Roxitromicina sandoz 150 mg 500 compr recub
Acción y mecanismo
Antibiótico del grupo de los macrólidos, con acción bacteriostática, con estructura química de un ciclo lactona con 14 átomos de carbono. La roxitromicina es estable en medio ácido. Antibiótico de espectro antibacteriano moderadamente amplio, con acción más marcada sobre bacterias Gram-positivas, aunque también es activo frente a algunas Gram-negativas, actinomicetos, micoplasmas, espiroquetas, clamidias, rickettsias y ciertas micobacterias. La roxitromicina tiene también
una actividad in vitro algo superior frente a L. pneumophila que la que muestran la eritromicina y la josamicina.
– Mecanismo de acción: inhibe la síntesis proteica mediante su unión reversible a la subunidad 50S del ribosoma, lo que provoca un bloqueo de la transpeptidación y, probablemente, de la translocación. De esta forma, se impide la elongación de la cadena peptídica durante la síntesis de proteínas.
Microorganismos sensibles:
Gram-positivos, aerobios: Arcanobacterium haemolyticum, Corynebacterium diphteriae, Listeria monocytogenes, Staphylococcus aureus eritromicinosensible, Staphylococcus aureus meticilinosensible, Staphylococcus aureusOxacilinosensible (16,7% resistencia adquirida), Staphylococcus aureus coagulasa negativo. Staphylococcus haemolyticus oxacilinosensible (16.7), Streptococcus agalactiae, Streptococcus pneumoniae Pencilinosensible (9.4%), Streptococcus pyogenes, Estreptococos, grupo A.
Gram-negativos, aerobios: Bordetella pertussis, Campylobacter, Gonococcus, Meningococcus, Moraxella catarrhalis.
Anaerobios: Clostridium perfringens.
Otros: Chlamydia trachomatis, Chlamydia pneumoniae, Chlamydia psittaci, Gardnerella vaginalis, Legionella pneumophila, Mycoplasma pneumoniae, Ureaplasma urealyticum.
Microorganismos moderadamente sensibles:
Gram-positivos aerobios: Staphylococcus aureus (58.5%), Staphylococcus haemolyticus (39.1%), Staphylococcus haemolyticus Oxacilinorresistente (42.5%).
Anaerobios: Bacteroides fragilis. La mayoría de los anaerobios presenta una sensibilidad variable.
Otros: V. cholerae.
Microorganismos resistentes:
Gram-positivos aerobios: Enterococcus, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus haemolyticus.
Gram-negativos aerobios: Haemophilus influenzae, Gram-negativos aerobios, Enterobacteriaceae.
Bacterias Gram-negativas intestinales: Pasteurella multocida, Pseudomonas spp.
Anaerobios: Clostridum difficile.
Bacilos Gram-negativos anaerobios y Mycoplasma hominis.
Farmacocinética
– Absorción: La biodisponibilidad oral de la roxitromicina es elevada, alcanzando la concentración máxima plasmática a las 1.7 horas. Después de la administración de dosis únicas de 150 mg y de 300 mg a voluntarios sanos, los valores promedio de Cmax estuvieron dentro del rango de 5,8 – 10,1 µg/ml y de 7,2 – 12,0 µg/ml, respectivamente; bajo dosis múltiples administradas durante un período de hasta 15 días hubo acumulación sólo marginal, con valores promedio de Cmax de 6,57 – 9,3 µg/ml (150 mg) y de 10,4 – 10,9 µg/ml (300 mg).
– Alimentos: Los alimentos pueden retrasar la absorción intestinal, pero efectan poco a la biodisponibilidad absoluta del fármaco. Para asegurar una absorción máxima, el comprimido debe tomarse por lo menos 15 minutos antes de una comida.
– Distribución: Es ampliamente distribuida por todos los tejidos y fluidos del organismo, alcanzando concentraciones elevadas en el tracto respiratorio, oído medio, amígdalas, tejidos bucales, tejidos ginecológicos, próstata, fluido sinovial y lágrimas. Difunde a través de la barrera placentaria,
pero muy poco a través de la meníngea (en ausencia de inflamación) y de la mamaria. La roxitromicina se acumula en los macrófagos y en los neutrófilos polimorfonucleares; los cocientes de concentración intracelular / extracelular oscilan desde 14 a 190. Su paso a través de la barrera hematoencefálica es limitado. Se une en un 80-96% a las proteínas plasmáticas.
