Rilutek 50 mg 56 comprimidos
Acción y mecanismo
Se ha propuesto que el riluzol podría actuar inhibiendo la liberación de ácido glutámico, aminoácido neuroexcitador, involucrado en la muerte neuronal de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Asimismo, tiene un efecto bloqueante específico sobre los canales del sodio, que prodría contribuir a la liberación de ácido glutámico. Riluzol retarda la progresión de ELA.
Farmacocinética
Vía oral: Tras la administración oral es absorbido ampliamente, alcanzando concentraciones plasmáticas máximas entre los 60-90 minutos (Cmáx=101-245 ng/ml). Su biodisponibilidad es del 42-78%. Los alimentos muy grasos reducen y retrasan la absorción oral (descenso de Cmáx del 44%, descenso de AUC del 17%). Se distribuye ampliamente por el organismo, alcanzado la barrera hematoencefálica. Su volumen aparente de distribución (Vd) es de 3.4 l/kg. El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 97%. Es metabolizado ampliamente en el hígado por el citocromo P450 (1A2 principal isoenzima) y subsiguiente glucuronidación. En la orina se ha detectado como riluzol inalterado y como 3 derivados fenólicos y un derivado ureido, dando lugar a metabolitos sin actividad biológica significativa, siendo eliminado más del 90% con la orina, un 85% como glucurónidos. Sólo el 2% se excreta inalterado. Su semivida de eliminación es de 9-15 h.
Indicaciones
– [ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA]: tratamiento de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), para prolongar la vida o el tiempo hasta la instauración de ventilación mecánica.
Los ensayos clínicos han demostrado que el riluzol aumenta la supervivencia (vivos sin intubación para ventilación mecánica y sin traqueotomía). No hay evidencias de que tenga un efecto terapéutico sobre la función motora, función pulmonar, fasciculaciones, fuerza muscular y síntomas motores. Tampoco se ha demostrado efectivo en las últimas etapas de ELA.
Posología
Vía oral:.
– Adultos y ancianos: 50 mg/12 h. No cabe esperar que dosis mayores supongan mayor efecto terapéutico. El efecto obtenido con dosis de 50 mg/día no fue estadísticamente significativo comparado con placebo.
Contraindicaciones
– Alergia al medicamento.
Precauciones
– [INSUFICIENCIA HEPATICA] moderada o [INCREMENTO DE LOS VALORES DE TRANSAMINASAS] 3 veces superior al límite del rango normal,: las elevaciones basales de varias pruebas funcionales hepáticas (especialmente la bilirrubina elevada) debe excluir el uso de riluzol.
– [INSUFICIENCIA RENAL].
– [NEUTROPENIA]: Advertir a los pacientes ante cualquier enfermedad febril, ante el riesgo de neutropenia.
– Actividades especiales: no se aconseja la conducción de vehículos ni el manejo de maquinaria peligrosa o de precisión durante el tratamiento por posible aparición de mareos o vértigos.
Advertencias/consejos
Se recomienda la determinación de las transaminasas séricas, incluyendo ALT antes y durante el tratamiento. La ALT se determinará cada mes durante los 3 primeros meses, cada 3 meses durante el resto del año, y posteriormente de forma periódica.
Si los valores de ALT aumentan hasta 5 veces el límite superior del rango normal, se debe interrumpir el tratamiento. En estos pacientes no se recimienda una nueva administración.
Interacciones
No se han realizado estudios específicos, no obstante se sabe el isoenzima CYP 1A2 es el principal involucrado en el metabolismo de riluzol, Los inhibidores del CYP 1A2 (cafeína, diazepam, diclofenac, antidepresivos tricíclicos, fluvoxamina, teofilina, quinolonas), podrían disminuir la velocidad de eliminación del riluzol, mientras que los inductores del CYP 1A2 (tabaco, rifampicina, omeprazol) podrían aumentar su eliminación.
Embarazo
Categoría C de la FDA. Los estudios sobre ratas y conejos, utilizando dosis 2,6 y 11,5 veces superiores a las terapéuticas humanas, respectivamente, durante el periodo de organogénesis, han registrado embriotoxicidad y maternotoxicidad. La dosis de 15 mg/kg administrada antes y durante el apareamiento en ratas (machos y hembras) y durante la gestación y lactancia (ratas hembra) ha producido efectos adversos en el embarazo (disminución de las implantaciones, aumento de muerte intrauterina) y en la viabilidad y crecimiento de la progenie. El riluzol atraviesa la placenta en ratas. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si el riluzol es excretado en cantidades significativas con la leche materna, no obstante ha sido detectado en leche de ratas. Se desconocen los posibles efectos adversos sobre el lactante, por lo que se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
La seguridad y eficacia del uso de riluzol en niños no han sido establecidas. Uso no recomendado.
Ancianos
En los ensayos clínicos realizados hasta la fecha, aproximadamente el 30% de los pacientes han sido mayores de 65 años. No se han registrado diferencias significativas con respecto a la farmacocinética y los efectos adversos. Uso aceptado.
Reacciones adversas
Los más frecuentes son astenia, naúseas y elevación de transaminasas. Se han observado elevaciones de los niveles de alanino-aminotransferasa (ALT): un 11% superaron más de 3 veces el límite superior del rango normal, y un 5.8% lo hicieron en más de 5 veces. Los aumentos aparecieron habitualmente a partir de los 3 meses de tratamiento, fueron transitorios y se situaron en niveles por debajo de 2 veces el límite superior del rango normal a los 2-6 meses de tratamiento continuado.
Reacciones adversas aparecidad en pacientes que recibieron 100 mg/día:
– Gastrointestinales: náuseas (14.2%), dolor abdominal (5.1%), vómitos (3.8%).
– Neurológicos/psiquiátricos: astenia (17.5%), cefalea (6.8%), mareos (3.3%), somnolencia (2%), perestesia peribucal (1.3%).
– Cardiovascular: Taquicardia (3%).
– Reacciones anafilácticas y angioedema (<1%).
– Sanguíneas: Muy rara vez, neutropenia (3 casos de neutropenia importante <500 cél/mm3, entre 5000 pacientes), todos ellos aparecieron durante los 2 primeros meses de tratamiento.
Sobredosis
En caso de sobredosificación el tratamiento es sintomático y de soporte.