Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Ruibarbo (rheum officinale)

Post by: admin in

Partes usadas

Rizoma y raíces.

Descripción

Bajo el nombre de ruibarbo se agrupan varias especies de orígenes geográficos muy distintos. Las principales son:
– Ruibarbos oficinales: Rheum officinale Baill., Rheum palmatum L. Son plantas herbáceas perennes de gran tamaño (hasta 1.5 m). Tiene hojas anuales que salen agrupadas desde el tallo. Las hojas tienen un peciolo grande y carnoso. Las hojas son grandes, de 30-40 cm de grosor y palmatífida, con 5-7 lóbulos principales, que pueden estar a su vez divididos en lóbulos secundarios y éstos en terciarios. Las hojas de Rheum palmatum tienen los lóbulos más profundos que las de Rheum officinale. La nerviación es sobresale en en envés y tiene un tono rojizo. Las inflorescencias son panículos de 1-2 m de alto, con flores pequeñas y estrechas de color blanco, verdoso o rojizo. El perianto está formado por 6 piezas y en el interior se observa un androceo con 9 estambres en 2 verticilos. Los frutos son aquenios triangulares rodeados por un cáliz persistente y con 3 alas membranosas.
* La droga procedente de China está constituida solamente por rizomas pelados, sin súber ni capas externas del parénquima cortical, que se presentan en fragmentos muy duros, cilíndricos o plano convexos y con un tamaño de 5-15 cm de longitud y 3-10 cm de grosor. La superficie es lisa, amarillenta y suele aparecer recubierta de un fino polvo amarillento. Se pueden distinguir multitud de estrías blanquecinas formando una red.
En el corte transversal se ve a pocos milímetros del borde, una línea negruzca de cambium. Hacia el exterior se observa una capa blanquecina de líber, mientras que hacia el interior se desarrolla el leño, formado por un parénquima celulósico. Los rayos medulares se forman por 2-6 células de ancho y hasta 10 de largo. En el centro tiene una médula muy desarrollada de color gris amarillento. En la periferia de la médula, aparecen unos fascículos líbero-leñosos correspondientes al engrosamiento del rizoma con la edad.
* Por su parte el ruibarbo procedente de Europa no suele aparecer pelado. El rizoma suele aparecer en discos, con un tamaño de 8-12 cm de diámetro y 4-5 mm de grosor. También pueden aparecer restos de las raíces.
En las rodajas se ve un súber negruzco, un parénquima cortical y un líber pequeño. El leño está poco desarrollado. En el medio aparece una médula (que no se observa en las raíces). Alrededor de esta médula se pueden observar manchas negruzcas correspondientes a los vasos conductores.
La fractura es granulosa y blanquecina con unas venas rosadas en fresco, aunque con el tiempo pasa a amarillenta.
El polvo es amarillo anaranjado o amarillo pardoso. Al microscopio se puede caracterizar por la presencia de grandes maclas de oxalato cálcico de 50-200 µm de diámetro, multitud de granos de almidón de 5-20 µm agrupados y grupos de células de color amarillento debido a la acumulación de los derivados antracénicos. Se pueden observar tambiénrestos de vasos reticulados y, en los rizomas sin pelar, restos marrones de súber.
– Ruibarbos no oficinales: Rheum rhaponticum L., Rheum compactum L., Rheum emodi Wallich., Rheum ribes L., Rheum undulatum L. Son herbáceos perennes similares a los ruibarbos oficinales. Tienen unas hojas grandes con peciolo de 40-50 cm de longitud. Se diferencian claramente de las de las otras especies en que sus lóbulos no son muy profundos, sus bordes son ondulados y tienen el haz ligeramente acanalado.
El rizoma está muy desarrollado. Suele aparecer pelado y en fragmentos cilíndricos y amarillentos de 3-6 cm de diámetro. La superficie externa no tiene la reticulación blanquecina de otros ruibarbos.
El corte transversal es similar al de los ruibarbos oficinales, pero no presenta las manchas alrededor de la médula. Además, los rayos medulares son estrechos (formados por una sola célula) y más largos.
Todos los ruibarbos presentan un olor agradable y sui generis y un sabor amargo y astringente. Al masticarlo rechinan los dientes debido a la presencia de grandes cantidades de maclas.

Composición

– Antraquinonas.
* Rheum officinale Baill. y Rheum palmatum L. Sus cantidades varían de las variedades chinas (8-12%) a las europeas (2-5%). Aparecen pequeñas cantidades de antraquinonas libres (0.10-0.20%), como emodol, crisofanol, fisción, aloe-emodina o reína. Son mucho más frecuentes los glucósidos antraquinónicos de estas geninas (60-70%) y los glucósidos de diantronas, sobre todo en la droga fresca. Éstos pueden ser homodiantronas, como las sennidinas A y B (de reína), o heterodiantronas, ya sean carboxiladas como las reidinas A, B y C, o no carboxiladas, como las palmidinas A (emodol y aloe-emodina), B (aloe-emodina y crisofanol) o C (emodol y crisofanol). En pequeña cantidad aparecen los senósidos E y F, correspondientes a los oxalatos de los senósidos A y B.
* Rheum rhaponticum L., Rheum compactum L., Rheum emodi Wallich., Rheum ribes L., Rheum undulatum L. Tienen unas cantidades inferiores a los ruibarbos oficinales (alrededor del 3-4%). Son abundantes sobre todo los glucósidos de antraquinonas. Carecen de senósidos. Es característica la presencia de un heterósido conocido como raponticósido (1-2%) y de su isómero, el desoxi-raponticósido.
– Taninos (5%). Son abundantes los taninos gálicos como la lindleína o su isómero, la isolindleína.
– Flavonoides (2-3%). Rutina.
– Glúcidos. Es muy rico en polisacáridos como almidón o pectinas.
– Sales minerales (8-12%). Correspondientes fundamentalmente a oxalato cálcico.
– Ácidos orgánicos.
– Aceite esencial (trazas).

Acción y mecanismo

– [LAXANTE]. El ruibarbo es un laxante estimulante. Dichos efectos laxantes se manifiestan a las 8-12 horas después de su administración.
La acción tiene lugar en el colon. Aumenta la motilidad intestinal por acción directa sobre las terminaciones nerviosas por irritación de la mucosa o por actividad intraneural sobre el plexo nervioso. También incrementa la secreción de cloruro, disminuyendo la absorción de líquido y electrolitos. Se origina por tanto un incremento de agua y electrolitos en la luz colónica, lo que da lugar a un aumento de la presión en el intestino y por ello a una acción laxante. Por otra parte inhibe la actividad Na+/K+-ATPásica y provoca una disminución de la reabsorción de agua, sodio y cloro, así como un aumento de la secreción de potasio a nivel de la mucosa intestinal. También pueden estar implicados otros mecanismos como son la estimulación de la síntesis de prostaglandina E2 (PGE2), un mecanismo dependiente del calcio o una estimulación de receptores de histamina y serotonina.
– [ANTIDIARREICO]. El ruibarbo presenta un efecto antidiarreico a bajas dosis debido a la presencia de taninos gálicos. A dosis mayores predomina el efecto de las diantronas.

Farmacocinética

No hay datos disponibles sobre las propiedades farmacocinéticas obtenidas directamente a partir del ruibarbo o de sus extractos. No obstante, se han realizado varios ensayos clínicos para evaluar la farmacocinética de los derivados antracénicos.
– Absorción: La biodisponibilidad de la aloe-emodina es inferior al 20-25%. Tras la administración oral de 10 mg/kg de emodina a conejos se observaron concentraciones séricas muy bajas (2.5 µg/ml). En un estudio en el que se empleó una mezcla de aloína y sus correspondientes aloinósidos, realizado con personas, se administraron por vía oral 16.4 mg de derivados hidroxiantracénicos durante 7 días, en los cuáles únicamente se detectaron niveles plasmáticos de aloe-emodina de forma esporádica y a concentraciones máximas de 2 ng/ml. En este mismo estudio se detectaron niveles plasmáticos de reína en el rango de 6-28 ng/ml. En los 7 días que duró el estudio, no hubo evidencia de acumulación de reína.
– Distribución: La emodina tiene una importante unión a proteínas séricas (99.6%).
– Metabolismo: La metabolización sistémica de los antranoides libres depende de sus constituyentes aromáticos. La aloe-emodina es rápidamente oxidada a reína y a un metabolito no identificado.
– Excreción: A partir de los datos obtenidos en estudios sobre humanos, se concluye que los antranoides absorbidos sistémicamente son parcialmente excretados en la orina en forma de reína o como conjugados, incluso en aquellos casos en los que la reína no está presente. La recuperación total de emodina y sus metabolitos en la orina fue del 19-29.8% en las 24 horas tras la administración de una única dosis en ratas debido a su pobre solubilidad en agua.

Datos preclínicos de seguridad

No hay datos disponibles sobre la toxicidad del ruibarbo. Los estudios realizados con aloína mostraron una baja toxicidad aguda y subcrónica en ratas y ratones. La administración de aloínas a dosis superiores a 60 mg/kg/día durante 20 semanas no mostró toxicidad en ratones.
Igualmente, no se disponen de estudios específicos sobre la capacidad mutagénica del ruibarbo. Los derivados de aloína del ruibarbo sin embargo, no presentaron riesgo genotóxico. La aloe-emodina mostró resultados positivos y negativos in vitro, pero por el contrario fueron claramente negativos en ensayos in vivo. La emodina es mutagénica en el test de Ames.
Tampoco se disponen de estudios en los que se evalúe la carcinogenicidad del ruibarbo o de los frangulósidos.

