Romero herbofarma al vacio 30 g
Acción y mecanismo
– [DIGESTIVO], [ANTIESPASMODICO], [CARMINATIVO], [COLAGOGO/COLERETICO]. El romero produce un efecto favorable sobre la digestión al actuar sobre varios niveles. En primer lugar estimula la producción de jugos gastrointestinales. Además relaja el músculo liso gastrointestinal, eliminando posibles espasmos y favoreciendo las secreciones. Debido a ésto, produce un efecto carminativo, al relajar el cardias, y un efecto colagogo, por la relajación del esfínter de Oddi.
Indicaciones
– [DISPEPSIA] y sus síntomas asociados ([PLENITUD GASTRICA, SENSACION], [AEROFAGIA], [FLATULENCIA], [ESPASMO ABDOMINAL]).
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral:
* Infusiones: 1 taza/8 horas.
* Romero Soria Natural: 2 cápsulas/8 horas.
– Niños: No se ha evaluado la seguridad y eficacia de este medicamento.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
– Trociscos: Las infusiones se preparan con una cucharada de postre en una taza a la que se añade agua en ebullición. Se deja en reposo durante 10 minutos y se cuela. Se puede endulzar con azúcar, miel o un edulcorante artificial.
– Cápsulas: Las cápsulas se deben tomar por vía oral con un vaso de agua.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente de este producto.
– [OBSTRUCCION BILIAR]. El romero podría producir cólicos biliares y agravar la obstrucción debido a su efecto colagogo/colerético.
Precauciones
– Colelitiasis, litiasis biliar. En caso de cálculos biliares, un aumento del drenaje de la vesícula biliar puede ir acompañado con una obstrucción de los conductos biliares. Se aconseja monitorizar durante el tratamiento los niveles de transaminasas hepáticas, sobre todo de la GGT.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se recomienda administrar el romero después de las comidas.
– No se recomienda la utilización de este producto en personas con cálculos biliares sin consultarlo con un médico.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– El facultativo deberá controlar durante el tratamiento de la litiasis biliar o de la colelitiasis los valores de las transaminasas hepáticas (GOT, GPT y GGT) debido a que por su efecto colagogo/colerético puede producir cólicos biliares.
Interacciones
No se han descrito interacciones medicamentosas.
Embarazo
El romero puede presentar compuestos estrogénicos, por lo que podría dar lugar a efectos abortivos. Sin embargo, no se han realizado ensayos clínicos en seres humanos que así lo demuestren, aunque el uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si los componentes de este medicamento son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia del romero en niños pequeños, por lo que no se recomienda su uso.
Efectos sobre la conducción
No se han descrito.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas del romero son raras:
– Alérgicas/dermatológicas. En algunas ocasiones se ha observado la aparición de [DERMATITIS POR CONTACTO].
Además de estas reacciones adversas, se han recogido en la base de datos FEDRA (Farmacovigilancia Española, Datos de Reacciones Adversas) del Sistema Español de Farmacovigilancia otras posibles reacciones adversas, aunque no se ha demostrado una relación causa-efecto con el romero:
– Digestivas. Anorexia.
– Cardiovasculares. Taquicardia.
– Neurológicas/psicológicas. Vértigo.
Sobredosis
Síntomas: La ingesta de grandes cantidades de droga, puede producir un cuadro caracterizado por espasmo abdominal, náuseas, vómitos, gastroenteritis, y en los casos más graves, hemorragia uterina e irritación renal. En algunas ocasiones, se podría producir coma profundo e incluso muerte. Sin embargo, estos últimos efectos suelen estar asociados más a la ingesta de aceite esencial.
Tratamiento: En caso de ingesta masiva de romero, se seguirá un tratamiento sintomatológico.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.
Referencias bibliográficas
– Blumenthal M, Goldberg A, Brinckmann J. Herbal Medicine, Expanded Commission E Monographs. Integrative Medicine Communications, Newton. First Edition, 2000.
– Bruneton J. Éléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation (Lavoisier), Paris.1987.
– Paris R, Moyse H. Précis de Matière Médicale. Masson & Cie, Paris. Deuxième Edition. 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition. 2000.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.
– Zaragozá F, Ladero M, Rabasco A et al. Plantas Medicinales (Fitoterapia Práctica). Segunda Edición, 2001.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
2ª Revisión. 2003.