Sevoflurano
Acción y mecanismo
Anestésico por inhalación.
Sevoflurano (como otros agentes inhalatorios) produce depresión de la función cardiovascular dosis-dependiente. No ejerce ningún efecto estimulante en el sistema nervioso simpático, tiene efecto mínimo sobre la presión intracraneal y previene la respuesta al CO2. No se han observado convulsiones.
Farmacocinética
Vía inhalatoria: Las concentraciones alveolares aumentan rápidamente y desciende de la misma forma tras suprimir la inhalación. El valor de FA/FI (inducción) a los 30 minutos fue de 0.85 para sevoflurano y 0.73 para isoflurano, resultando la inducción más rápida para sevoflurano que para isoflurano. El valor de FA/FAO (lavado) a los 5 minutos fue 0.15 para sevoflurano y 0.22 para isoflurano.
Tras la inhalación es rápida y extensamente eliminado a nivel pulmonar, por lo que es poco la cantidad absorbida. Menos del 5% de la dosis absorbida es metabolizada en el hígado a hexafluoroisopropanol (HFIP) con eliminación de fluoruro inorgánico y dióxido de carbono. El HFIP se conjuga rápidamente con glucurónido y se excreta con la orina.
Indicaciones
[INDUCCION Y MANTENIMIENTO DE LA ANESTESIA] Inducción y mantenimiento de la anestesia general en adultos y niños.
Posología
Los valores de la concentración alveolar mínima (CAM) de sevoflurano descienden con la edad y con la adición de óxido nitroso.
La siguiente tabla indica los valores medios de CAM para los diferentes grupos de edad:.
Edad del paciente (años) <3: Sevoflurano en oxígeno (%), 3,3-2,6; Sevoflurano (*) en 65% N2O/35% O2 (%): 2.
Edad del paciente (años) 3-<5: Sevoflurano en oxígeno (%), 2,5; Sevoflurano (*) en 65% N2O/35% O2 (%): No disponible.
Edad del paciente (años) 5-12: Sevoflurano en oxígeno (%),,2,4; Sevoflurano (*) en 65% N2O/35% O2 (%); No disponible.
Edad del paciente (años) 25: Sevoflurano en oxígeno (%), 2,5; Sevoflurano (*) en 65% N2O/35% O2 (%), 1,4.
Edad del paciente (años) 35: Sevoflurano en oxígeno (%), 2,2; Sevoflurano (*) en 65% N2O/35% O2 (%), 1,2.
Edad del paciente (años) 40: Sevoflurano en oxígeno (%), 2,05; Sevoflurano (*) en 65% N2O/35% O2 (%), 1,1.
Edad del paciente (años) 50: Sevoflurano en oxígeno (%), 1,8; Sevoflurano (*) en 65% N2O/35% O2 (%), 0,98.
Edad del paciente (años) 60: Sevoflurano en oxígeno (%), 1,6; Sevoflurano (*) en 65% N2O/35% O2 (%), 0,87.
Edad del paciente (años) 80: Sevoflurano en oxígeno (%) 1,4; Sevoflurano (*) en 65% N2O/35% O2 (%), 0,70.
(*): En pacientes pediátricos se utilizó 60% N2O/40% O2.
Inducción: Se puede alcanzar con sevoflurano en oxígeno o en combinación con una mezcla de oxígeno-oxido nitroso.
Se produce anestesia quirúrgica en menos de 2 minutos con concentraciones inspiradas de hasta el 5% (adultos), 7% (niños).
– Mantenimiento: 0,5-3% de sevoflurano con o sin el uso concomitante de óxido nitroso.
Ancianos: precisan dosis menores que en adulto para mantener anestesia quirúrgica. La concentración media de sevoflurano para alcanzar la CAM en un pacientes de 80 años es el 50% de la requerida para uno de 20 años.
– Despertar: más rápido que con otros anestésicos inhalatorios.
Contraindicaciones
– [ALERGIA A ANESTESICOS HALOGENADOS].
– [HIPERTERMIA MALIGNA]: estado hipermetabólico del músculo esquelético, con demanda muy alta de oxígeno. El síndrome se caracteriza por hipercapnia, taquicardia, taquipnea, cianosis, arritmia y/o presión sanguínea inestable. El tratamiento incluye interrupción del anestésico, dantroleno (iv) y tratamiento de soporte, con control del flujo urinario.
– [INSUFICIENCIA HEPATICA], [FIEBRE] inexplicable o [LEUCOCITOSIS], no atribuibles a otras causas después de la administración de anestésicos halogenados: debido al riesgo de hepatotoxicidad.
Precauciones
– [HIPERTENSION INTRACRANEAL]: los anestésicos halogenados pueden elevarla y ser necesaria hiperventilación.
– Actividades especiales: advertir al paciente que su alerta mental puede estar disminuida algún tiempo después de la anestesia.
Interacciones
El sevoflurano potencia la toxicidad de los antibióticos aminoglucósidos y miorrelajantes no despolarizantes.
El sevoflurano puede alterar los valores de las siguientes determinaciones analíticas:
-Sangre: aumento (biológico) de transaminasas.
Embarazo
Embarazo: Los estudios sobre ratas y conejos, utilizando dosis de hasta 1 CAM, no han registrado deterioro de la fertilidad o daño fetal. Los anestésicos por inhalación atraviesan la placenta. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. Estudios retrospectivos sobre exposición crónica de personal quirúrgico a bajas concentraciones de anestésicos por inhalación, indican posible aumento de la incidencia de aborto espontáneo, parto con producto muerto y defectos de nacimiento en los recién nacidos del personal femenino y de las parejas de personal masculino, no obstante, estos estudios han sido cuestionados en base a su metodología, y además, estudios equivalentes en animales, no han podido demostrar efectos embriotóxicos o teratógenos. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Parto y alumbramiento: No existen estudios sobre el uso de sevoflurano durante la dilatación y el parto. Se ha demostrado la seguridad de sevoflurano para la anestesia durante la operación de cesárea en un ensayo multicéntrico.
Lactancia
Se ignora si el sevoflurano es excretado en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. No obstante, no se han descrito problemas en humanos con otros anestésicos por inhalación. Se recomienda precaución especial.
Niños
No se han descrito problemas específicamente pediátricos en este grupo de edad, tan sólo se ha registrado una agitación mayor durante la postanestesia que con otros agentes anestésicos. Se debe tener en cuenta que la CAM de anestésicos por inhalación es mayor que en adultos en niños muy pequeños y disminuye al aumentar la edad. Uso aceptado.
Ancianos
La CAM de un anestésico es menor en los pacientes geriátricos. Además, los pacientes geriátricos pueden mostrar una mayor sensibilidad a los efectos hipotensores y a la depresión circulatoria y respiratoria inducidas por anestésicos. Se recomienda una precaución especial en cuanto a la dosificación.
Reacciones adversas
Los efectos adversos más característicos son:
dependientes de la dosis: descenso de la presión arterial sanguínea, depresión respiratoria, aumento de la circulación cerebral que puede dar lugar a un aumento de la presión cerebral, arritmias cardiacas (taquicardia), isquemia miocárdica. No dependientes de la dosis: aumento de la salivación, especialmente en niños, tos, broncoespasmos, nauseas y/o vómitos, leucocitosis transitoria.
-Excepcionalmente (<<1%): hipertermia maligna, incremento de los valores de transaminasas y hepatitis.
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de que el paciente experimente algún episodio de fiebre o ictericia.