Indicaciones

Autorizadas en España: [ESTREÑIMIENTO].

Posología

DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral: 250-500 mg/24 horas.
– Niños, oral: No se ha evaluado la seguridad y eficacia de este medicamento en niños menores de 12 años, por lo que no se recomienda su uso.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Se recomienda tomar este medicamento antes de acostarse para que sus efectos se den a primera hora de la mañana. Si fuera necesaria una segunda dosis, ésta será administrada a primera hora de la mañana.

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
– Situaciones en las que el tránsito gastrointestinal se encuentre dificultado o impedido, como [OBSTRUCCION INTESTINAL], [OCLUSION INTESTINAL], [ESTENOSIS TRACTO DIGESTIVO], [ILEO PARALITICO], [ILEO ESPASTICO], [IMPACTACION FECAL]. El ruibarbo podría producir o agravar una obstrucción intestinal debido a su efecto laxante.
– [COLITIS ULCEROSA], [ENFERMEDAD DE CROHN], [SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE], [APENDICITIS]. El ruibarbo podría producir un empeoramiento de estas patologías debido al efecto irritante de las antraquinonas sobre la mucosa intestinal.
– [DOLOR ABDOMINAL] de origen desconocido. El ruibarbo podría enmascarar un cuadro más grave si se utiliza en caso de dolor abdominal de origen desconocido sin un diagnóstico preciso.

Precauciones

– Pacientes que puedan presentar un [DESEQUILIBRIO ELECTROLITICO], como pacientes con [VOMITOS] intensos o en caso de [DESHIDRATACION]. Antes de iniciar un tratamiento con un laxante estimulante como el ruibarbo, el paciente debe estar correctamente hidratado y sus niveles de electrolitos deben ser los normales. Nunca se debe iniciar un tratamiento con ruibarbo si el paciente presenta una disminución importante de los niveles de estos electrolitos, ya que se podría agravar la carencia.

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– Este medicamento no debe ser utilizado por pacientes con obstrucciones intestinales o enfermedades inflamatorias intestinales.
– Su uso continuado puede provocar habituamiento.
– No se recomienda el uso del ruibarbo durante un periodo de más de 1 a 2 semanas debido a que puede producir dependencia y habituamiento, y potenciar el estreñimiento ya que provoca pérdida de potasio y puede originar atonía intestinal.
– Si al cabo de este período de tiempo, el estreñimiento no mejora, persiste o empeora, se debe consultar al médico o farmacéutico.
– Se debe avisar al médico si aparecen heces con sangre.
– Se recomienda tomar el ruibarbo por la noche, y si fuese necesaria una segunda dosis, a primera hora de la mañana.
– Se recomienda que los pacientes ancianos comiencen con la mitad de la dosis de los adultos.
CONSIDERACIONES ESPECIALES
– Se debe diagnosticar antes del tratamiento la causa del estreñimiento, descartando la posibilidad de obstrucciones del tracto gastrointestinal, apendicitis o enfermedades inflamatorias intestinales.
– Antes de iniciar un tratamiento, el paciente debe estar correctamente hidratado y sus niveles de electrolitos ser normales. No se debe iniciar un tratamiento si dichos niveles están alterados.
– En pacientes de elevado riesgo (ancianos, diabéticos, personas aquejadas de intensos vómitos) se debe controlar en todo momento los niveles de electrolitos.

Interacciones

– Antiarrítmicos tipo quinidina. El ruibarbo puede potenciar la aparición de arritmias al administrarse junto con quinidina debido a la hipopotasemia que puede llegar a producir. Se recomienda sustituir el ruibarbo por otro laxante más ligero, como un laxante mecánico.
– Digitálicos. El ruibarbo puede dar lugar a hipopotasemia, lo que puede potenciar los efectos y la toxicidad de los digitálicos. Se recomienda sustituir el ruibarbo por otro laxante más ligero, como un laxante mecánico.
– Diuréticos tiazídicos, corticoides, rizoma de regaliz. Estos medicamentos pueden potenciar la pérdida de potasio cuando se administra junto con heterósidos antraquinónicos.
– Estrógenos. El ruibarbo puede disminuir los niveles séricos de estrógenos debido a una disminución en la absorción intestinal, por lo que van a antagonizar sus efectos.
– Indometacina. La indometacina disminuye la eficacia del ruibarbo debido a una inhibición de la síntesis de prostaglandina E2 (PG-E2).

Embarazo

No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso del ruibarbo sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.

Lactancia

Se ignora si los componentes del ruibarbo son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.

Niños

Este medicamento no debe usarse en niños menores de 2 años sin un diagnóstico preciso ya que podría enmascarar un cuadro más grave.
Por lo general, los laxantes también deben usarse con precaución en niños menores de 12 años. Debe realizarse un diagnóstico adecuado antes de usar este medicamento para evitar complicaciones de una enfermedad existente, como en caso de apendicitis, o la aparición de efectos secundarios más graves.

