Spectracef 400 mg 10 compr cubierta pelicular
Acción y mecanismo
[CEFALOSPORINA (GRUPO)]. Cefditoren pivoxilo es un profármaco de absorción digestiva, que rápidamente es hidrolizado por las esterasas plasmáticas tras su absorción digestiva, dando lugar a cefditoren. Es un antibiótico del grupo de las cefalosporinas, que desarrolla una acción bactericida sobre bacterias susceptibles, a través de una mecanismo común con el resto de los antibióticos betalactámicos. Inhibe los procesos de síntesis y reparación de la pared bacteriana, como consecuencia fundamentalmente del bloqueo irreversible de los procesos de transpeptidación y endopeptidación, mediante la inhibición de diferentes enzimas de tipo peptidasa (PBP) implicados en tales procesos. Como consecuencia de ello, las bacterias susceptibles se vuelven vulnerables al entorno, provocando su lisis celular.
En dosis terapéuticas, el cefditoren alcanza niveles superiores a las CMI90 de un amplio grupo de bacterias tanto Gram-negativas como Gram-positivas. Considerando como sensibles las cepas con CMI90 inferiores a 0,5 mcg/ml y resistentes a aquellas superiores a 2 mcg/ml, las especies bacterianas patógenas habitualmente sensibles al cefditoren son:
Aerobios Gram-positivos:
– Estafilococos coagulasa(-) sensible a meticilina
– Streptococcus viridans (grupo)
– Estreptococos grupos C y G
– Staphylococcus aureus sensible a meticilina
– Streptococcus agalactiae
– Streptococcus pneumoniae
– Streptococcus pyogenes
Aerobios Gram-negativos:
– Escherichia coli
– Haemophilus influenzae
– Klebsiella oxytoca
– Klebsiella pneumoniae
– Moraxella catarrhalis
Otras especies de enterobacteriáceas (Citrobacter, Enterobacter, Morganella, Serratia) presentan un grado variable de susceptibilidad, aunque se han comunicado niveles significativos de resistencia. Son completamente resistentes a cefditoren Enterococcus, Staphylococcus resistentes a meticilina, Enterococcus, Acinetobacter, Pseudomonas, Clamydia, Micoplasma y Legionella.
Farmacocinética
– Absorción: Después de su administración oral, cefditoren pivoxilo se absorbe en el tracto gastrointestinal y se hidroliza a cefditoren por acción de esterasas. La biodisponibilidad es aproximadamente de un 15-20%.
Alimentos: La presencia de alimentos en el tracto gastrointestinal incrementa la absorción de cefditoren pivoxilo, siendo la Cmax y el AUC un 50% y un 70% superiores, aproximadamente respecto a los valores en ayunas.
– Distribución: se une en un 88% a proteínas plasmáticas. El volumen de distribución es 40-65 litros.
Tras la administración de una dosis única de 400 mg, la penetración en mucosa bronquial y en secreción bronquial fue respectivamente del 60% y del 20% de la concentración plasmática.
– Metabolismo: Se metaboliza parcialmente en el higado con formación de metabolitos sin actividad antimicrobiana.
– Eliminación: Se excreta mayoritariamente con la orina, aproximadamente un 18% en forma inalterada.
La semivida de eliminación de cefditoren en plasma es de aproximadamente 1 a 1,5 horas (hasta 4.7 h en insuficiencia renal grave). El aclaramiento total ajustado por biodisponibilidad es de 25-30 l/h y el aclaramiento renal de 80-90 ml/min aproximadamente. Estudios con cefditoren marcado en voluntarios sanos sugieren que la fracción no absorbida se elimina en heces, donde aparece la mayor parte del cefditoren administrado en forma de metabolitos conocidos como P7 y M-OH.
Farmacocinética en poblaciones especiales:
– Sexo: no presenta diferencias clínicamente relevantes entre hombres y mujeres.
– Ancianos: Los niveles plasmáticos de cefditoren son algo superiores en los sujetos de edad avanzada (mayores de 65 años), siendo la Cmax y el AUC aproximadamente un 26% y un 33% mayores, respectivamente. En pacientes de edad avanzada no se precisan ajustes de dosis excepto en casos de deterioro avanzado de las funciones hepática y/o renal.
– Insuficiencia renal: En pacientes con insuficiencia renal leve no se consideran clínicamente relevantes. En pacientes con insuficiencia renal moderada y grave el AUC es alrededor de 3 veces superior a la encontrada en voluntarios sanos.
– Insuficiencia hepática: Los efectos de la insuficiencia hepática leve o moderada tras la administración de dosis múltiples de 400 mg sobre la farmacocinética del cefditoren pivoxilo, consisten en un ligero incremento de los principales parámetros farmacocinéticos, sin que las diferencias sean estadísticamente significativas. También se detectó un ligero aumento de la fracción de la dosis eliminada en la orina respecto a los individuos sanos. No se dispone de datos tras la administración a pacientes con insuficiencia grave.
Indicaciones
Infecciones producidas por microorganismos susceptibles al medicamento tales como. S. pneumoniae, S pyogenes, S aureus, H. influenzae, M. catarrhalis, localizadas en:
– [INFECCIONES RESPIRATORIAS]: [AMIGDALITIS AGUDA], [FARINGITIS], [SINUSITIS] maxilar aguda, exacerbación aguda de [BRONQUITIS CRONICA], [NEUMONIA] adquirida en la comunidad.
– [INFECCION DE PIEL], [INFECCION DE TEJIDOS BLANDOS] no complicadas tales como [CELULITIS], [ABSCESO], [FOLICULITIS], [IMPETIGO] y [FORUNCULO].
Posología
– Adultos y niños mayores de 12 años:
* Faringoamigdalitis aguda, sinusitis maxilar aguda e infecciones no complicadas de piel y tejidos blandos: 200 mg/12 horas durante 10 días.
* Exacerbación aguda de bronquitis crónica: 200 mg/12 horas durante 5 días.
* Neumonía adquirida en la comunidad: 200 mg/12 horas durante 14 días. En casos graves se recomienda una dosis de 400 mg/12 horas durante 14 días.
– Niños menores de 12 años: No se ha establecido la seguridad y eficacia en pacientes menores de 12 años.
– Ancianos: En pacientes de edad avanzada no se precisan ajustes de dosis excepto en casos de deterioro avanzado de las funciones hepática y/o renal.
– Insuficiencia renal: Aclaramiento de creatinina > 50 ml/min: No se precisa ajuste de dosis. Aclaramiento de creatinina 30-50 ml/min: se recomienda no superar la dosis de 200 mg/12 horas. Aclaramiento de creatinina <30 ml/min: la dosis máxima diaria no debe superar los 200 mg al día.
No se ha determinado la dosis apropiada en pacientes sometidos a diálisis.
– Insuficiencia hepática:En insuficiencia hepática leve o moderada (Child-Pugh A o B) no es necesario modificar la posología. En casos de insuficiencia grave (Child-Pugh C), no se dispone de datos que permitan hacer una recomendación de dosis.
– Normas para la correcta administración: Los comprimidos deberán ingerirse enteros con una cantidad suficiente de agua, preferentemente durante las comidas. No tomar con antiácidos.
Contraindicaciones
– [ALERGIA A CEFALOSPORINAS].
– En pacientes con hipersensibilidad a la caseína o a los derivados lácteos, deberá tenerse en cuenta que la especialidad contiene caseinato de sodio (proteína láctea).
– [DEFICIT DE CARNITINA]: Al igual que otros fármacos que dan lugar a la formación de pivalato, cefditoren pivoxilo está contraindicado en casos de deficiencia primaria de carnitina.
Precauciones
– [ALERGIA A ANTIBIOTICOS B-LACTAMICOS] tal como [ALERGIA A PENICILINAS]: Aunque la alergia a penicilinas no presupone la existencia de alergia a esta cefalosporina, debería determinarse si el paciente ha experimentado con anterioridad reacciones alérgicas inmediatas, moderadas o graves, tras la administración de una penicilina, en cuyo caso, sería recomendable evitar el uso de esta cefalosporina. Se ha observado alergia cruzada en un 3-10% de los pacientes. En los pacientes en los que se desarrollen reacciones alérgicas, se debe interrumpir inmediatamente la administración del fármaco e instaurarse un tratamiento sintomático apropiado..
-[COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA]: Una diarrea grave y sostenida puede hacer sospechar la existencia de una colitis pseudomembranosa relacionada con el antibiótico, con riesgo para la vida. Debe retirarse inmediatamente el antibiótico e instaurarse un tratamiento apropiado. Los antiperistálticos están contraindicados.
– Se aconseja vigilancia clínica cuando se administran antibióticos de amplio especto a pacientes con historial de enfermedad gastrointestinal, especialmente [COLITIS ULCEROSA], [ENFERMEDAD DE CROHN].
