Solian 400 mg 30 comprimidos
Acción y mecanismo
Antipsicótico tipo benzamida, con afinidad a los subtipos D2/D3 del receptor dopaminérgico humano mientras que carece de afinidad por los subtipos D1, D4 y D5 del receptor.
A diferencia de los neurolépticos clásicos y atípicos, no tiene afinidad por los receptores serotoninérgicos, adrenérgicos, histamínicos H1 y colinérgicos.
En animales, a dosis elevadas bloquea los receptores D2 postsinápticos situados en las estructuras límbicas en preferencia a los del cuerpo estriado. A diferencia de los neurolépticos clásicos, no induce catalepsia y no se desarrolla hipersensibilidad a los receptores D2 dopaminérgicos después de tratamiento repetido.
Causa un incremento de los niveles plasmáticos de prolactina que es reversible después de interrumpir la administración del fármaco.
Con dosis bajas, se bloquean preferentemente los receptores D2/D3 presinápticos y produce secreción de dopamina responsable de sus efectos desinhibitorios.
Farmacocinética
– Absorción: La biodisponibilidad absoluta es del 48%. Muestra dos picos de absorción: uno al que se llega rápidamente, una hora después de la dosis, y un segundo entre 3 y 4 horas.
Alimentos: Una comida rica en hidratos de carbono (que contenga un 68% de líquidos) disminuye significativamente la AUC, Tmax y Cmax, pero no se observaron cambios después de una comida rica en grasas. Sin embargo, no se conoce la importancia de estos hallazgos en la práctica clínica habitual.
– Distribución: El volumen de distribución es de 5,8 l/kg. Su grado de unión a las proteínas plasmáticas es baja (16%).
– Metabolismo: se metaboliza escasamente. Se han identificado dos metabolitos inactivos, representando aproximadamente el 4% de la dosis.
– Eliminación: se elimina mayoritariamente inalterado por la orina, eliminándose el 90% durante las primeras 24 horas. El aclaramiento renal es de 20 l/h o 330 ml/min. La semivida de eliminación es de 12 horas.
– Insuficiencia renal: La semivida de eliminación permanece sin cambios en pacientes con insuficiencia renal mientras que el aclaramiento sistémico se reduce por un factor de 2,5 a 3. La AUC de Amisulpride en la insuficiencia renal leve aumentó dos veces y casi diez veces en la insuficiencia renal moderada.
Se dializa muy débilmente.
– Ancianos: Los datos farmacocinéticos limitados en sujetos ancianos (> 65 años) muestran que se produce un aumento del 10%-30% en Cmax, T1/2 y AUC después de una dosis oral única de 50 mg. No hay datos disponibles después de dosis repetidas.
Indicaciones
– [ESQUIZOFRENIA]: Tratamiento de la esquizofrenia.
Posología
– Adultos, oral: Se recomiendan dosis orales entre 400 mg/12-24 h. Excepcionalmente, puede aumentarse hasta 1.200 mg/día. No se recomiendan dosis superiores a 1.200 mg/día. No se requiere ninguna titulación específica al iniciar el tratamiento.
La dosis se puede ajustar entre 100 y 800 mg de acuerdo a la respuesta clínica y tolerabilidad de cada paciente.
Se administra por vía oral una vez al día y dos veces al día para dosis superiores a 400 mg.
– Ancianos: Amisulpride debería usarse con precaución por un posible riesgo de hipotensión o sedación.
– Niños y adolescentes: La seguridad y eficacia de amisulpride no se ha establecido en niños y adolescentes por lo tanto no se recomienda su uso en este grupo de población.
– Insuficiencia renal: Amisulpride se elimina por vía renal. En caso de insuficiencia renal, la dosis debería reducirse a la mitad en pacientes con aclaramiento de creatinina entre 30-60 ml/min y a una tercera parte en pacientes con aclaramiento de creatinina entre 10-30 ml/min. Como no hay experiencia en pacientes con un deterioro renal grave (aclaramiento de creatinina <10 ml/min) se recomienda una vigilancia especial en esos pacientes.
– Insuficiencia hepática: como el fármaco se metaboliza débilmente, no debería ser necesario reducir la dosis.
Contraindicaciones
– [ALERGIA A BENZAMIDAS] (ej: sulpirida,tiaprida, etc).
– [PROLACTINOMA], [CANCER DE MAMA]: Tumores concomitantes dependientes de la prolactina, tales como prolactinomas hipofisarios y cáncer de mama.
– [FEOCROMOCITOMA].
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con [INTOLERANCIA A LACTOSA] o [INTOLERANCIA A GALACTOSA], insuficiencia de lactasa de Lapp o malaabsorción de glucosa o galactosa, no deben tomar este medicamento.
Precauciones
– Síndrome neuroléptico maligno: Al igual que otros neurolépticos, puede producirse el síndrome neuroléptico maligno, caracterizado por hipertermia, rigidez muscular, inestabilidad autónoma y CPK elevada. En el caso de hipertermia, sobre todo con dosis diarias altas, deberían suprimirse todos los fármacos antipsicóticos incluyendo Amisulpride.
– [INSUFICIENCIA RENAL]: se elimina por vía renal. En el caso de insuficiencia renal grave, la dosis debería reducirse y debería tenerse en cuenta el tratamiento intermitente (veáse posología).
– [EPILEPSIA]: puede reducir el umbral convulsivo. Así, los pacientes con antecedentes de crisis eoipéticas deberían monitorizarse estrechamente durante la terapia.
– [ENFERMEDAD DE PARKINSON]: Como con otros agentes antidopaminérgicos puede empeorar esta enfermedad. Sólo debería utilizarse si el tratamiento neuroléptico fuera imprescindible.
– [ARRITMIA CARDIACA]: Amisulpride produce una prolongación del intervalo QT dosis-dependiente. Este efecto, conocido por potenciar el riesgo de aparición de arritmias ventriculares graves tales como “torsade de pointes” se potencian por la existencia de bradicardia, hipokaliemia o intervalo QT congénito o adquirido.
Antes de cualquier administración, se recomienda descartar factores que podrían favorecer la instauración de esta alteración del ritmo:
– [BRADICARDIA]: bradicardia menos de 55 lpm.
– [HIPOPOTASEMIA].
– [SINDROME DE QT LARGO].
– Medicación concomitante que pueda producir bradicardia acusada (( 55 lpm), hipokaliemia, enlentecimiento de la conducción intracardíaca, o prolongación del intervalo QT.
– [DEMENCIA]: En pacientes con demencia, algunos antipsicóticos atípicos aumentan el riesgo de episodios isquémicos cerebrales, entre los que se incluyen accidentes cerebrovasculares, algunos de ellos de desenlace mortal. No está autorizada para el tratamiento de psicosis y/o trastornos del comportamiento asociados a demencia.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. La ingesta de cantidades superiores a 5 g diarios deberá ser tenida en cuenta en pacientes con diabetes mellitus y con intolerancia a ciertos azúcares.
Interacciones
– Alcohol: Amisulpride puede potenciar los efectos centrales del alcohol.
Deberían tomarse precauciones con la administración concomitante de fármacos como:
– Depresores del SNC incluyendo narcóticos, anestésicos, analgésicos, antihistamínicos H1 sedantes, barbitúricos, benzodiacepinas y otros fármacos ansiolíticos, clonidina y derivados
– Fármacos antihipertensivos y otros medicamentos hipotensores.
– Agonistas de la dopamina (p. ej., levodopa) ya que puede atenuar su acción.
– Hipokalemiantes (agonistas beta-adrenérgicos, anfotericina B, corticoides, diuréticos no ahorradores de potasio, laxantes). La hipopotasemia podría incrementar el riesgo de prolongación del intervalo QT y la aparición de arritmias cardiacas ventriculares graves como la torsade de pointes. Se aconseja extremar las precauciones en estos pacientes, controlando la kalemia y corrigiéndola en caso de hipopotasemia.
– Prolongadores del intervalo QT (adenosina, antagonistas 5-HT3, antiarrítmicos de clase Ia y III, antidepresivos a altas dosis, ciertos antihistamínicos H1, antipalúdicos, trióxido de arsénico, formoterol, contrastes de gadolinio, ivabradina, levacetilmetadol, levosimendan, macrólidos, pentamidina, algunas fluoroquinolonas, dasatinib, sunitinib, suxametonio, tacrolimús, vardenafilo). La administración conjunta de antipsicóticos aumenta el riesgo de aparición de arritmias cardíacas graves, tipo torsade de pointes, potencialmente fatales. Se recomienda evitar la asociación, y si fuera inevitable, monitorizar estrechamente la funcionalidad cardiaca.
Embarazo
En animales no mostró toxicidad reproductora directa. Se observó una disminución en la fertilidad relacionada con los efectos farmacológicos del fármaco (efecto mediado por prolactina). No se observaron efectos teratogénicos con Amisulpride. Hay falta de experiencia en mujeres embarazadas. Por tanto, no se recomienda el uso del fármaco durante el embarazo a no ser que los beneficios justifiquen los riesgos potenciales.
Lactancia
Se desconoce si se excreta por la leche materna, por tanto, no se recomienda durante la lactancia.
Niños
La seguridad y eficacia de amisulpride no se ha establecido en niños y adolescentes por lo tanto no se recomienda su uso en este grupo de población
Ancianos
Los datos farmacocinéticos limitados en sujetos ancianos (> 65 años) muestran que se produce un aumento del 10%-30% en Cmax, T1/2 y AUC después de una dosis oral única de 50 mg. No hay datos disponibles después de dosis repetidas.
Se ha observado una mayor incidencia de hipotensión y sedación en pacientes geriátricos. Los ancianos tienen más tendencia a padecer efectos secundarios extrapiramidales, como disquinesia tardía (con signos persistentes, difíciles de controlar y en algunos pacientes irreversibles). Amisulprida está contraindica en el tratamiento de la psicosis y/o trastornos del comportamiento asociados a demencia, ante el incremento del riesgo de accidente cerebrovascular observados con otros antipsicóticos. La mayor incidencia de muerte no estuvo relacionada con la dosis o la duración del tratamiento). La edad >65 años, disfagia, sedación, malnutrición, deshidratación, enfermedad pulmonar o el uso concomitante de benzodioazepinas, pueden ser factores de riesgo. Sin embargo, la incidencia de muerte fue mayor en los tratados con antipsicótico que con placebo, independientemente de los factores de riesgo.
En pacientes mayores de 75 años sólo debe emplearse en las indicaciones especificadas en la ficha técnica del producto.
Efectos sobre la conducción
Puede afectar al tiempo de reacción por lo que puede alterar la capacidad de conducir vehículos o utilizar maquinaria. No conduzca hasta que conozca cómo le afecta este medicamento y tenga estabilizada su enfermedad.
Reacciones adversas
En los ensayos clínicos controlados se han observado las siguientes reacciones adversas. Debe tenerse en cuenta que en algunos casos puede ser difícil diferenciar acontecimientos adversos de síntomas de la enfermedad subyacente.
– Sistema nervioso central: Frecuentes (5-10%): Insomnio, ansiedad, agitación. Poco frecuentes (0,1-5%): Somnolencia.
Puede aparecer distonía aguda (tortícolis espástica, crisis oculogírica). Esto es reversible sin la interrupción de Amisulpride después del tratamiento con un agente antiparkinsoniano.
Pueden darse síntomas extrapiramidales: temblor, rigidez, hipocinesia, hipersalivación, acatisia. Estos síntomas son, en general, leves con dosis óptimas y parcialmente reversibles sin interrupción de Amisulpride después de la administración de medicación antiparkinsoniana. La incidencia de síntomas extrapiramidales está relacionada con la dosis y se mantiene muy baja en el tratamiento de pacientes con síntomas predominantemente negativos con dosis de 50-300 mg/día.
Se ha descrito discinesia tardía caracterizada por movimientos rítmicos, involuntarios principalmente en la lengua y/o cara, normalmente después de una administración a largo plazo. La medicación antiparkinsoniana no es eficaz o puede empeorar los síntomas.
Se han descrito unos pocos casos de crisis epilépticas y de síndrome neuroléptico maligno (ver advertencias y precauciones especiales de empleo).
– Gastrointestinales Poco frecuentes (0,1-5%): estreñimiento, náuseas, vómitos, boca seca.
– Alteraciones endocrinas: causa un incremento de los niveles plasmáticos de prolactina que es reversible después de interrumpir la administración del fármaco. Esto puede dar como resultado galactorrea, amenorrea, ginecomastia, dolor torácico, disfunción orgásmica e impotencia. Puede provocar aumento de peso.
– Cardiovasculares: Ocasionalmente, se ha informado de hipotensión y bradicardia así como de casos aislados de prolongación de QT.
– Alergicas: Ocasionalmente, se han descrito reacciones alérgicas.
Sobredosis
– Síntomas: Se ha descrito intensificación de los efectos farmacológicos conocidos del fármaco. Incluye somnolencia y sedación, coma, hipotensión y síntomas extrapiramidales.
– Tratamiento: Tengase en cuenta la posibilidad de ingesta de múltiples fármacos. No hay ningún antídoto específico para Amisulpride. Deberían instaurarse las medidas de soporte apropiadas, se recomienda un estrecho control de las funciones vitales y monitorización cardíaca hasta que el paciente se recupere.
Si se producen síntomas extrapiramidales graves, deberán administrarse agentes anticolinérgicos.