Relert 20 mg 4 comprimidos cubierta pelicular
Acción y mecanismo
Agonistas selectivo del receptor 5HT1. Eletriptán es un agonista selectivo de los receptores 5-HT1b vascular y 5-HT1d neuronal. Eletriptán muestra también una elevada afinidad por el receptor 5-HT1f, lo cual puede contribuir a su mecanismo de acción anti-migrañoso. Eletriptán tiene una escasa afinidad por los receptores humanos recombinantes 5-HT1a, 5-HT2b, 5-HT1e y 5-HT7.
Eletriptán es eficaz en la migraña asociada a la menstruación. Administrado durante la fase de aura, no ha demostrado prevenir la cefalea migrañosa y, por lo tanto, sólo debe ser administrado durante la fase de cefalea de la migraña.
Farmacocinética
– Absorción:Eletriptán se absorbe bien y de forma rápida en el tracto gastrointestinal (> 81%) tras administración oral. La biodisponibilidad oral absoluta es aproximadamente del 50%. La mediana de la Tmax es de 1,5 h después de la administración oral. Se demostró una farmacocinética lineal a lo largo del intervalo de dosis clínica (20-80 mg). El AUC y la Cmax de eletriptán aumentaron aproximadamente un 20-30% tras su administración oral junto con comida rica en grasas. Tras la administración oral durante un ataque de migraña, se observó una reducción de aproximadamente un 30% en el AUC y la Tmax se incrementó hasta 2,8 h. Tras dosis repetidas (20 mg/8 h) durante 5-7 días, los datos farmacocinéticos de eletriptán permanecieron lineales y la acumulación fue previsible. Con la administración múltiple de dosis superiores (40 mg/8 h y 80 mg/12 h), la acumulación de eletriptán a lo largo de 7 días fue superior a lo esperado (aproximadamente un 40%).
– Distribución: El volumen de distribución de eletriptán tras administración iv es de 138 l indicando su distribución en los tejidos. Solo se une moderadamente a las proteínas (aproximadamente un 85%).
– Metabolismo: Los estudios in vitro indican que eletriptán se metaboliza principalmente por la enzima CYP3A4 del citocromo hepático P-450. Los estudios in vitro también indican una pequeña implicación de la CYP2D6 aunque los estudios clínicos no indican evidencia alguna de polimorfismo con esta enzima. Se han identificado dos metabolitos circulantes principales: uno formado por N-oxidación sin actividad y otro por N-desmetilación con actividad similar a eletriptán, aunque debido a su baja concentración no se espera que contribuya significativamente a la acción terapéutica. Parece ser que también existen metabolitos hidroxilados observados en orina y heces.
– Eliminación:La media del aclaramiento plasmático total de eletriptán tras su administración iv es de 36 l/h dando lugar a una semivida plasmática de 4 h aproximadamente. La media del aclaramiento renal tras su administración oral es de 3,9 l/h aproximadamente. El aclaramiento no renal constituye aproximadamente un 90% del aclaramiento total, indicando que eletriptán se elimina principalmente por vía metabólica.
– Alteración hepática: En sujetos con alteración hepática (Child-Pugh A y B) se demostró un incremento estadísticamente significativo tanto en el AUC (34%) como en la semivida. Hubo un pequeño incremento en la Cmax (18%). Este pequeño cambio en la exposición no se considera clínicamente relevante.
– Alteración renal: Los sujetos con alteración renal leve (ClCr 61-89 ml/min), moderada (ClCr 31-60 ml/min) o grave (ClCr <30 ml/min) no presentaron ninguna alteración estadísticamente significativa en los datos farmacocinéticos de eletriptán ni en su unión a proteínas plasmáticas. En este grupo de pacientes se observaron elevaciones de la tensión arterial.
Indicaciones
– [MIGRAÑA]: Tratamiento agudo de la fase de cefalea de los ataques de migraña con o sin aura.
Posología
Vía oral:
– Adultos: dosis inicial 40 mg. Si hay respuesta inicial pero la cefalea reaparece en menos de 24 h siguientes, administrar otros 40 mg dejando un intervalo entre dosis de al menos 2 h. Si no se obtiene respuesta inicial en 2 h con la primera dosis, no se deberá tomar una segunda dosis para el mismo ataque. Los ensayos clínicos realizados muestran que los pacientes que no responden al tratamiento de un ataque pueden aún responder al tratamiento de un ataque posterior. Los pacientes que no obtengan eficacia satisfactoria con 40 mg, (con buena tolerancia y sin respuesta al tratamiento en 2 ataques de 3), podrán ser tratados con 80 mg en ataques de migraña posteriores, sin poder administrarse una segunda dosis de 80 mg en las siguientes 24 h. Dosis máxima: 80 mg/día.
– Insuficiencia hepática: No se requieren ajustes de dosis insuficiencia hepática leve o moderada. Debido a que no se ha estudiado en insuficiencia hepática grave, no se recomienda el uso en este caso.
– Insuficiencia renal: Puesto que los efectos de eletriptán sobre la tensión arterial se incrementan en caso de insuficiencia renal, se recomienda una dosis inicial de 20 mg en pacientes con insuficiencia renal leve o moderada y una dosis máxima diaria de 40 mg. No se recomienda el uso en insuficiencia renal grave.
– Normas para la correcta administración: administrar tan pronto como sea posible tras el inicio de la cefalea migrañosa, aunque también son eficaces si se toman con posterioridad durante un ataque de migraña. Sólo debe administrarse duante la fase de cefalea de la migraña ya que no ha mostrado eficacia durante la fase de aura. No utilizar de manera preventiva. Ingerir enteros con un poco de agua.
Contraindicaciones
Contraindicado en caso de:
– Hipersensibilidad a bromhidrato de eletriptán o a cualquiera de los excipientes.
– Insuficiencia hepática o renal grave.
– Hipertensión grave o moderamente grave, o hipertensión leve no tratada.
– Enfermedad coronaria confirmada: incluyendo cardiopatía isquémica (angina de pecho, infarto de miocardio previo o isquemia silente confirmada), síntomas objetivos o subjetivos de cardiopatía isquémica o angina de Prinzmetal.
– Arritmias significativas o insuficiencia cardíaca.
– Enfermedad vascular periférica.
– Accidente cerebrovascular o ataque isquémico transitorio: antecedentes.
– Migraña hemipléjica, oftalmopléjica o basilar.
– Cefaleas “atípicas: cefaleas que pueden estar relacionadas con una patología posiblemente grave (accidente cerebrovascular, rotura de aneurisma) en los que la vasoconstricción cerebrovascular puede ser perjudicial.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con [INTOLERANCIA A LACTOSA] o [INTOLERANCIA A GALACTOSA], insuficiencia de lactasa de Lapp o malaabsorción de glucosa o galactosa, no deben tomar este medicamento.
Precauciones
Precauciones:
– Enfermedad cardíaca no diagnosticada o riesgo de enfermedad coronaria (EC) (por ejemplo, pacientes con hipertensión arterial, diabéticos, fumadores o sometidos a un tratamiento de sustitución de la nicotina, varones mayores de 40 años, mujeres postmenopáusicas y pacientes con antecedentes familiares importantes de EC): no administrar sin una evaluación previa. Puede que los exámenes cardiacos no identifiquen a todos los pacientes que padecen una enfermedad cardiaca y, en casos muy raros, han tenido lugar alteraciones cardiacas graves en pacientes sin enfermedad cardiovascular subyacente cuando se han administrado agonistas del receptor 5-HT1.
– Hipertensión: Se han observado incrementos ligeros y transitorios de la tensión arterial con dosis de eletriptán de 60 mg o superiores pero sin asociación con secuelas clínicas. El efecto fue mucho más pronunciado en sujetos con insuficiencia renal y en ancianos.
– Sólo debe utilizarse cuando se establezca un diagnóstico claro de migraña.
La administración de eletriptán puede asociarse a síntomas transitorios incluyendo dolor y opresión torácicos que pueden ser intensos y extenderse a la garganta. Si tales síntomas se consideraran indicativos de cardiopatía isquémica, no deberá administrarse ninguna dosis adicional y se deberá realizar una evaluación adecuada.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. La ingesta de cantidades superiores a 5 g diarios deberá ser tenida en cuenta en pacientes con diabetes mellitus y con intolerancia a ciertos azúcares.
Interacciones
Efecto de otros medicamentos sobre eletriptán:
– Propranolol, verapamilo y fluconazol: en estudios clínicos con estos fármacos la Cmax de eleptriptan se incrementó 1,1 veces, 2,2 veces y 1,4 veces respectivamente. El aumento del AUC de eletriptán fue de 1,3, 2,7 y 2,0 veces respectivamente. Estos efectos no se consideran clínicamente significativos puesto que no hubo un aumento de la tensión arterial ni de los efectos adversos en comparación con la administración de eletriptán sólo.
– Eritromicina y ketoconazol y otros inhibidores de CYP3A4 (ketoconazol, itraconazol, eritromicina, claritromicina, josamicina e inhibidores de la proteasa (ritonavir, indinavir y nelfinavir)): en estudios con estos medicamentos se observaron aumentos significativos en la Cmax (2 y 2,7 veces) y en el AUC (3,6 y 5,9 veces) respectivamente. Este aumento de la exposición se asoció con un incremento en la t1/2 de eletriptán desde 4,6-7,1 h para eritromicina y de 4,8-8,3 h para ketoconazol. Por tanto, no se recomienda el uso de eletriptán junto con estos medicamentos.
– Ergotamina y derivados: en ensayos clínicos con cafeína/ergotamina por vía oral administrado 1 y 2 h después de eletriptán, se observaron pequeños incrementos en la tensión arterial, acumulables en el tiempo y predecibles según la farmacología de ambos fármacos. Por consiguiente, no se recomienda la administración conjuntar en en las 24 h siguientes a la administración de eletriptán. Asímismo, deberán transcurrir al menos 24 h de la administración de un fármaco que contenga ergotamina antes de poder administrar eletriptán.
– Linezolid. Podría producirse un síndrome serotonérgico, por lo que se recomienda evitar la asociación.
Embarazo
Los estudios en animales no muestran efectos perjudiciales directos o indirectos relativos al embarazo, desarrollo embrionario/fetal, parto o desarrollo postnatal. No se dispone de datos clínicos sobre eletriptán en el embarazo humano. El uso de este medicamento durante el embarazo sólo se recomienda en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Eletriptán se excreta en la leche materna. En un estudio de 8 mujeres que recibieron una dosis única de 80 mg, la cantidad media total de eletriptán en la leche materna a lo largo de 24 h fue del 0,02% de la dosis. Sin embargo, debe tenerse precaución cuando se considere la administración de eletriptán a mujeres en periodo de lactancia. La exposición del niño puede minimizarse evitando la lactancia durante las 24 h posteriores al tratamiento.
Niños
La eficacia de eletriptán no ha sido establecida en adolescentes (12-17 años), tampoco se ha evaluado la seguridad y eficacia en niños hasta 11 años. El volumen de distribución de eletriptán es inferior en niños, dando lugar a niveles plasmáticos más altos de lo que cabría esperar tras la administración de la misma dosis en adultos. Uso no recomendado en este grupo de edad.
Ancianos
La eficacia y seguridad de eletriptán en pacientes mayores de 65 años no ha sido sistemáticamente evaluada dado el escaso número de estos pacientes incluidos en los ensayos clínicos. Existe una pequeña reducción sin significación estadística (16%) en el aclaramiento asociada con un incremento estadísticamente significativo de la semivida (de 4,4 h a 5,7 haproximadamente) entre los ancianos (65-93 años) y los adultos más jóvenes. Uso no recomendado.
Efectos sobre la conducción
El fármaco no altera significativamente el estado de alerta. No obstante, durante el ataque de migraña pueden producirse mareos, vómitos, fotofobia, etc., que obviamente no se aconseja la conducción de vehículos, ni el manejo de maquinaria peligrosa o de precisión durante el ataque.
Reacciones adversas
Eletriptán se ha administrado en ensayos clínicos a más de 5.000 individuos, que tomaron una o dos dosis de 20, 40 u 80 mg. Las reacciones adversas observadas con mayor frecuencia fueron astenia, somnolencia, náuseas y mareo. En estudios clínicos aleatorios en los que se utilizaron dosis de 20, 40 y 80 mg, se ha puesto de manifiesto una tendencia a una dependencia de la dosis en relación a la incidencia de reacciones adversas. Las reacciones adversas observadas con eletriptán que se consideran relacionadas con el tratamiento o provocadas por éste, con una incidencia superior a la obtenida con placebo son las siguientes:
– Generales: Frecuentes (>1/100, <1/10): Astenia, síntomas torácicos (dolor, opresión, presión), cefalea, dolor abdominal, dolor de espalda y escalofríos, opresión en la garganta. Poco frecuentes (>1/1000, <1/100): Malestar, edema facial. Raras (>1/10000, <1/1000): Shock.
– Cardiovascular: Frecuentes (>1/100, <1/10): Sensación de calor o rubor, palpitaciones, taquicardia. Poco frecuentes (>1/1000, <1/100): Trastorno vascular periférica. Raras (>1/10000, <1/1000): Bradicardia.
– Digestivo: Frecuentes (>1/100, <1/10): Náuseas, sequedad de boca, dispepsia. Poco frecuentes (>1/1000, <1/100): Diarrea, anorexia y glositis. Raras (>1/10000, <1/1000): Estreñimiento, esofagitis, edema en la lengua y eructos.
– Hematológico y linfático: Raras (>1/10000, <1/1000): Linfadenopatía.
– Metabólico y nutricional: Poco frecuentes (>1/1000, <1/100): Sed, edema y edema periférico. Raras (>1/10000, <1/1000): Bilirrubinemia e incremento de la AST.
– Musculoesquelético: Frecuentes (>1/100, <1/10): Miastenia, mialgia. Poco frecuentes (>1/1000, <1/100): Artralgia, artrosis y dolor de huesos. Raras (>1/10000, <1/1000): Artritis y miopatía.
– Nervioso: Frecuentes (>1/100, <1/10): Somnolencia, mareo, hormigueo o sensación anormal, sensación de opresión o rigidez, hipoestesia y vértigo. Poco frecuentes (>1/1000, <1/100): Temblor, hiperestesia, pensamiento anormal, agitación, insomnio, confusión, ataxia, despersonalización, euforia, hipocinesia, alteraciones del habla, depresión y estupor. Raras (>1/10000, <1/1000): Labilidad emocional y espasmos musculares.
– Respiratorio: Frecuentes (>1/100, <1/10): Faringitis. Poco frecuentes (>1/1000, <1/100): Disnea, rinitis, alteración respiratoria y bostezo. Raras (>1/10000, <1/1000): Asma, infección del tracto respiratorio y alteración de la voz.
– Piel y anejos: Frecuentes (>1/100, <1/10): Sudoración. Poco frecuentes (>1/1000, <1/100): Erupción y prurito. Raras (>1/10000, <1/1000): Alteraciones de la piel y urticaria.
– Sentidos especiales: Poco frecuentes (>1/1000, <1/100): Visión anormal, dolor de oídos, dolor de ojos, fotofobia, alteración del gusto, tinnitus y alteración del lagrimeo. Raras (>1/10000, <1/1000): Conjuntivitis.
– Urogenital: Poco frecuentes (>1/1000, <1/100): Frecuencia urinaria, alteración del tracto urinario y poliuria. Raras (>1/10000, <1/1000): Dolor de mamas y menorragia.
Algunos de los síntomas comunicados como reacciones adversas pueden ser síntomas asociados al ataque de migraña. Las reacciones adversas habituales observadas con eletriptán son típicas de reacciones adversas registradas con el grupo de los agonistas del receptor 5-HT1.
Sobredosis
Algunos pacientes han recibido dosis únicas de 120 mg sin efectos adversos significativos. Sin embargo, teniendo en cuenta la farmacología de este grupo terapeútico, podría aparecer hipertensión u otros síntomas cardiovasculares más graves tras una sobredosis.
En caso de sobredosis, se deben adoptar las medidas de apoyo estándar requeridas. La semivida de eliminación de eletriptán es de aproximadamente 4 h, y por tanto, la monitorización de los pacientes y la administración de un tratamiento de apoyo general después de una sobredosis con eletriptán debe continuar durante al menos 20 h o mientras persistan los signos y síntomas.
Se desconoce el efecto que tienen la hemodiálisis o la diálisis peritoneal sobre las concentraciones plasmáticas de eletriptán.