Salsalato
Acción y mecanismo
Antiinflamatorio, analgésico y antipirético de tipo no esteroídico, formado por condensación de dos moléculas de ácido salicílico, que actúa impidiendo la síntesis de prostaglandinas y otros prostanoides, mediante la inhibición no competitiva y reversible de la ciclooxigenasa.
Farmacocinética
Vía oral: Es un profármaco del ácido salicílico. Se hidroliza en el intestino dando lugar a dos moléculas de ácido salicílico. (Tmax= 3,5 h). Los alimentos retrasan la absorción oral. El tiempo preciso para que aparezca la acción es de 3-4 días. El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 80-90%. El mayor metabolito es el ácido salicílico que proviene de la hidrólisis del salsalato en el intestino. El ácido salicílico se metaboliza mayoritariamente en el hígado, se excreta por orina 1-7% conjugado con glucurónico. La eliminación del ácido salicílico es pH dependiente (pH alcalino aumenta la eliminación, pH ácido la disminuye). La cantidad de salsalato que se elimina en forma inalterada es del 13%. Su semivida de eliminación es de 1 h. Tanto el salsalato como el ácido acetilsalicílico son eliminables mediante hemodiálisis.
Indicaciones
Tratamiento de artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante, inflamación no reumática (bursitis, capsulitis, tendinitis).
Posología
– Adultos (oral): 1 g/8 horas.
– Especificaciones para la administración del medicamento: administrar conjuntamente con las comidas para paliar la posible irritación gástrica.
Contraindicaciones
Contraindicado en pacientes alérgicos al salsalato, al ácido acetilsalicílico y a otros antiinflamatorios no esteroídicos (incluyendo aquellos casos de historial de asma, angioedema, pólipos nasales, urticaria o rinitis precipitados por AINE’s), así como en aquellos afectados por trastornos gastrointestinales (úlcera gastroduodenal, colitis ulcerosa…), coagulopatías o hemorragia.
Precauciones
Deberán guardarse especiales precauciones en:
– Pacientes con insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca, hipertensión, enfermedad tiroidea o insuficiencia hepática.
– Enfermos afectados por asma donde deberá ajustarse la dosis lo mas baja posible y realizar un control clínico de la enfermedad.
Advertencias/consejos
No es recomendable la asociación de este fármaco con otros antiinflamatorios no esteroides, ya que es poco probable que aumente la eficacia analgésica y/o antiinflamatoria, mientras que el riesgo de efectos adversos aumenta notablemente.
Interacciones
– Acetazolamida: hay algún caso en el que se ha registrado un incremento de la toxicidad.
– Anticoagulantes orales: se ha observado que algunos antiinflamatorios no esteroídicos ( ácido meclofenámico, fenilbutazona, piroxicam, sulindac) pueden dar lugar a un incremento del efecto anticoagulante con riesgo de hemorragias, por desplazamiento de su unión a proteinas plasmáticas.
– Antihipertensivos: se ha observado que algunos antiinflamatorios no esteroídicos (flurbiprofeno, indometacina), pueden dar lugar a una disminución de la acción antihipertensiva, debido a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas.
– Metotrexato: se ha observado que algunos antiinflamatorios no esteroídicos (indometacina, naproxeno), pueden dar lugar a un aumento de la toxicidad, por inhibición competitiva del mecanismo de excreción renal.
– Sales de litio: se ha observado que algunos antiinflamatorios no esteroídicos (indometacina, piroxicam), pueden dar lugar a un aumento de la toxicidad por reducción de la eliminación de litio, debido a la inhibición de síntesis de prostaglandinas.
Embarazo
Categoría C de la FDA. Los estudios sobre animales con salicilatos han registrado efectos teratógenos y embriocidas. Los salicilatos atraviesan rápidamente la placenta. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. Se ha sugerido la posibilidad de una ligera asociación entre el uso crónico y anomalías congénitas, y, en algunos estudios, la ingestión crónica se ha asociado con disminución en el peso fetal; incremento de la incidencia de parto prematuro, mortalidad neonatal, hemorragia materna antes y después del parto; y prolongación de la gestación y del parto espontáneo. Los salicilatos (uso crónico durante el tercer trimestre) podrían producir teóricamente cierre del ductus arterioso. El uso de estos medicamentos, especialmente durante el tercer trimestre, sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Los salicilatos se excretan con la leche materna en bajas concentraciones. Existe riesgo potencial de efectos en la función plaquetaria del recién nacido. En general, se recomienda suspender la lactancia materna en madres lactantes con terapia a largo plazo y con dosis elevadas; sin embargo, algunos expertos determinan que dosis únicas ocasionales no parecen tener riesgo significativo para el lactante.
Niños
La seguridad y eficacia del salsalato en niños menores de 12 años no han sido establecidas. Los salicilatos deben usarse con precaución en niños deshidratados ya que éstos son más susceptibles a la intoxicación. Uso no recomendado en menores de 12 años, también se recomienda especial precaución en niños con varicela o influenza a causa de la posibilidad teórica del síndrome de Reye.
Ancianos
La semivida de eliminación de salicilatos está aumentada en pacientes geriátricos, por lo que tienen mayor riesgo de intoxicación. Se recomienda limitar la terapia a cortos periodos de tiempo (preferentemente no más de 1 semana) debido a que los ancianos son más susceptibles a los efectos secundarios de los AINEs.
Reacciones adversas
Los efectos adversos más característicos son:
-Ocasionalmente (1-9%): náuseas, dispepsia, vómitos, úlcera gástrica, úlcera duodenal, hemorragia gastrointestinal (melenas, hematemesis), urticaria, erupciones exantemáticas, angioedema, rinitis; espasmo bronquial paroxístico y disnea graves; hipoprotrombinemia (en dosis altas).
-Raramente (<1%): hepatotoxicidad (particularmente en pacientes con artritis juvenil), síndrome de Reye (en niños); irritación local cuando se administra por vía rectal. Con dosis altas prolongadas: mareos, tinnitus, sordera, sudoración, cefalea, confusión, insuficiencia renal y nefritis intersticial aguda.
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de que el paciente experimente algún episodio de sordera, tinnitus ó mareos o algún signo o síntoma de alteración hepática (anorexia, prurito, ictericia), después de haberlo notificado al médico.
Sobredosis
Se desconoce la sintomatología por sobredosificación, fármacos similares han producido alteraciones gastrointestinales y neurológicas (somnolencia, vértigo, desorientación).
Tratamiento de la intoxicación: Vaciado de estómago, administración de carbon adsorbente (puede ser efectivo si se administra antes de las dos horas de la intoxicación), vigilancia y mantenimiento de constantes vitales, tratamiento sintomático de irritación gástrointestinal, hipotensión, depresión respiratoria y convulsiones, con monitorización de funciones renal y hepática y detección en heces de posible hemorragia gastrointestinal.