– [INSUFICIENCIA RENAL]: En pacientes con la función renal disminuída, los niveles de dosificación y/o intervalos de dosificación deben adaptarse a la gravedad de la lesión funcional renal grave (véase posología).
– [ALTERACIONES DE LA COAGULACION]: excepcionalmente se ha observado disminución de la actividad de la protrombina, por lo que se aconseja vigilancia clínica en pacientes que presenten factores de riesgo que causan deficiencia en vitamina K o que afectan a otros mecanismos de coagulación (alimentación parenteral, deficiencias dietarias, función hepática y renal reducidas, trombocitopenia, tratamiento anticoagulante). La coagulación también puede afectarse en presencia de enfermedades asociadas (p.ej. hemofilia, úlcera gástrica y duodenal) que causan o agravan las hemorragias.
– Como otros antibióticos el uso prolongado de cefditoren puede promover un sobrecrecimiento de organismos no sensibles. Por tanto, los pacientes deben ser vigilados cuidadosamente en cuanto a potenciales sobreinfecciones.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Es mejor tomar el medicamento con las comidas.
– Los antiácidos pueden reducir la actividad del fármaco. Si toma antiácidos espacie la toma de ambos fármacos 2 horas.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Durante el tratamiento con cefalosporinas puede producirse un descenso en la actividad de la protrombina, por lo que el tiempo de protrombina debería monitorizarse en pacientes de riesgo tales como pacientes con insuficiencia hepática o renal o pacientes previamente tratados con terapia anticoagulante.
Como ocurre con casi todos los antibacterianos, la aparición de diarrea, particularmente si es grave, persistente y/o sanguinolenta durante o después del tratamiento puede ser manifestación de colitis pseudomembranosa. En los casos leves de diarrea es suficiente con interrumpir el tratamiento.
Interacciones
– Aminoglucósidos. Podría aumentar el riesgo de nefrotoxicidad. Se recomienda usar con precaución, monitorizando la funcionalidad renal.
– Antiácidos: La administración simultánea de cefditoren pivoxilo con antiácidos conteniendo hidróxido de magnesio y aluminio y alimentos redujero la Cmax y el AUC de cefditoren en un 14% y un 11% respectivamente. Aunque se desconoce la relevancia clínica, se recomienda dejar transcurrir un período de al menos dos horas entre ambas administraciones.
– Antagonistas de los receptores H2: La administración simultánea de famotidina por vía intravenosa y cefditoren pivoxilo oral, redujo la Cmax y el AUC de cefditoren en un 27% y un 22% respectivamente, por lo que no se recomienda el uso concomitante de cefditoren pivoxilo con antagonistas de los receptores H2.
Análisis clínicos
– Las cefalosporinas pueden producir resultados falsos positivos en la prueba directa de Coombs.
– Asimismo, pueden darse resultados falsos positivos en la determinación de glucosa mediante métodos de reducción de cobre, pero no con los métodos enzimáticos.
– Pueden obtenerse resultados falsos negativos con el método del ferrocianuro en la determinación de glucosa en sangre o plasma, por lo que se recomienda utilizar el método de la glucosa oxidasa o hexoquinasa para determinar los niveles de glucosa en sangre o plasma en pacientes que reciban cefditoren pivoxilo.
– Raras (<0.1%): elevación reversible de alanina-aminotrasferasa, aspartato-aminotransferasa y fosfatasa alcalina, prolongación del tiempo de coagulación, hiperglicemia, hipocalemia, bilirrubinemia, albuminuria.
Embarazo
Categoria B de la FDA. No se dispone de datos clínicos de cefditoren pivoxilo en mujeres embarazadas. Aunque los estudios en animales no indican que se produzcan efectos embriotóxicos o teratógenos, no debe administrarse durante el embarazo a menos que el beneficio potencial supere el posible riesgo para el feto.
Lactancia
No se dispone de datos suficientes que permitan descartar la presencia del fármaco en la leche materna, por lo que no se recomienda la administración durante la lactancia.
Niños
Ausencia de experiencia clínica en nilos menores de 12 años.
Ancianos
No se han observado efectos adversos específicos en este grupo e edad. La recomendaciones posológicas son similares a los pacientes adultos, excepto en casos de deterioro avanzado de las funciones hepática y/o renal.
Efectos sobre la conducción
No cabe esperar que este medicamento afecte a la capacidad de conducir vehículos y utilizar maquinaria.
Reacciones adversas
Durante los ensayos clínicos, aproximadamente un 24% de los pacientes comunicaron reacciones adversas. La interrupción del tratamiento como consecuencia de las mismas se produjo en un 2,6% de los pacientes.
Las reacciones adversas más comunes descritas fueron las de tipo gastrointestinal, observándose diarrea en su mayoría de naturaleza leve en aproximadamente un 10% de los pacientes, así como náuseas y candidiasis vaginal.
– Gastrointestinales: 10%: [DIARREA]. 1-10%: [NAUSEAS], [DOLOR ABDOMINAL], [DISPEPSIA]. < 0.1%: [ESTREÑIMIENTO], [FLATULENCIA], [VOMITOS], [CANDIDIASIS ORAL], [AEROFAGIA], [COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA], [SEQUEDAD DE BOCA], [TRASTORNOS DEL GUSTO]. <0.1%: [ESTOMATITIS], [ULCERA BUCAL]. Casos aislados de colitis hemorrágica, colitis ulcerosa, hemorragia gastrointestinal, glositis, hipo, decoloración de la lengua.
– Sistema nervioso: 1-10%: [CEFALEA]. <1%: [NERVIOSISMO], [MAREO], [INSOMNIO], [SOMNOLENCIA]. Casos aislados de demencia, despersonalización, debilidad emocional, euforia, alucinaciones, alteraciones del pensamiento, aumento de la libido, amnesia, descoordinación, hipertonia, temblor.
– Metabolismo y nutrición: <1%: [ANOREXIA].
– Otorrinolaringológicos: <0.1%: [TINNITUS].
– Respiratorios, torácicos y mediastínicos: <1%: [FARINGITIS], [RINITIS], [SINUSITIS]. <0.1%: [ASMA].
– Hepatobiliares: <1%: Elevación de las transaminasas.
– Piel y del tejido subcutáneo: <1%: [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [PRURITO], [URTICARIA], [REACCIONES DE FOTOSENSIBILIDAD]. Casos aislados de acné, alopecia, eczema, dermatitis exfoliativa, herpes simple.
– Musculoesqueléticos: <0.1%: [MIALGIA].
– Oculares: casos aislados de ambliopía, trastorno ocular, dolor ocular, blefaritis
– Sangre:<1%: [LEUCOPENIA], [TROMBOCITOSIS], casos aislados de anemia hemolítica, linfoadenopatía
– Aparato reproductor y de la mama: 1-10%: [CANDIDIASIS GENITAL]. <1%: [VAGINITIS], [LEUCORREA]. Casos aislados de mastalgia, trastornos menstruales, metrorragia, disfunción eréctil.
– Generales: <1%: [FIEBRE], [ASTENIA], [DOLOR], [EXCESO DE SUDORACION]. Casos aislados de deshidratación, olor corporal, escalofríos.
– Cardiovasculares: casos aislado de fibrilación auricular, fallo cardiaco, síncope, taquicardia, extrasístole ventricular, hipotensión postural.
– Urogenitales: Casos aislados de dolor durante la micción, dolor en fosa renal, nefritis, nicturia, poliuria, incontinencia, infección urinaria.
– Hallazgos de laboratorio: Raras (<0.1%): elevación reversible de alanina-aminotrasferasa, aspartato-aminotransferasa y fosfatasa alcalina, prolongación del tiempo de coagulación, hiperglicemia, hipocalemia, bilirrubinemia, elevación de AST, elevación de fosfatasa alcalina, albuminuria.
Además, se han descrito de forma aislada: Eosinofilia, trombocitopenia, disminución del tiempo de tromboplastina, alteración plaquetaria, elevación de LDH, hipoproteinemia, elevación de creatinina.
– Reacciones adversas con otras cefalosporinas: Al igual que con otras cefalosporinas, pueden presentarse las siguientes reacciones adversas: reacciones de hipersensibilidad incluyendo síndrome de Stevens-Johnson, eritema multiforme, reacción de la enfermedad del suero y necrolisis epidérmica tóxica, disfunción renal, nefropatía tóxica, colestasis y anemia aplásica.
Sobredosis
– Síntomas: No se han descrito casos de sobredosis por este medicamento.
– Tratamiento: Deberá practicarse el lavado gástrico. El paciente deberá ser sometido a observación estrecha y se le administrará el tratamiento sintomático y de apoyo preciso.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Agosto de 2004.