Ancianos

Por lo general, los laxantes deben usarse con precaución en ancianos debido a que pueden exacerbar estados de debilidad, hipotensión e incoordinación psicomotriz. Los ancianos deben comenzar el tratamiento con la mitad de la dosis normal.

Efectos sobre la conducción

No se han descrito.

Reacciones adversas

Las reacciones adversas del ruibarbo son moderadamente frecuentes, aunque no muy graves. Predominan las reacciones adversas gastrointestinales:
– Digestivas. Comúnmente puede aparecer [DIARREA], [ESPASMO ABDOMINAL], [DOLOR ABDOMINAL]. Es más rara la presencia de [ATONIA INTESTINAL], [NAUSEAS], [VOMITOS], [COLICO FLATULENTO] o [MELENA].
– Cardiovasculares. Muy raramente puede producir [ARRITMIA CARDIACA] o [TAQUICARDIA].
– Neurológicas/psicológicas. Es común la aparición de [DEPENDENCIA] con el uso continuado.
– Genitourinarias. Muy raramente puede aparecer [ALBUMINURIA], [HEMATURIA] y otros síntomas de daño renal.
– Endocrinas. Muy raramente se produce hiperaldosteronismo por la [HIPONATREMIA].
– Osteomusculares. En ocasiones puntuales puede aparecer [OSTEOPOROSIS] por pérdida de calcio y disminución de la absorción del mismo.
– Hidroelectrolíticas. Es común, tras el uso continuado, la aparición de un [DESEQUILIBRIO ELECTROLITICO] con [HIPOPOTASEMIA], [HIPOCALCEMIA], [HIPOMAGNESEMIA] e [HIPONATREMIA].
– Alérgicas/dermatológicas. En ocasiones puntuales se han descrito casos de [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD], que suelen cursar con [RINITIS ALERGICA], [ESPASMO BRONQUIAL], [DERMATITIS].
– Generales. Debido al [HIPERALDOSTERONISMO], puede generarse edema en muy raras ocasiones.
Además de estas reacciones adversas, se han recogido en la base de datos FEDRA (Farmacovigilancia Española, Datos de Reacciones Adversas) del Sistema Español de Farmacovigilancia datos sobre posibles reacciones adversas:
– Oculares. Diplopía.

Sobredosis

Síntomas: En caso de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por desequilibrio hidroelectrolítico con hiponatremia, hipopotasemia, hipocalcemia e hipomagnesemia, espasmos abdominales, diarrea, melena.
Tratamiento: Se debe suspender inmediatamente la administración del ruibarbo. Es muy importante rehidratar al paciente con soluciones de suero salino al 0.9% al que se le puede añadir inyectables de sodio, potasio, calcio o magnesio.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.

Referencias bibliográficas

– Bruneton J. Éléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation (Lavoisier), Paris.1987.
– Carretero E. Compuestos fenólicos: Quinonas. Panorama Actual Med 2000; 24 (236): 778-782.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

2ª Revisión; 2003.

Partes usadas

Rizoma y raíces.