– Metabolismo: El 25% de la dosis es metabolizado en el hígado. Se han identificado tres metabolitos en las heces y la orina: la roxitromicina descladinosa, la N-monodesmetilroxitromicina y N-imetilroxitromicina.
– Eliminación: se elimina un 55% con las heces y otra parte por los pulmones. El 7% con la orina. Más de la mitad de la dosis administrada se elimina en forma inalterada. Su semivida de eliminación es de 12-13 horas.
Farmacocinética en situaciones especiales:
– Insuficiencia hepática: la semivida plasmática puede aumentar hasta 25 h en pacientes cirróticos.
– Insuficiencia renal: en insuficiencia renal terminal, la Cmax no presentó cambios en comparación a los valores observados en individuos sanos.
– Niños: En lactantes y niños que recibieron 2,5 mg/kg 2 veces al día durante 6 días, los valores de Cmax fueron 10,1 µg/ml (en el grupo de 5 – 13 meses de edad), 8,7 µg/ml (en elgrupo de 2 – 4 años de edad), y de 8,8 µg/ml ( 5 – 12 años de edad), respectivamente.
Indicaciones
– Infecciones respiratorias:[AMIGDALITIS], [FARINGITIS], [SINUSITIS], causadas por Streptococcus grupo A, Streptococcus mitis, S. sanguis, S. viridans, Corynebacterium diphteriae, Moraxella catarrhalis.
[NEUMONIA] adquirida en la comunidad, en particular, las neumonías [NEUMONIA POR MYCOPLASMA] [NEUMONIA POR CHLAMYDIA](cepa TWAR), [BRONQUITIS AGUDA] [PSITACOSIS], causadas por S. pneumoniae, Bordetella pertussis, Pasteurella multocida, Chlamydia psittaci, Legionella pneumophila, Mycoplasma pneumoniae.
– Infecciones urogenitales: [URETRITIS NO GONOCOCICA] causadas por Ureaplasma urealyticum, Gardnerella vaginalis, Chlamydia trachomatis.
– Infecciones de la piel y los tejidos blandos, tales como [FORUNCULO], [IMPETIGO] y [ERISIPELA], causadas por Clostridium, Staphylococcus aureus.
Posología
Vía oral:
– Adultos: 150 mg/12 horas. Los pacientes con neumonia pueden tratarse con el régimen de dosificación de 300 mg/24 horas (hay mayor incidencia de molestias gastrointestinales).
– Niños: generalmente, 2,5-4 mg/kg/12 h durante no más de 10 días. Niños de 6-11 kg, 25 mg/12 h; niños de 12-23 kg, 50 mg/12 h; niños de 24-40 kg, 100 mg/12 h; niños de más de 40 kg, 150 mg/12 h.
– Duración del tratamiento:Como norma, se administra durante un período adicional de 3 ó 4 días más después de producirse la mejoría de los síntomas clínicos. En el tratamiento de las infecciones por estreptococos -hemolíticos se indica una duración de la terapia de al menos 10 días, con el fin de prevenir las complicaciones tardías (p.ej., fiebre reumática, glomerulonefritis
– Insuficiencia hepática grave: No debe administrase a menos que se considere imprescindible su uso, entonces administrar 150 mg/24 h. En los sujetos con insuficiencia hepática leve a moderada se aconseja vigilancia clínica de la función hepática.
– Insuficiencia renal y ancianos: no se necesitan ajustes posológicos.
– Normas para la correcta administración: El comprimido debe tomarse en ayunas por lo menos 15 minutos antes de una comida.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad al medicamento o [ALERGIA A MACROLIDOS] (roxitromicina).
– Terapia concomitante con fármacos como terfenadina, astemizol, cisaprida o pimozida, que puede asociarse a la presentación de arritmias ventriculares (taquicardia ventricular polimorfa en entorchado (torsade de pointes), prolongación de QT).
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con [INTOLERANCIA A LACTOSA] o [INTOLERANCIA A GALACTOSA], insuficiencia de lactasa de Lapp o malaabsorción de glucosa o galactosa, no deben tomar este medicamento.
Precauciones
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]: Debe modificarse la dosificación y realizarse controles periódicos en insuficiencia hepática leve o moderada (en pacientes cirróticos con insuficiencia renal concomitante, se aumenta la acumulación del fármaco), no recomendándose su uso en insuficiencia hepática grave a menos que sea absolutamente necesario.
– [SINDROME DE QT LARGO]: En caso de existir hipopotasemia, trastorno de la conducción aurículoventricular, arritmia cardíaca y prolongación conocida del intervalo QT, la roxitromicina deberá administrarse solamente con cautela y después de establecer un diagnóstico exacto.
– [COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA]: Se han descrito casos de colitis pseudomembranosa en pacientes tratados con roxitromicina, por lo que en caso de diarrea grave y persistente, debe tenerse en consideración la posibilidad de una colitis pseudomembranosa, que de confirmarse, debe suspenderse el tratamiento inmediatamente.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. La ingesta de cantidades superiores a 5 g diarios deberá ser tenida en cuenta en pacientes con diabetes mellitus y con intolerancia a ciertos azúcares.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Tome el medicamento en ayunas, al menos 15 minutos antes de cualquier comida.
– Tome el medicamento a intervalos regulares.
– No modifique la duración del tratamiento prescrito por su médico aunque mejore antes.
– Debido al riesgo de interacciones con otros fármacos, avise a su médico o farmacéutico de la medicación que está tomando.
– Póngase en contacto con su médico o farmacéutico en caso de diarrea.
– Avise a su médico si está embarazada.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Vigilar posibles signos de sobreinfección por microorganismos no susceptibles.
Interacciones
Roxitromicina es un inhibidor enzimático del citocromo P-450, por lo que puede alterar la respuesta de algunos fármacos metabolizados por este sistema enzimático.
– Astemizol / Cisaprida / Pimozida: La administración concomitante de roxitromicina con astemizol, cisaprida o pimozida puede dar como resultado un aumento de las concentraciones séricas de dichos agentes. Los niveles séricos elevados de dichas sustancias se han asociado a efectos adversos cardiovasculares tales como prolongación del intervalo QT y arritmias cardíacas. Por consiguiente, no se recomienda el uso concomitante de esas sustancias conroxitromicina.
– Azatioprina: hay algún estudio en el que se ha registrado disminución del aclaramiento total (21%) y aumento de los niveles plasmáticos (38%) de roxitromicina, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Benzodiazepinas (midazolam, triazolam): hay estudios en los que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de la benzodiazepina, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Ciclosporina: hay algún estudio en el que se ha registrado disminución del aclaramiento total (57%) de roxitromicina, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático. En general, no es necesario ajustar la dosis de ciclosporina.
– Digoxina y otros glucósidos cardíacos: La roxitromicina puede incrementar la absorción de digoxina. Se ha descrito un fenómeno similar con otros macrólidos. En consecuencia, los pacientes tratados con roxitromicina y digoxina o cualquier otro glucósido cardíaco deberán ser controlados por ECG y mediante la determinación del nivel sérico del glucósido cardíaco correspondiente.
– Disopiramida: Un estudio in vitro ha demostrado que la roxitromicina puede desplazar a la proteína unida a la disopiramida. Un efecto semejante in vivo podría traer como consecuencia un aumento de los niveles de disopiramida libre. Por esta razón, en caso de administración concomitante de ambas sustancias, se debe controlar el ECG y si fuese posible, los niveles séricos de disopiramida.
– Ergotamina / Dihidroergotamina: La administración concomitante de roxitromicina y ergotamina o dihidroergotamina puede causar trastornos de la perfusión, especialmente a nivel de los dedos de las manos y de los pies. Uso contraindicado.
– Estatinas. Se han descrito aumentos de los niveles de lovastatina, así como un caso de rabdomiólisis con simvastatina, en pacientes tratados conjuntamente con roxitromicina. Se recomienda precaución.
– Hipokalemiantes (agonistas beta-adrenérgicos, anfotericina B, corticoides, diuréticos no ahorradores de potasio, laxantes). La hipopotasemia podría incrementar el riesgo de prolongación del intervalo QT y la aparición de arritmias cardiacas ventriculares graves como la torsade de pointes. Se aconseja extremar las precauciones en estos pacientes, controlando la kalemia y corrigiéndola en caso de hipopotasemia.
– Teofilina: El uso de roxitromicina en pacientes que estén recibiendo altas dosis de teofilina puede asociarse a un aumento de los niveles séricos de la teofilina y potenciar la toxicidad de dicha sustancia. Se recomienda la monitorización de las concentraciones de teofilina, especialmente cuando los niveles de teofilina antes del tratamiento antibiótico son mayores que 15 µg/ml.
– Terfenadina: posible aumento de la concentración plasmática de terfenadina, con riesgo de arritmias ventriculares severas, tales como torsade de pointes. No se recomienda la combinación de roxitromicina y terfenadina, aun cuando este tipo de reacción no se ha demostrado con la roxitromicina.
Análisis clínicos
La roxitromicina puede alterar los valores de las siguientes determinaciones analíticas:
– Pruebas funcionales hepáticas: El 0,7% de los pacientes tratados con roxitromicina experimentan aumentos en los valores sanguíneos de bilirrubina total, transaminasas y/o fosfatasa alcalina, aunque probablemente estas variaciones no tienen relación directa con el fármaco.
Embarazo
Los estudios sobre animales no han registrado efectos adversos en el feto. La roxitromicina difunde bien pero lentamente a través de la placenta, alcanzando concentraciones séricas en el cordón umbilical equivalentes al 30% de las plasmáticas, mientras que en el líquido amniótico suponen el 30-120%. No existen estudios clínicos adecuados y bien controlados en humanos. No obstante, no se han observado efectos teratógenos en mujeres tratadas con roxitromicina durante el embarazo. Uso generalmente aceptado en mujeres embarazadas.
Lactancia
La roxitromicina se excreta en mínimas cantidades con la leche materna. Es poco probable que llegue a producir alteraciones en el lactante, no obstante existe el riesgo potencial de modificación de la flora intestinal del lactante. Uso aceptado en madres lactantes.
Niños
No se prevén problemas específicamente pediátricos en este grupo de edad, no obstante, dado que con dosis 10 veces superiores se han detectado en el animal joven anomalías en el cartílago de conjunción, se recomienda limitar el tratamiento a no más de 10 días y sin sobrepasar la dosis de 5-8 mg/kg/día. Uso aceptado.
Ancianos
No se prevén problemas específicamente geriátricos en este grupo de edad. En condiciones normales, no son precisos ajustes posológicos.
Efectos sobre la conducción
En casos excepcionales se han observado mareos. Extreme las precauciones durante la conducción de vehículos o el manejo de maquinaria peligrosa hasta que conozca cómo le afecta este medicamento.
Reacciones adversas
La frecuencia total de efectos adversos es aproximadamente del 4 % (150 mg 2 veces al día) y del 10 % (300 mg una vez al día), respectivamente. Un 3 % y un 7 % respectivamente, son efectos adversos gastrointestinales, es decir su frecuencia aumenta cuando la dosis diaria del medicamento se administra una vez al día. El tratamiento fue suspendido en el 0.9% de los pacientes como consecuencia de los efectos adversos.
– Gastrointestinales: (1-5%): [NAUSEAS], [DOLOR EPIGASTRICO], [DOLOR ABDOMINAL] ; (1-0.1%): [DIARREA], muy rara vez con sangrado, [DISPEPSIA], [VOMITOS], [ESTREÑIMIENTO], [FLATULENCIA]. Se ha descrito la aparición excepcional de [COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA] en pacientes tratados con macrólidos.
– Sistema nervioso central: (1-0.1%): [CEFALEA], [MAREO] y [PARESTESIA].
– Dermatologicas: (1-0.1%): [ERITEMA], [URTICARIA]. [DERMATITIS] (0.1-0.01%). Se han observado [ERITEMA MULTIFORME], [SINDROME DE STEVENS-JOHNSON] y [NECROLISIS EPIDERMICA TOXICA] durante el tratamiento con roxitromicina.
– Hepatobiliares: (1-0.1%): [INCREMENTO DE LOS VALORES DE TRANSAMINASAS], [INCREMENTO DE LOS VALORES DE FOSFATASA ALCALINA]; 0.1-0.01%: [COLESTASIS]reversible, [HEPATITIS AGUDA] y [PANCREATITIS].
– Generales: 0.1-0.01%: [RUBORIZACION], [MIASTENIA], [MALESTAR GENERAL]. [ANGIOEDEMA], [ANAFILAXIA], debido a reacciones de hipersensibilidad.
– Respiratorias: 0.1-0.01%: [ESPASMO BRONQUIAL].
– Otorrinolaringológicas: 0.1-0.01%: [TINNITUS], [TRASTORNOS DEL GUSTO], [TRASTORNOS DEL OLFATO].
– Sangre: (0.1-0.01%): [LINFOCITOPENIA], [EOSINOFILIA].
Durante la administración prolongada es posible que se produzcan sobreinfecciones por bacterias resistentes o por hongos [CANDIDIASIS].
Referencias bibliográficas
Ficha técnica roxitromicina Bexal, junio 2002.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Junio, 2003.