Rosal silvestre (rosa canina)
Partes usadas
Pseudofrutos (cinorrodones o escaramujos), pétalos y semillas.
Descripción
Es un arbusto de 1-3 m de altura con unos brotes erectos y ramificados, recubiertos por multitud de espinas duras. Las hojas son pecioladas, pinnatífidas con 5-7 foliolos, ovadas, de margen entero, glabras, brillantes y de color verde oscuro en el haz y más claro en el envés. Las flores son solitarias y terminales, aunque pueden aparecer en racimos de 2-3 flores. El receptáculo tiene forma de copa, y en su parte superior aparecen 5 sépalos pinnatífidos y 5 pétalos de color rosa. La flor tiene muchos estambres. El gineceo presenta multitud de pelos blancos y sedosos y numerosos ovarios.
Los pseudofrutos están constituidos por el receptáculo floral carnoso, coronados por los restos del cáliz. Tiene una forma ovoide y un color rojo anaranjado durante la madurez. En su interior aparecen unos 10-20 aquenios duros y tomentosos, rodeados de la pulpa.
Composición
– Vitaminas. Presenta cantidades importantes de vitamina E y sobre todo de vitamina C (0.2-2.4%). También aparecen pequeñas cantidades de riboflavina y ácido nicotínico.
– Taninos.
– Glúcidos. Presenta polisacáridos heterogéneos del tipo de las pectinas y otros monosacáridos y disacáridos (12-15%), como sacarosa, azúcar invertida.
– Lípidos. Presenta una importante cantidad de aceite (8-10%) formado por triglicéridos de distintos ácidos grasos, como el palmítico, esteárico, oleico, linoleico, linolénico y araquídico.
– Aceite esencial (0.3%).
– Proteínas.
– Ácidos orgánicos. Ácidos málico y cítrico.
– Carotenos.
– Flavonoides.
– Ácidos orgánicos. Ácidos málico, cítrico.
Acción y mecanismo
– [VITAMINA C], [SUPLEMENTO ORGANICO (RESTAURACION)]. Los frutos de rosal silvestre son una rica fuente de vitaminas.
Indicaciones
Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
La Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán no ha aprobado ningún uso para el rosal silvestre.
Usos tradicionales:
– [RESFRIADO COMUN], [GRIPE], [DEFICIT DE VITAMINA C]. Prevención y disminución de los síntomas gripales.
– Alteraciones renales como [OLIGURIA], [EDEMA], [CALCULOS RENALES] o [CALCULOS URINARIOS], debido a sus posibles efectos diuréticos, aunque no hay datos que así lo avalen.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral: 1 taza/8 horas.
– Niños: No se ha evaluado la seguridad y eficacia del rosal silvestre en niños.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Las infusiones se preparan con una cucharada de postre en una taza a la que se le añade agua en ebullición. Se deja reposar durante 10 minutos y se cuela. Se puede endulzar con azúcar, miel o un edulcorante artificial.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
Precauciones
No se han descrito.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Advierta a su médico si está embarazada o dando el pecho.
Interacciones
No se han descrito interacciones medicamentosas.
Embarazo
No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso del rosal silvestre sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si los componentes del rosal silvestre son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia del rosal silvestre en niños, por lo que no se recomienda su uso.
Efectos sobre la conducción
No se han descrito.
Reacciones adversas
No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas.
Sin embargo, se han recogido en la base de datos FEDRA (Farmacovigilancia Española, Datos de Reacciones Adversas) del Sistema Español de Farmacovigilancia otras posibles reacciones adversas, aunque no se ha demostrado una relación causa-efecto con el rosal silvestre:
– Hepáticas. Colestasis.
Sobredosis
No hay datos disponibles en la bibliografía que recojan casos de sobredosificación con este medicamento.
Referencias bibliográficas
– http://www.cfnavarra.es/bif/txt/14/141tabla5.html.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971. Tome II, pp 421.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition. 2000; pp 254-6.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002; pp 26, 427.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
2ª Revisión; 2003.
Partes usadas
Pseudofrutos (cinorrodones o escaramujos), pétalos y semillas.
Descripción
Es un arbusto de 1-3 m de altura con unos brotes erectos y ramificados, recubiertos por multitud de espinas duras. Las hojas son pecioladas, pinnatífidas con 5-7 foliolos, ovadas, de margen entero, glabras, brillantes y de color verde oscuro en el haz y más claro en el envés. Las flores son solitarias y terminales, aunque pueden aparecer en racimos de 2-3 flores. El receptáculo tiene forma de copa, y en su parte superior aparecen 5 sépalos pinnatífidos y 5 pétalos de color rosa. La flor tiene muchos estambres. El gineceo presenta multitud de pelos blancos y sedosos y numerosos ovarios.
Los pseudofrutos están constituidos por el receptáculo floral carnoso, coronados por los restos del cáliz. Tiene una forma ovoide y un color rojo anaranjado durante la madurez. En su interior aparecen unos 10-20 aquenios duros y tomentosos, rodeados de la pulpa.
Composición
– Vitaminas. Presenta cantidades importantes de vitamina E y sobre todo de vitamina C (0.2-2.4%). También aparecen pequeñas cantidades de riboflavina y ácido nicotínico.
– Taninos.
– Glúcidos. Presenta polisacáridos heterogéneos del tipo de las pectinas y otros monosacáridos y disacáridos (12-15%), como sacarosa, azúcar invertida.
– Lípidos. Presenta una importante cantidad de aceite (8-10%) formado por triglicéridos de distintos ácidos grasos, como el palmítico, esteárico, oleico, linoleico, linolénico y araquídico.
– Aceite esencial (0.3%).
– Proteínas.
– Ácidos orgánicos. Ácidos málico y cítrico.
– Carotenos.
– Flavonoides.
– Ácidos orgánicos. Ácidos málico, cítrico.
Acción y mecanismo
– [VITAMINA C], [SUPLEMENTO ORGANICO (RESTAURACION)]. Los frutos de rosal silvestre son una rica fuente de vitaminas.
Indicaciones
Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
La Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán no ha aprobado ningún uso para el rosal silvestre.
Usos tradicionales:
– [RESFRIADO COMUN], [GRIPE], [DEFICIT DE VITAMINA C]. Prevención y disminución de los síntomas gripales.
– Alteraciones renales como [OLIGURIA], [EDEMA], [CALCULOS RENALES] o [CALCULOS URINARIOS], debido a sus posibles efectos diuréticos, aunque no hay datos que así lo avalen.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral: 1 taza/8 horas.
– Niños: No se ha evaluado la seguridad y eficacia del rosal silvestre en niños.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Las infusiones se preparan con una cucharada de postre en una taza a la que se le añade agua en ebullición. Se deja reposar durante 10 minutos y se cuela. Se puede endulzar con azúcar, miel o un edulcorante artificial.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
Precauciones
No se han descrito.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Advierta a su médico si está embarazada o dando el pecho.
Interacciones
No se han descrito interacciones medicamentosas.
Embarazo
No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso del rosal silvestre sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si los componentes del rosal silvestre son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia del rosal silvestre en niños, por lo que no se recomienda su uso.
Efectos sobre la conducción
No se han descrito.
Reacciones adversas
No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas.
Sin embargo, se han recogido en la base de datos FEDRA (Farmacovigilancia Española, Datos de Reacciones Adversas) del Sistema Español de Farmacovigilancia otras posibles reacciones adversas, aunque no se ha demostrado una relación causa-efecto con el rosal silvestre:
– Hepáticas. Colestasis.
Sobredosis
No hay datos disponibles en la bibliografía que recojan casos de sobredosificación con este medicamento.
Referencias bibliográficas
– http://www.cfnavarra.es/bif/txt/14/141tabla5.html.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971. Tome II, pp 421.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition. 2000; pp 254-6.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002; pp 26, 427.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
2ª Revisión; 2003.