a la mucosa gástrica del ácido y de la pepsina producida por los alimentos.

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
– Desequilibrio hidroelectrolítico, como en caso de hipernatremia o hipopotasemia. El regaliz podría incrementar la pérdida de potasio y la reabsorción del sodio, agravando el proceso, por lo que se recomienda que el paciente esté correctamente hidratado antes de iniciar un tratamiento con regaliz.

Precauciones

– Hipertensión arterial. El regaliz podría dar lugar a aumentos ligeros de la presión arterial, debido a que presenta cierta actividad mineralocorticoides, favoreciendo la reabsorción renal de agua y sodio. Se recomienda extremar las precauciones en pacientes hipertensos, realizando controles periódicos de la presión arterial. En caso de observarse un aumento no justificado de la misma, se sugiere suspender el tratamiento con regaliz.
– Diabetes. El regaliz es una droga muy rica en glúcidos, por lo que los pacientes diabéticos deberán tenerlo en cuenta.
– Efectos mineralocorticoides. El regaliz presenta una ligera actividad mineralocorticoide, por lo que aumenta la reabsorción de sodio y agua, así como favorece la pérdida renal del potasio. Parece ser que estos efectos mineralocorticoides podrían deberse en un primer momento a la inhibición de la 11-beta-hidroxi-esteroide-deshidrogenasa renal, disminuyendo la degradación de cortisol a cortisona. El aumento de los niveles de cortisol estimula los receptores de aldosterona. Por otra parte, el ácido glicirrético se une in vitro a los receptores de aldosterona, ejerciendo unos ligeros efectos mineralocorticoides directos.
En pacientes tratados con altas dosis de regaliz (el equivalente a más de 100 mg/24 horas de glicirricina) o durante períodos continuados de tiempo (4-6 semanas ininterrumpidamente), así como en aquellos con vómitos o diarrea intensa, o en caso de insuficiencia renal severa, podría aparecer un desequilibrio hidroelectrolítico caracterizado por hipernatremia, hipervolemia y/o hipopotasemia. En casos graves podría favorecerse la aparición de arritmias cardiacas.

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se recomienda administrar el regaliz media hora antes de las comidas.
– El regaliz no debe ser utilizado por mujeres embarazadas a dosis superiores a las utilizadas en alimentación.
– Si tras 1-2 semanas de tratamiento, los síntomas no mejoran o incluso empeoran, se recomienda acudir al médico.
– Se debe evitar la utilización continuada de regaliz durante períodos superiores a las 4-6 semanas o a dosis de glicirricina superiores a 100 mg/24 horas debido al riesgo de producir un cuadro similar a un hiperaldosteronismo.
– Se debe avisar al médico si el paciente presenta hipertensión arterial, vómitos o diarrea intensa durante el tratamiento.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Antes de iniciar un tratamiento con regaliz, se recomienda asegurarse que el paciente se encuentra correctamente hidratado.
– Se recomienda controlar periódicamente los niveles hidroelectrolíticos en pacientes con diarrea o vómitos intensos, o en caso de insuficiencia renal.
– Es aconsejable controlar más a menudo la presión arterial en pacientes hipertensos, ante el riesgo de que ésta aumentase.

Interacciones

– Anticonceptivos orales. En mujeres que reciben un anticonceptivo oral se ha apreciado un mayor riesgo de reacciones adversas como edemas, hipopotasemia o hipertensión arterial, por lo que se recomienda extremar las precauciones.
– Antihipertensivos. El regaliz podría oponerse a los efectos antihipertensivos de estos fármacos, por lo que se recomienda evitar la asociación, o por lo menos, vigilar la eficacia del antihipertensivo controlando frecuentemente la presión arterial.
– Fármacos hipokalemiantes como los diuréticos tiazídicos, laxantes estimulantes o corticoides. Se podría aumentar el riesgo de aparición de hipopotasemia, por lo que se recomienda evitar la asociación.
En el caso de que se produjera hipopotasemia, se podría aumentar la toxicidad de fármacos como digoxina, antiarrítmicos tipo quinidina o loratadina.
Por otra parte, el regaliz podría inhibir el metabolismo hepático de los corticoides, con el consiguiente riesgo de toxicidad.

