Sodio,fluoruro
Acción y mecanismo
Anticariógeno. Actúa incorporando iones fluoruro a los dientes, en donde transforma parte de la hidroxiapatita en fluoroapatita, mucho más resistente a los ácidos generados por las bacterias de la placa dental. Además, la presencia de fluoruros en la saliva facilita la remineralización del esmalte dental potenciando la deposición de calcio y fosfato.
Farmacocinética
Vía (Oral): Es absorbido amplia y rápidamente. Las sales de calcio, aluminio y magnesio disminuyen su absorción. Se acumula en huesos y dientes. La eliminación se realiza mayoritariamente con la orina, aunque también se excreta en pequeña cantidad con las heces y el sudor.
Indicaciones
– [CARIES]: Profilaxis de la caries dental.
Posología
Se recomienda la administración de flúor a todos los niños en cuyas comunidades los niveles de ión flúor del agua de abastecimiento público no alcancen los 0.7 mg/l ó 0.7 ppm. La cantidad de ión flúor que debe administrarse diariamente está en función de la edad del niño y del contenido de flúor del agua de bebida. De acuerdo con ello, se aconseja el esquema de dosificación siguiente:
-Contenido ión flúor del agua de bebida (mg/l ó ppm):
Menos de 0.25 ppm:
De 1 a 4 años: 0.5 mg ión flúor/día (10 gotas ó 1/2 comprimido de 1 mg/día ó 2 comprimidos de 0.25 mg /día). De 4 a 8 años: 0.75 mg/día (15 gotas ó 3/4 comprimido de 1 mg/día ó 3 comprimidos de 0.25 mg/día). Mayores de 8 años: 1 mg/día (20 gotas ó 1 comprimido de 1 mg/día).
Entre 0.25-0.5 ppm:
De 1 a 4 años: 0.25 mg/día (5 gotas ó 1/4 comprimido de 1 mg/día ó 1 comprimido de 0.25 mg/día). De 4 a 8 años: 0.5 mg/día (10 gotas ó 1/2 comprimido de 1 mg/día ó 2 comprimidos de 0.25 mg/día). Mayores de 8 años: 0.75 mg/día (15 gotas ó 3/4 comprimido de 1 mg/día ó 3 comprimidos de 0.25 mg/día).
-Entre 0.5-0.75 ppm:
De 4 a 8 años: 0.25 mg/día (5 gotas ó 1/4 comprimido de 1 mg/día ó 1 comprimido de 0.25 mg/día). Mayores de 8 años: 0.5 mg/día (10 gotas ó 1/2 comprimidos de 1 mg/día ó 2 comprimidos de 0.25 mg/día).
1 gotas equivale a 0.05 mg de ión flúor.
No debe administrarse cuando el contenido de ión flúor del agua de abastecimiento local es superior a 0.7 mg/l ó 0.7 ppm.
– Normas para la correcta administración: Las gotas pueden ser depositadas directamente en la lengua del niño, para que las trague, o bien mezcladas con agua o zumo de frutas. Nunca con leche ya que ésta podría modificar la absorción del flúor.
Los comprimidos se deben masticar o triturar antes de tragarlos. Cuando tenga que fraccionarse el comprimido de acuerdo con la dosis recomendada, se efectuará con ayuda de un cuchillo y sobre una superficie dura.
Este medicamento actúa mejor si se toma al acostarse, después de haber limpiado la boca minuciosamente.
No se debe comer ni beber durante por lo menos 15-30 minutos después de tomar los comprimidos.
Contraindicaciones
– Contraindicado en zonas donde el agua de beber ya esté fluorada (por encima de 0.7 ppm).
Precauciones
– [INSUFICIENCIA RENAL]: puede haber una elevación de los niveles plasmáticos de ión flúor.
– [ULCERA PEPTICA]: Debe emplearse con precaución ulceración gastroduodenal y [DOLOR OSTEOMUSCULAR] (en dosis elevadas) ya que pueden exacerbarse.
Advertencias/consejos
– No se debe sobrepasar de la dosis recomendada y hay que tener en cuenta otras posibles fuentes de ingesta de flúor: en alimentos, bebidas, preparados polivitamínicos; ya que dosis excesivas pueden producir fluorosis dental (si se administra durante el período de formación del esmalte) y cambios óseos.
– No se debe utilizar en niños menores de 1 año salvo criterio médico.
– Dosis elevadas pueden producir moteado permanente del esmalte dentario.
Interacciones
– Sales de calcio, aluminio y/o magnesio: La administración simultánea de este medicamento con productos que contengan calcio, aluminio y/o magnesio se realizará con dos horas de diferencia, ya que dichas sales dificultan la absorción del ion fluoruro.
Embarazo
El fluoruro atraviesa fácilmente la placenta. No se han descrito problemas en humanos. No se debe administrar durante el embarazo y la lactancia salvo criterio médico.
Lactancia
Trazas de fluoruro se excretan por la leche materna aunque la concentración no es lo suficientemente elevada para aportar beneficio al lactante.
La Academia Americana de Pediatría no recomienda los suplementos de fluoruro en niños amantados al pecho.
Reacciones adversas
Los efectos adversos de fluoruro sódico son, en general, leves y transitorios. Las reacciones adversas más características son:
-Ocasionalmente (1-9%): [CEFALEA], [NAUSEAS], [DIARREA], [DOLOR ABDOMINAL].
-Raramente (<1%): [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [ULCERA BUCAL].
-Excepcionalmente (<<1%): con dosis altas pueden producirse manchas blancas, marrones o negras en el esmalte dental (fluorosis dental), rigidez y dolores en los huesos.
Sobredosis
– Síntomas: La sobredosis crónica puede producir cambios óseos incluyendo fluorosis de esqueleto, osteomalacia y osteosclerosis.
En caso de sobredosificación aguda, o bien si se produce ingestión masiva accidental, los síntomas que cabe esperar son principalmente de tipo gastrointestinal: heces negras alquitranadas, náuseas, vómito sanguinolento, diarrea y dolor abdominal, somnolencia, desmayos, aumento de la saliva, respiración poco profunda, excitación no habitual, calambres o dolor de estómago, temblores, ojos llorosos, debilidad, convulsiones, espasmos, arritmias cardiacas que pueden progresar a insuficiencia cardiaca o paro respiratorio, hipocalcemia, dolor de huesos, especialmente en pies y tobillos y alteraciones de electrolitos.
– Tratamiento: La toma de abundante leche puede constituir una primera medida eficaz.
1-. Administración de gluconato de calcio 10 mg en 250 ml de agua.
2-. Lavado gástrico con solución de cloruro de calcio o hidróxido de calcio para precipitar el fluoruro.
3-. Si se considera que el ion fluoruro se ha absorbido, se administrará por vía intravenosa solución de gluconato de calcio al 10%.
4-. Una vez superado el estado crítico, se dará al intoxicado leche cada 4 horas, para aliviar la irritación del esófago y estómago.
5-. Igualmente se administrarán líquidos en abundancia para mantener el volumen de excreción de orina elevado.
6-. Monitorizar la respiración, presión arterial y ECG.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Noviembre de 2005.