Descripción

Bajo el nombre de ruibarbo se agrupan varias especies de orígenes geográficos muy distintos. Las principales son:
– Ruibarbos oficinales: Rheum officinale, Rheum palmatum. Son plantas herbáceas perennes de gran tamaño (hasta 1,5 m). Tiene hojas anuales que salen agrupadas desde el tallo. Las hojas tienen un peciolo grande y carnoso. Las hojas son grandes, de 30-40 cm de grosor y palmatífida, con 5-7 lóbulos principales, que pueden estar a su vez divididos en lóbulos secundarios y éstos en terciarios. Las hojas de Rheum palmatum tienen los lóbulos más profundos que las de Rheum officinale. La nerviación es sobresale en en envés y tiene un tono rojizo. Las inflorescencias son panículos de 1-2 m de alto, con flores pequeñas y estrechas de color blanco, verdoso o rojizo. El perianto está formado por seis piezas y en el interior se observa un androceo con 9 estambres en dos verticilos. Los frutos son aquenios triangulares rodeados por un cáliz persistente y con tres alas membranosas.
La droga procedente de China está constituida solamente por rizomas pelados, sin súber ni capas externas del parénquima cortical, que se presentan en fragmentos muy duros, cilíndricos o plano convexos y con un tamaño de 5-15 cm de longitud y 3-10 cm de grosor. La superficie es lisa, amarillenta y suele aparecer recubierta de un fino polvo amarillento. Se pueden distinguir multitud de estrías blanquecinas formando una red.
En el corte transversal se ve a pocos milímetros del borde, una línea negruzca de cambium. Hacia el exterior se observa una capa blanquecina de líber, mientras que hacia el interior se desarrolla el leño, formado por un parénquima celulósico. Los rayos medulares se forman por 2-6 células de ancho y hasta 10 de largo. En el centro tiene una médula muy desarrollada de color gris amarillento. En la periferia de la médula, aparecen unos fascículos líbero-leñosos correspondientes al engrosamiento del rizoma con la edad.
Por su parte el ruibarbo procedente de Europa no suele aparecer pelado. El rizoma suele aparecer en discos, con un tamaño de 8-12 cm de diámetro y 4-5 mm de grosor. También pueden aparecer restos de las raíces.
En las rodajas se ve un súber negruzco, un parénquima cortical y un líber pequeño. El leño está poco desarrollado. En el medio aparece una médula (que no se observa en las raíces). Alrededor de esta médula se pueden observar manchas negruzcas correspondientes a los vasos conductores.
La fractura es granulosa y blanquecina con unas venas rosadas en fresco, aunque con el tiempo pasa a amarillenta.
El polvo es amarillo anaranjado o amarillo pardoso. Al microscopio se puede caracterizar por la presencia de grandes maclas de oxalato cálcico de 50-200 mcm de diámetro, multitud de granos de almidón de 5-20 mcm agrupados y grupos de células de color amarillento debido a la acumulación de los derivados antracénicos. Se pueden observar tambiénrestos de vasos reticulados y, en los rizomas sin pelar, restos marrones de súber.
– Ruibarbos no oficinales: Rheum rhaponticum, Rheum compactum, Rheum emodi, Rheum ribes, Rheum undulatum. Son herbáceos perennes similares a los ruibarbos oficinales. Tienen unas hojas grandes con peciolo de 40-50 cm de longitud. Se diferencian claramente de las de las otras especies en que sus lóbulos no son muy profundos, sus bordes son ondulados y tienen el haz ligeramente acanalado.
El rizoma está muy desarrollado. Suele aparecer pelado y en fragmentos cilíndricos y amarillentos de 3-6 cm de diámetro. La superficie externa no tiene la reticulación blanquecina de otros ruibarbos.
El corte transversal es similar al de los ruibarbos oficinales, pero no presenta las manchas alrededor de la médula. Además, los rayos medulares son estrechos (formados por una sola célula) y más largos.
Todos los ruibarbos presentan un olor agradable y sui generis y un sabor amargo y astringente. Al masticarlo rechinan los dientes debido a la presencia de grandes cantidades de maclas.

Composición

– Antraquinonas.
* Rheum officinale y Rheum palmatum. Sus cantidades varían de las variedades chinas (8-12%) a las europeas (2-5%). Aparecen pequeñas cantidades de antraquinonas libres (0,10-0,20%), como emodol, crisofanol, fisción, aloe-emodina o reína. Son mucho más frecuentes los glucósidos antraquinónicos de estas geninas (60-70%) y los glucósidos de diantronas, sobre todo en la droga fresca. Éstos pueden ser homodiantronas, como las sennidinas A y B (de reína), o heterodiantronas, ya sean carboxiladas como las reidinas A, B y C, o no carboxiladas, como las palmidinas A (emodol y aloe-emodina), B (aloe-emodina y crisofanol) o C (emodol y crisofanol). En pequeña cantidad aparecen los senósidos E y F, correspondientes a los oxalatos de los senósidos A y B.
* Rheum rhaponticum, Rheum compactum, Rheum emodi, Rheum ribes, Rheum undulatum. Tienen unas cantidades inferiores a los ruibarbos oficinales (alrededor del 3-4%). Son abundantes sobre todo los glucósidos de antraquinonas. Carecen de senósidos. Es característica la presencia de un heterósido conocido como raponticósido (1-2%) y de su isómero, el desoxi-raponticósido.
– Taninos (5%). Son abundantes los taninos gálicos como la lindleína o su isómero, la isolindleína.
– Flavonoides (2-3%). Rutina.
– Glúcidos. Es muy rico en polisacáridos como almidón o pectinas.
– Sales minerales (8-12%). Correspondientes fundamentalmente a oxalato cálcico.
– Ácidos orgánicos.
– Aceite esencial (trazas).

Acción y mecanismo

– [LAXANTE]. El ruibarbo se comporta como un laxante estimulante. Dichos efectos laxantes se manifiestan a las 6-12 horas después de su administración. La intensidad de las acciones depende de las dosis administradas, siendo laxante a baja dosis y purgante a dosis altas.
Los efectos laxantes son debidos a los heterósidos antraquinónicos, si bien estos compuestos inactivos necesitan hidrolizarse en el intestino por la flora microbiana, dando lugar a la antrona activa.
La acción tiene lugar en el colon. Aumenta la motilidad intestinal por acción directa sobre las terminaciones nerviosas por irritación de la mucosa o por actividad intraneural sobre el plexo nervioso. También incrementa la secreción de cloruro, disminuyendo la absorción de líquido y electrolitos. Se origina por tanto un incremento de agua y electrolitos en la luz colónica, lo que da lugar a un aumento de la presión en el intestino y por ello a una acción laxante. Por otra parte inhibe la actividad Na+/K+-ATPásica y provoca una disminución de la reabsorción de agua, sodio y cloro, así como un aumento de la secreción de potasio a nivel de la mucosa intestinal. También pueden estar implicados otros mecanismos como son la estimulación de la síntesis de prostaglandina E2 (PGE2), un mecanismo dependiente del calcio o una estimulación de receptores de histamina y serotonina.
– [ANTIDIARREICO]. El ruibarbo es muy rico en taninos, sustancias astringentes que pueden ejercer un efecto antidiarreico. A dosis terapéuticas predominan los efectos laxantes de los heterósidos antraquinónicos. No obstante, a dosis infraterapéuticas, podrían predominar los efectos antidiarreicos.

Indicaciones

– Indicaciones bien establecidas:
* Estreñimiento. Tratamiento sintomático y a corto plazo del estreñimiento ocasional.
– Indicaciones tradicionales: No se han establecido.

Posología

DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral: La dosis debe ser la mínima necesaria para producir la evacuación, sin esfuerzos, de las heces. Normalmente se precisa una dosis equivalente a 20-30 mg de heterósidos antraquinónicos al día, expresados en reína. La cantidad máxima diaria de heterósidos antraquinónicos es de 30 mg/día. Suele ser suficiente con administrar esta dosis 2-3 veces a la semana para conseguir un efecto clínico significativo
– Niños, oral:
* Niños de 12 años o mayores: Se recomienda la misma dosis que en adultos.
* Niños menores de 12 años: No se ha evaluado la seguridad y eficacia del ruibarbo en niños menores de 12 años.
– Ancianos, oral: Podría ser recomendable que los pacientes mayores de 65 años comenzasen el tratamiento con la mitad de la dosis del adulto, y fueran incrementando esta dosis en función de la respuesta clínica al tratamiento, así como de su tolerabilidad.
Se recomienda evitar tratamientos de más de 1-2 semanas de duración, salvo recomendación médica. En caso de que los síntomas continuasen o empeorasen durante la utilización del ruibarbo, se aconseja consultar al médico.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Se recomienda tomar el ruibarbo antes de acostarse para que sus efectos aparezcan a primera hora de la mañana. En ciertos pacientes podría ser necesaria una segunda dosis, que se administrará a primera hora de la mañana.
Los pacientes deberán ingerir una cantidad adecuada de agua (unos dos litros diarios) durante el tratamiento con ruibarbo, para mejorar los efectos laxantes y para prevenir la aparición de una deshidratación.

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad al ruibarbo.
– Obstrucción intestinal. Se recomienda evitar la utilización de laxantes como el ruibarbo en pacientes en los que el tránsito intestinal se encuentre dificultado o impedido, así como en aquellos con apendicitis, en los que una estimulación del tránsito intestinal podría ser peligrosa.
– Enfermedades intestinales inflamatorias crónicas, como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn. El ruibarbo ejerce unos intensos efectos irritantes sobre la mucosa intestinal, lo que podría precipitar una crisis de esta enfermedad.
– Hemorroides. Los heterósidos antraquinónicos podrían aumentar el sangrado hemorroidal y empeorar la sintomatología de las hemorroides, por lo que se aconsejan no utilizar.
– Deshidratación. Se recomienda evitar la utilización de laxantes estimulantes en pacientes con deshidratación o con desequilibrios electrolíticos como hiponatremia o hipopotasemia, ya que el ruibarbo podría agravar el estado del paciente.
Lógicamente, el ruibarbo no debe ser empleado en pacientes con diarrea.
– Síntomas gastrointestinales inespecíficos. Los efectos laxantes del ruibarbo podrían enmascarar enfermedades graves, como obstrucciones intestinales, apendicitis o incluso cáncer de colon. Se recomienda que los pacientes en los que aparezca frecuentemente dolor abdominal de origen desconocido, así como náuseas o vómitos, eviten la utilización de cualquier especie laxante, y acudan a su médico para que se realice un diagnóstico preciso.

Precauciones

– Insuficiencia renal. Los pacientes con insuficiencia renal deberían extremar las precauciones, debido al mayor riesgo de desequilibrio hidroelectrolítico que podrían tener.
– Prevención de la deshidratación. Se recomienda que los pacientes ingieran una cantidad diaria adecuada de agua y electrolitos cuando empleen ruibarbo, para evitar la posible deshidratación. En caso de que el paciente notase la presencia de mareo, sed intensa, cansancio o debilidad muscular, es aconsejable que suspenda el tratamiento y acuda al médico.
– Abuso. La utilización de laxantes se ha relacionado con la aparición de dependencia a sus efectos, agravamiento del estreñimiento como consecuencia de la pérdida de electrolitos y casos de abuso. Se recomienda evitar tratamientos prolongados de más de 1-2 semanas. Si el paciente necesitase un uso casi diario de los laxantes, se aconseja investigar la causa de su estreñimiento.

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– La utilización de medicamentos laxantes no debe constituir una alternativa a otras medidas higiénico-dietéticas para prevenir el estreñimiento, tales como el consumo diario de una cantidad adecuada de fibra, junto con la ingestión de abundantes líquidos, así como la realización de ejercicio físico o el tener unos hábitos como procurar tener una hora fija para acudir al baño.
– El ruibarbo no está indicado para el tratamiento del estreñimiento a largo plazo. No se aconseja seguir tratamientos continuados durante más de 1-2 semanas.
– En caso de persistir o empeorar los síntomas durante la utilización del ruibarbo se aconseja consultar al médico o farmacéutico.
– El uso continuado puede dar lugar a dependencia y empeoramiento el estreñimiento.
– No se recomienda utilizar medicamentos laxantes en caso de dolor abdominal de origen desconocido, náuseas o vómitos.
– Ya que los efectos del ruibarbo tardan en aparecer unas 6-12 horas se aconseja administrarlo en una única toma, por la noche. Si se necesita una segunda dosis, se administrará por la mañana.
– Las personas mayores de 65 años son más sensibles a las reacciones adversas del ruibarbo, por lo que se recomienda iniciar el tratamiento con la mitad de la dosis de pacientes más jóvenes.
– Se recomienda ingerir una cantidad adecuada de agua (unos dos litros diarios) durante el tratamiento con ruibarbo, para mejorar los efectos laxantes y prevenir la deshidratación.
– Se aconseja avisar al médico si aparecen heces con sangre, así como dolor abdominal de origen desconocido, mareo, sed intensa, cansancio o dolor muscular.
– Es normal la aparición de una coloración amarillenta o parduzca de la orina, que no tiene importancia.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Antes de prescribir un laxante a un paciente con dolor abdominal de origen desconocido, se aconseja descartar otras patologías graves.
– Antes de iniciar un tratamiento, el paciente debe estar correctamente hidratado y sus niveles de electrolitos ser normales. No se debe iniciar un tratamiento si dichos niveles pudieran estar alterados.
– Los pacientes ancianos o debilitados son más propensos a las reacciones adversas de los laxantes.
– Se recomienda investigar la causa del estreñimiento en pacientes que necesiten un uso diario del laxante.

Interacciones

De forma general se debe tener en cuenta que la aceleración del tránsito intestinal podría traer aparejada una reducción de la absorción de cualquier medicamento que se administre por vía oral. Además, podrían aparecer las siguientes interacciones:
– Digoxina. En casos excepcionales, normalmente tras un uso prolongado a altas dosis, el paciente podría desarrollar diarrea intensa, con el consiguiente riesgo de deshidratación e hipopotasemia. La hipopotasemia podría aumentar la toxicidad por digoxina. Se recomienda por lo tanto que los pacientes tratados con digoxina ingieran una adecuada cantidad de agua y electrolitos al utilizar el ruibarbo, y que acudan al médico si observasen síntomas de posible deshidratación (mareo, sed intensa, cansancio o dolor muscular).
– Fármacos hipokalemiantes (ACTH, agonistas beta-adrenérgicos, amfotericina B, corticoides, diuréticos tiazídicos o del asa, regaliz). Existe un mayor riesgo de que aparezca hipopotasemia. Se recomienda una ingesta diaria adecuada de agua y electrolitos y evitar tratamientos prolongados con ruibarbo de más de una semana.
– Prolongadores del intervalo QT (antagonistas 5-HT3, antiarrítmicos de clase Ia y III, antidepresivos a altas dosis, ciertos antihistamínicos H1, antipalúdicos, trióxido de arsénico, formoterol, contrastes de gadolinio, ivabradina, levacetilmetadol, levosimendan, macrólidos, neurolépticos, pentamidina, algunas fluoroquinolonas, dasatinib, sunitinib, suxametonio, tacrolimús, vardenafilo). La hipopotasemia podría incrementar el riesgo de prolongación del intervalo QT y la aparición de arritmias cardiacas ventriculares graves como la torsade de pointes. Se aconseja extremar las precauciones en estos pacientes, controlando la kalemia y corrigiéndola en caso de hipopotasemia.

Embarazo

No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en humanos que permitan conocer la eficacia y seguridad del ruibarbo durante el embarazo, si bien no hay notificaciones de reacciones adversas para el feto. Algunos heterósidos antraquinónicos, tales como emodina, frangulina, crisofanol o fisción se han asociado con efectos genotóxicos y oxitócicos. Se recomienda por lo tanto evitar la utilización del ruibarbo, salvo que no existiendo alternativas terapéuticas más seguras, los beneficios superen los posibles riesgos.

Lactancia

Se desconoce si los componentes del ruibarbo pueden excretarse con la leche materna, y sus posibles consecuencias para el lactante. Algunos heterósidos antraquinónicos, como la reína se excretan con la leche en pequeñas cantidades, si bien no se han descrito efectos secundarios en el lactante. Ante el riesgo de que aparezcan efectos laxantes en el niño, se recomienda evitar la utilización del ruibarbo o suspender la lactancia materna.

Niños

No se ha evaluado la seguridad y eficacia del ruibarbo en niños menores de 12 años, por lo que no se recomienda su utilización. En general, la utilización de laxantes en estos niños debería llevarse a cabo con extrema precaución, ya que en muchas ocasiones los niños no son capaces de describir sus síntomas con claridad. Se recomienda por lo tanto utilizar el ruibarbo sólo si fuera estrictamente necesario y bajo prescripción médica, y tras haber descartado la presencia de enfermedades más graves.

Ancianos

Por lo general, los laxantes deben usarse con precaución en ancianos debido a que podrían producir una pérdida excesiva de líquidos y electrolitos, y exacerbar estados de debilidad, hipotensión e incoordinación psicomotriz, con el consiguiente riesgo de caídas y fracturas. Se recomienda que los ancianos comiencen el tratamiento con la mitad de la dosis recomendada en adultos. Esta dosis podría ser posteriormente incrementada en función de la respuesta clínica y de la tolerabilidad del tratamiento.

Reacciones adversas

Las reacciones adversas del ruibarbo son moderadamente frecuentes, aunque no muy graves. Predominan las reacciones adversas gastrointestinales. Las reacciones adversas comunicadas hasta ahora son:
– Digestivas. Es normal la presencia de diarrea, que suele ir acompañada de espasmos abdominales dolorosos. Más raramente podría producirse náuseas y vómitos, cólicos flatulentos y melena. Tras la utilización continuada de ruibarbo, se podría producir atonía intestinal como consecuencia de la hipopotasemia, y agravamiento del estreñimiento. Los efectos secundarios intestinales del ruibarbo suelen responder bien a una reducción de la posología.
En algunos pacientes, el empleo continuado podría producir la pseudomelanosis coli, una pigmentación de la mucosa intestinal que suele desaparecer al suspender el tratamiento.
– Cardiovasculares. En ocasiones puntuales, asociadas a la utilización a altas dosis y durante largos períodos de tiempo, podría aparecer arritmias cardíacas como taquicardia.
– Neurológicas/psicológicas. Es muy común que tras utilizar un tiempo el ruibarbo se produzca dependencia psicológica, que es agravada a la larga por la dependencia física como consecuencia de la atonía intestinal.
– Genitourinarias. Es normal que aparezca un oscurecimiento de la orina, tomando un color de amarillento a marrón anaranjado en función del pH urinario. Este oscurecimiento no es patológico, y se debe a la eliminación de determinados heterósidos antraquinónicos con la orina. Se han descrito casos puntuales de daño renal con albuminuria y hematuria.
– Alérgicas/dermatológicas. Raramente han aparecido reacciones de hipersensibilidad con rinitis alérgica, dermatitis o broncoespasmo.
– Oculares. Se han registrado casos de diplopías entre pacientes que usaron ruibarbo, aunque no se pudo relacionar con su utilización.
– Hidroelectrolíticas. En raras ocasiones, normalmente tras la utilización inadecuada a altas dosis o en pacientes predispuestos, puede aparecer deshidratación y disminución de los niveles de electrolitos, con casos puntuales de hipopotasemia e hiponatremia sintomática.

Sobredosis

Síntomas: En caso de sobredosis podría aparecer una diarrea profusa y dolorosa, acompañada de espasmos abdominales intensos, con el consiguiente riesgo de deshidratación y aparición de desequilibrio hidroelectrolítico (hipopotasemia, hiponatremia, hipocalcemia o hipomagnesemia). La hipopotasemia podría dar lugar a arritmias cardiacas y debilidad muscular, especialmente si el paciente está en tratamiento con otros fármacos hipokalemiantes.
Tratamiento: En caso de intoxicación, se procederá a instaurar un tratamiento sintomático. Si el paciente mostrara síntomas de deshidratación, se procederá a administrar soluciones de rehidratación oral. En casos de deshidratación grave, como en niños, ancianos o personas con salud debilitada (pacientes con enfermedades crónicas, inmunodeprimidos o personas con SIDA), se procederá a ingresar al paciente, administrándole soluciones de suero salino al 0,9%, junto con los suplementos minerales que fueran necesarios.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

Mayo, 2008.

Tags:
23 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Ruibarbo (rheum officinale)
  • Laxaline 615 mg 30 comprimidos
  • Laxaline 615 mg 60 comprimidos
  • Herbapressa laxavert 398 mg 60 comprimidos
  • Crislaxo 20 comprimidos

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar