Sasafras (sassafras officinale)
Partes usadas
Rizoma y raíces.
Descripción
Es un árbol dioico de unos 30 m y muy ramificado. La corteza del tronco y de las ramas gruesas es rugosa, con fisuras y de color grisáceo. Las hojas son alternas, pecioladas y ovadas, de 7-12 cm de longitud. Su margen es entero o bi o trilobuladas. Las inflorescencias son cimas solitarias con flores pequeñas y amarillentas. Presentan un perigonio con seis tépalos. Las flores masculinas tienen un androceo hexámero, mientras que las femeninas presentan un ovario ovalado y seis estambres estériles. El fruto es una drupa oval, del tamaño de un guisante, asentado sobre un receptáculo con forma de vaso. Cuando se pela tiene un color azul oscuro.
La corteza de las raíces es brillante y de color pardo. Crece en distintos estratos y muestra numerosas glándulas de aceite esencial. El interior es de color blanco pardusco con anillos concéntricos atravesados por radios medulares estrechos.
Su sabor es dulce y ligeramente astringente, mientras que su olor es aromático y agradable.
Composición
– Aceite esencial (6-9%). Constituido fundamentalmente por el monoterpeno safrol (60-90%), y en menor medida 5-metoxi-eugenol (30%), asarona (18%), alcanfor (5%), cariofileno, coniferaldehído, copaeno, elemicina, eugeno, mentona, miristicina, anetol, apiol, alfa-pineno, alfa y beta-felandreno, piperonilacroleína y tuyona.
– Alcaloides isoquinolínicos (0,02-0,1%). Boldina, isoboldina, norboldina, cinamolaurina, norcinamolaurina, reticulina.
– Polisacáridos. En su composición aparecen mucílagos y gomas.
– Lignanos. Sesamina, desmetoxiascantina.
– Esteroides. Sitosterol.
– Resina.
– Taninos.
Acción y mecanismo
– Diurético. El sasafrás se ha utilizado tradicionalmente como diurético, aunque no se han demostrado sus efectos en ensayos clínicos.
Indicaciones
– Indicaciones aprobadas por la Comisión E: No se han descrito.
– Indicaciones tradicionales:
* Gota.
* Reumatismo.
* Erupciones cutáneas.
Posología
DOSIFICACIÓN:
El sasafrás se considera una especie obsoleta, y debido a su gran toxicidad, se recomienda no utilizarla por vía interna o por vía tópica.
– Adultos, oral:
* Droga: 2-4 g, 3 veces al día como infusión.
* Extracto líquido (1:1, etanol 25%): 2-4 ml, 3 veces al día.
Se recomienda evitar tratamientos prolongados. Si los síntomas continúan o empeoran durante la utilización del sasafrás, se aconseja consultar al médico o farmacéutico.
El tratamiento se suspenderá si se aprecia una elevación de las transaminasas hepáticas.
– Niños, oral: No se ha evaluado la eficacia y seguridad del sasafrás.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Se aconseja aportar una adecuada cantidad de agua durante el tratamiento (unos dos litros diarios) para favorecer los efectos diuréticos del sasafrás.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad al sasafrás.
– Situaciones en las que se aconseje una ingesta de líquidos reducida, como patologías cardiacas o renales graves. El efecto diurético del sasafrás podría agravar estos cuadros.
– Hepatopatías. El sasafrás podría ser hepatotóxico, y algunos autores consideran que podría dar lugar a cáncer de hígado. Se recomienda evitar su utilización especialmente en pacientes con enfermedad hepática previa, como insuficiencia hepática, cirrosis o hepatitis virales.
Precauciones
– Infecciones urinarias. El efecto diurético del sasafrás podría arrastrar a microorganismos y enmascarar las infecciones urinarias. En caso de aparecer síntomas como fiebre, espasmos, disuria o sangre en la orina, se aconseja consultar con el médico.
– Hepatotoxicidad. Tradicionalmente se ha considerado al sasafrás como una especie hepatotóxica, y en ensayos in vitro se ha observado un potencial efecto carcinogénico sobre el hepatocito. Se recomienda suspender el tratamiento si se aprecia una elevación significativa de las transaminasas plasmáticas.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Por regla general, se aconseja evitar la utilización interna o externa de sasafrás.
– Las mujeres embarazadas no deben usar sasafrás.
– Se recomienda evitar tratamientos prolongados, ni sobrepasar las dosis recomendadas.
– Si los síntomas continúan o empeoran durante la utilización del sasafrás, se aconseja consultar con el médico o farmacéutico.
– Se aconseja beber una cantidad adecuada de agua (hasta dos litros) durante el tratamiento.
– Se recomienda consultar con el médico si aparece fiebre, dolores espasmódicos o sangre en la orina.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Si el paciente presenta fiebre, dolores espásticos o sangre en la orina, se investigará la existencia de una infección urinaria.
– En caso de apreciarse un aumento significativo de los niveles de transaminasas, se suspenderá el tratamiento y se vigilará la posible hepatotoxicidad.
Interacciones
– Diuréticos. El sasafrás podría potenciar los efectos diuréticos de otros fármacos como los diuréticos tiazídicos o los del asa. Se aconseja evitar la asociación, ante el riesgo de desequilibrio hidroelectrolítico.
Embarazo
No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Sin embargo, el aceite esencial de sasafrás se ha utilizado como abortivo. La utilización de sasafrás durante el embarazo está contraindicada.
Lactancia
Se desconoce si los componentes del sasafrás se excretan con la leche materna, y las posibles consecuencias que esto pudiera tener para el lactante. Se aconseja suspender la lactancia materna o evitar la utilización de sasafrás durante la lactancia.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia en niños, por lo que se recomienda evitar su utilización.
Ancianos
No se han descrito problemas específicos en ancianos.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas son raras, y suelen estar asociadas a la sobredosificación con esta especie o a la ingesta de su aceite esencial.
– Digestivas. Puede producir en raras ocasiones diarrea y vómitos.
– Neurológicas/psicológicas. A altas dosis podría dar lugar a sedación.
Sobredosis
Especie vegetal incluida en la Orden SCO/190/2004, de 28 de Enero, del Ministerio de Sanidad y Consumo (BOE 27/01/2004) por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.
Síntomas: El sasafrás es una especie muy tóxica, debido a la presencia del safrol en su aceite esencial. En caso de sobredosis, podría producirse vómitos, estupor, colapso y alucinaciones que pueden durar varios días. Altas dosis podrían ocasionar espasmos seguidos de parálisis muscular.
Tratamiento: El tratamiento será sintomático. Se aconseja suspender la administración de este producto y monitorizar la funcionalidad renal.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Septiembre, 2008.