Embarazo

El regaliz parece presentar ciertos efectos estrogénicos, por lo que podría inducir abortos espontáneos. No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en humanos, por lo que el uso del regaliz a dosis superiores a las utilizadas en la alimentación sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras, y siempre y cuando los beneficios superen los posibles riesgos.

Lactancia

Se ignora si los componentes del regaliz son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Sin embargo, las cantidades administradas normalmente en alimentación no han producido efectos adversos en la madre o en el niño. Se recomienda evitar la administración de dosis superiores a las utilizadas en la alimentación en madres lactantes.

Reacciones adversas

Las reacciones adversas del regaliz son raras y suelen deberse a casos de sobredosificación crónica o utilización durante largos períodos de tiempo. Sin embargo, pueden resultar graves en ocasiones:
– Cardiovasculares. En muy raras ocasiones se han notificados casos de hipertensión arterial, taquicardia o palpitaciones.
– Genitourinarias. En casos puntuales se ha observado una disminución de la funcionalidad renal, con oliguria y mioglobinuria.
– Endocrinas. Se han comunicado muy raros casos de pseudohiperaldosteronismo, que suele estar asociado comúnmente a casos de sobredosis crónica. En una primera fase suele cursar normalmente con un desequilibrio hidroelectrolítico con hipernatremia, hipopotasemia y edema. En ocasiones puntuales puede aparecer alcalosis metabólica hipopotasémica, que cursa con letargia, parestesia, calambres musculares y cefalea.
– Osteomusculares. En raras ocasiones se produce la aparición de casos de rabdomiolisis.
Además de estas reacciones adversas, se han recogido en la base de datos FEDRA (Farmacovigilancia Española, Datos de Reacciones Adversas) del Sistema Español de Farmacovigilancia otras posibles reacciones adversas, aunque no se ha demostrado una relación causa-efecto con el regaliz:
– Digestivas. Diarrea, estomatitis, gingivitis.
– Hepáticas. Aumento de las transaminasas GOT, GPT o GGT, hepatitis, hepatomegalia.
– Neurológicas/psicológicas. Tetania, delirio, convulsiones, agitación, ansiedad.
– Respiratorias. Disnea.
– Alérgicas/dermatológicas. Erupción exantemática, eritema, erupción maculopapular, prurito.
– Endocrinas. Hipertiroidismo.
– Osteomusculares. Artralgia.
– Metabólicas. Aumento de la fosfatasa alcalina, aumento de globulinas, hipomagnesemia.
– Generales. Fiebre.

Sobredosis

Síntomas: En caso de sobredosis, por administración de dosis superiores a 50 g diarios de regaliz, se produce un cuadro de pseudohiperaldosteronismo, caracterizado por hipopotasemia, hipernatremia, retención de agua y edemas, hipertensión y trastornos cardiacos como arritmias y taquicardia. En casos muy raros aparece también mioglobinemia. Todos estos síntomas desaparecen al cesar de administrar la droga.
Tratamiento: No existe un antídoto específico. Se debe suspender inmediatamente la administración del regaliz. El tratamiento deberá ser sintomático, administrando antihipertensivos, especialmente diuréticos, y suplementos de potasio si fuera necesario.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.

Referencias bibliográficas

– Blumenthal M, Goldberg A, Brinckmann J. Herbal Medicine, Expanded Commission E Monographs. Integrative Medicine Communications, Newton. First Edition, 2000.
– Bruneton J. Éléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation (Lavoisier), Paris.1987.
– Carretero E. Terpenos III: Triterpenos y esteroides. Panorama Actual Med 2001; 25 (240): 124-30.
– Fugh-Berman A. Herb-drug interactions. Lancet 2000; 355(9198): 134-8.
– Fukai T, Marumo A, Kaitou K et al. Anti-Helicobacter pylori flavonoids from licorice extract. Life Sci, 2002; 71(12): 1449-63.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000.
– Shiratori K, Watanabe S, Takeuchi T. Effect of licorice extract (Fm100) on release of secretin and exocrine pancreatic secretion in humans. Pancreas 1986; 1(6): 483-7.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

2ª Revisión; 2003.

Tags:
23 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Regaliz (glycyrrhiza glabra)
  • Aquilea armonia 1.2 g 20 filtros
  • Infusion digest 1.5 g 20 filtros
  • Bronpul 1.5 g 20 filtros
  • Abad hamon regulador hepatico y renal 1.5 g 20 filtros

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar