Salmonella typhi
Composición
Gérmenes vivos de salmonella typhi Ty21a, 1-5 mil millones.
Gérmenes inactivados de salmonella typhi Ty21a, 5-10 mil millones.
Contiene lactosa y sacarosa.
Por cápsula: Gérmenes vivos de salmonella typhi Ty21a, 1-5 mil millones. Gérmenes inactivados de salmonella typhi Ty21a, 5-50 mil millones. Contiene lactosa y sacarosa.
Acción y mecanismo
Vacuna viva oral atenuada constituida por la cepa Ty21a tratada mediante mutagénesis química perdiendo factores de virulencia. La bacteria vacunal se replica en el intestino durante un corto periodo de tiempo (<3 días), con lo que se evita su transmisión.
El efecto protector empieza a los 10 días después de la administración y persiste por lo menos durante un año completo, en personas bajo condiciones de repetidas o continuas exposiciones a Salmonellas por lo menos 3 años.
Indicaciones
– [FIEBRE TIFOIDEA]. Inmunización activa, por vía oral, contra la fiebre tifoidea.
Posología
Adultos: 2 dosis de 500 millones de bacilos administradas a intervalos
de 4 semanas. S.C.
Niños: 2 dosis de 250 millones de bacilos administradas a intervalos
de 4 semanas. S.C.
Se obtiene inmunidad al cabo de 1 mes y dura 3 años aproximadamente.
En caso de revacunación administrar 1 ó 2 dosis de 500 millones de
bacilos por vía S.C.
Oral. Adultos y niños: 1 cápsula (1 dosis) cada 48 horas, hasta un total de 3 dosis.
– Normas para la correcta administración: tomar preferentemente 1 h antes de la comida con líquido frío o tibio (agua o leche). Las cápsulas deben tragarse enteras, sin masticar o abrir. Mantener en frigorífico (2-8 grados).
El efecto protector comienza 10 días después de finalizado el tratamiento y perdura, al menos, durante 1 año, y en personas bajo condiciones repetidas o exposiciones contínuas por lo menos 3 años. En caso de viajes de zonas no endémicas a endémicas se aconseja una dosis de recuerdo anual.
La interrupción prematura del tratamiento no garantiza la protección vacunal.
Oral. Adultos y niños: 1 cápsula (1 dosis) cada 48 horas, hasta un total de 3 dosis.
– Comienzo de la acción: El efecto protector comienza 10 días después de finalizado el tratamiento y perdura, al menos, durante 1 año, y en personas bajo condiciones repetidas o exposiciones contínuas por lo menos 3 años. En caso de viajes de zonas no endémicas a endémicas se aconseja una dosis de recuerdo anual, ya que carecen del recuerdo natural.
La interrupción prematura del tratamiento no garantiza la protección vacunal, y en este caso se debe realizar una nueva vacunación completa (3 cápsulas).
– Profilaxis simultánea de la malaria: Se deben dejar los siguientes intervalos entre la última dosis de Vivotif y el intervalo entre profilaxis deben ser observados:
* Cloroquina: Parece no presentar interacciones con la cloroquina. No obstante el fabricante aconseja no administrar cloroquina los 3 días posterirores a la vacunación.
* Pirimetamina/sulfadoxina: 3 días
* Mefloquina: no administrar mefloquina durante las 24 horas anteriores y los 3 días posteriores a la vacunación.
* Proguanil: es preferible no iniciar la quimioprofilaxis durante los 10 días siguientes a la última dosis de vacuna.
* Antibióticos: no deben usarse antibióticos durante los 7 días previos y 7 días posteriores a la administración de la vacuna oral.
– Normas para la correcta administración: tomar preferentemente 1 h antes de la comida con líquido frío o tibio (agua o leche). Las cápsulas deben tragarse enteras, sin masticar o abrir, para evitar la destrucción de la cepa atenuada por el líquido gástrico. Igualmente, no deben administrarse antibióticos de manera concomitante por la posible destrucción de la cepa vacunal.
Contraindicaciones
Pacientes con [INMUNODEFICIENCIA] congénita o adquirida (tratamiento con inmunodepresores, afección febril aguda, leucemia, linfoma, SIDA, etc), fase aguda de enfermedades gastrointestinales. En casos de [FIEBRE], posponer la vacunación hasta varios días después de que la fiebre haya remitido, esta precaución no es necesaria en infecciones leves (ej: respiratorias superiores, diarrea leve).
– Hipersensibilidad al medicamento.
– [INMUNODEFICIENCIA], [INFECCIONES DIGESTIVAS]: Pacientes con déficit inmunitario congénito o adquirido (tratamiento con inmunodepresores o antimitótica, afección febril aguda o infección intestinal aguda. aguda): al incluir bacterias vivas, no se recomienda a personas inmunocomprometidas, incluyendo personas infectadas por VIH, ni embarazadas. Al ser una vacuna que requiere replicación en el tracto gastrointestinal, no debe aplicarse en el curso de afecciones gastrointestinales.
Precauciones
Ante viajes a zonas de alto riesgo, se recomienda la vacunación anual. La vacunación debe finalizar, al menos 1 semana antes de emprender el viaje. No administrar junto a fármacos que sean activos frente a las salmonellas (ciertos antibióticos, sulfamidas, antipalúdicos, etc). El intervalo mínimo entre la última dosis de vacuna y la toma de estos fármacos debe ser de 7 días.
– [FIEBRE], [INFECCION]: Las vacunas no deben administrase durante las infecciones agudas moderadas y graves y en el periodo de convalecencia. Se aconseja posponer la vacunación hasta varios días después de que la fiebre haya remitido. Esta precaución no es necesaria en infecciones leves (ej: respiratorias superiores, diarrea leve).
Interacciones
– Inmunosupresores. Los inmunosupresores podrían favorecer la aparición de infecciones en pacientes vacunados con vacunas vivas. Se recomienda evitar la vacunación durante el tratamiento, así como en los 3 meses posteriores a la suspensión del tratamiento.
Embarazo
Categoría C de la FDA. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. El Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología recomienda la vacunación durante el embarazo solamente en el caso de contacto continuo o en el caso de viajes a zonas endémicas. Cuando sea posible, se recomienda retrasar la vacunación hasta el segundo o tercer trimestres para minimizar la probabilidad de teratogenicidad.
Lactancia
Se ignora si esta vacuna se excreta con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. No hay datos suficientes que garanticen el uso de estas vacunas en madres lactantes con el fin de conseguir transferencia pasiva de anticuerpos al lactante. Uso precautorio.
Niños
La seguridad y eficacia de esta vacuna en niños no han sido completamente determinadas. En recién nacidos, la lactancia materna parece ser de por sí una protección frente a salmonellosis, y en aquellos sin alimentación materna, una alimentación con medidas higiénicas adecuadas. En niños mayores de 5 años la dosis son similares a las de adultos. Entre 2-5 años se debe evaluar la conveniencia de la vacunación según el contexto epidemiológico de la zona. Los niños menores de dos años pueden mostrar una respuesta inmune insuficiente a vacunas polisacarídicas y además, la fiebre tifoidea tiene baja incidencia en estos niños, por lo tanto no se recomienda la vacunación en menores de 2 años.
Ancianos
No se prevén problemas específicamente geriátricos en este grupo de edad. Uso aceptado.
Reacciones adversas
Reacciones locales: [DOLOR EN EL PUNTO DE INYECCION], [ERITEMA], [INDURACION]. [MALESTAR GENERAL], [FIEBRE], [CEFALEA], [MIALGIA], ocasionalmente.