Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Rifabutina

Post by: admin in

Acción y mecanismo

Antibacteriano, antimicobacteriano y antiviral. Pertenece al grupo de las rifamicinas. Sobre las bacterias y micobacterias ejerce un efecto bactericida, al inhibir la síntesis de ARN bacteriano. Además, es capaz de bloquear la infectividad y replicación del VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) “in vitro”, al inhibir la transcriptasa inversa viral. Actúa preferentemente sobre bacterias Gram-positivas, incluyendo cepas productoras de beta-lactamasas; también tiene una moderada actividad frente a enterobacteriáceas y Neisseria. Tiene elevada actividad sobre micobacterias, tanto típicas (M. tuberculosis, M. leprae) como atípicas (complejo M avium-intracellulare).

Farmacocinética

Su biodisponibilidad oral es del 20%, alcanzando la concentración sérica máxima al cabo de 2-4 h. Los alimentos grasos retrasan la absorción oral. El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 85%. Es metabolizado en 50% en el hígado e intestino, siendo eliminado mayoritariamente con la orina (50%) y heces (30%), en un 5% en forma inalterada por la orina. Su semivida de eliminación es de 45 h.

Indicaciones

– [INFECCIONES MICOBACTERIANAS], [INFECCION POR MYCOBACTERIUM AVIUM COMPLEJO INTRACELULAR]: Tratamiento de infecciones por micobacterias, tales como M. tuberculosis y complejo M. avium intracelular (MAC) en caso de resistencia a otros tratamientos.
– Profilaxis de infecciones por MAC en pacientes con infección avanzada por VIH con recuento CD4 menor o igual a 200/mcl.
Aunque la rifabutina ha mostrado ser eficaz en tuberculosis pulmonar recién diagnosticada y en la crónica, su uso se restringirá al tratamiento de tuberculosis pulmonar resistente a múltiples fármacos en presencia de cepas de M. tuberulosis resistentes a otros tratamientos como, rifampicina, etambutol, isoniazida, estreptomicina.
Se realizarán pruebas de susceptibilidad microbiológica y diagnóstico antes del tratamiento.
En el tratamiento de infecciones micobacterianas, se deberá administrar siempre en combinación con otros fármacos antimicobacterianos que no pertenezcan a la familia de la rifamicina tales como, isonizida, etambutol, pirazinamida, etionamida y cicloserina.

Posología

Vía oral:.
Adultos y ancianos:.
*Agente único.
– Profilaxis de infección por MAC en pacientes infectados por VIH: 300mg/24 h.
*En regimenes combinados.
-Tratamiento de infecciones por micobacterias no tuberculosas (MAC): 450-600 mg/24 h, hasta 6 meses tras la negativización de los cultivos.
– Tratamiento de tuberculosis pulmonar crónica resistente a otras terapias: 300-450 mg/24 h, hasta 6 meses tras la negativización de los cultivos.
Insuficiencia renal y/o hepática:.
– ClCr < 30 ml/min, reducir la dosis en un 50%.
– Precaución en insuficiencia hepática grave.
Normas para la correcta administración:.
Administrar en dosis única diaria en cualquier momento, independientemente de las comidas.

Contraindicaciones

– Alergia a rifabutina o [ALERGIA A RIFAMICINAS].

Precauciones

– Deberá realizarse un especial control clínico, con determinaciones analíticas periódicas (hemograma, recuento plaquetario, enzimas hepáticos), especialmente en pacientes con [INSUFICIENCIA HEPATICA] previa; asimismo, deberá modificarse la dosificación en pacientes con [INSUFICIENCIA RENAL] grave (aclaramiento de creatinina inferior a 30 ml/min).

Advertencias/consejos

La rifabutina puede teñir de rojo la orina, heces, saliva y lágrimas, sin que ello tenga ninguna trascendencia patológica. También puede teñir o alterar de forma permanente las lentes de contacto blandas.

Interacciones

– Claritromicina: hay algún estudio en el que se ha registrado disminución de los niveles plasmáticos de claritromicina, con posible inhibición de su efecto, por inducción de su metabolismo hepático.
– Ciclosporina: hay estudios en los que se ha registrado aumento del aclaramiento (35%) de ciclosporina, con posible inhibición de su efecto, por inducción de su metabolismo hepático.
– Estatinas. Posible disminución de sus niveles plasmáticos y consecuente pérdida de actividad hipocolesterolemiante.
– Inhibidores de la proteasa (indinavir, nelfinavir, ritonavir, saquinavir): hay estudios en los que se ha registrado disminución del área bajo curva (32-40%) del antiviral, con posible inhibición de su efecto, por inducción de su metabolismo hepático. Al mismo tiempo, se ha registrado aumento de las concentraciones (200-350%) de rifabutina, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Metadona: hay algún estudio en el que se ha registrado disminución de los niveles plasmáticos de metadona, con posible inhibición de su efecto, por inducción de su metabolismo hepático.
– Teofilina: hay un estudio en el que se ha registrado disminución del área bajo curva (7%) de teofilina, por inducción de su metabolismo hepático.
– Voriconazol: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de rifabutina (con riesgo de toxicidad) así como disminución de los niveles plasmáticos de voriconazol (con riesgo de pérdida de la eficacia).

Análisis clínicos

Este medicamento puede alterar los valores de las siguientes determinaciones analíticas:
– Sangre: aumento (biológico) de transaminasas (ALT, AST): reducción (biológica) de plaquetas.
– Orina: coloración rojo anaranjada (en el 30% de los pacientes, aproximadamente).

Embarazo

Categoría B de la FDA. Los estudios sobre animales de experimentación, utilizando dosis varias veces superiores a las terapéuticas humanas, han registrado una disminución en la viabilidad fetal, anomalías esqueléticas fetales y maternotoxicidad. No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en humanos. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.

Lactancia

Se ignora si este medicamento es excretado con la leche materna y si ello pudiese afectar al recién nacido. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.

Niños

La seguridad y eficacia del uso de rifabutina en niños para la profilaxis de infecciones por el complejo de Mycobacterium avium intracelular (MAC) no han sido establecidas. No obstante, la rifabutina (combinada con otros antimicobacterianos) se ha utilizado en casos aislados de niños para el tratamiento de la infección por MAC. Los efectos adversos que se registraron fueron similares a los de adultos e incluían: leucopenia, neutropenia y enrojecimiento. También se usó, junto con etambutol, en un niño de 3 meses como profilaxis contra MAC durante 64 días sin evidencias de efectos adversos. Uso no recomendado en niños.

Ancianos

Los parámetros farmacocinéticos parecen ser más variables en pacientes geriátricos mayores de 70 años. No obstante, no hay recomendaciones específicas sobre ajuste de dosis o precauciones de monitorización en estos pacientes.

Reacciones adversas

Las alteraciones más comunes son:
-Alérgicas/Dermatológicas: ocasionalmente (1-9%): erupciones exantemáticas.
-Digestivas: ocasionalemente (1-9%): Anorexia, diarrea, dispepsia, flatulencia, náuseas, vómitos y alteraciones del gusto.
-Genitourinarias: muy frecuentemente (>25%): coloración de la orina (roja-anaranjada).
-Hepatobiliares: ocasionalmente (1-9%): incremento de los valores de transaminasas.
-Oculares: Ocasionalmente (1-9%): Uveitis.
-Osteomusculares: Ocasionalmente (1-9%): artralgia.
-Sanguíneas: Ocasionalmente (1-9%): neutropenia, trombocitopenia, anemia.

Sobredosis

Intoxicación: Posible incremento de la incidencia de manifestaciones tóxicas digestivas y hematológicas. No existe antídoto específico. Si la ingestión ha sido reciente (menos de 2-3 horas), puede practicarse lavado gástrico. Terapia diurética y de mantenimiento general de funciones fisológicas.

Tags:
23 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Mycobutin 150 mg capsulas
  • Mycobutin 150 miligramos capsulas
  • Mycobutin 150 miligramos capsulas
  • Mycobutin 150 kapseln 150 mg 150 miligramos capsulas
  • Mycobutin 150 miligramos capsulas

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar