Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Sulfona 100 mg 500 comprimidos

Post by: admin in

Acción y mecanismo

– [ANTILEPROSO]. Antibiótico derivado de las sulfonamidas con acción bactericida y bacteriostática contra el Mycobacetrium leprae.
Su mecanismo de acción es similar al de otras sulfamidas. Es un análogo estructural del ácido p-aminobenzóico (PABA) que antagoniza de forma competitiva la utilización adecuada de PABA en la síntesis de ácido fólico.
Su mecanismo de acción en la dermatitis herpetiforme aún no se conoce.
La sensibilidad al medicamento es de 1-10 nanogramos/ml en pacientes no tratados con anterioridad.
La OMS ha realizado una serie de recomendaciones de uso de dapsona para reducir la aparición de resistencias: La asociación Dapsona, clofazimina y rifampicina (terapia multifarmacológica, MDT) es de elección en el tratamiento de la lepra.

Farmacocinética

– Absorción: Es rápida y casi completamente absorbida por vía oral, alcanzando la Cmax a las 4-8 horas.
– Distribución: Se distribuye ampliamente en la mayoría de tejidos corporales. Pasa a la leche materna en proporciones considerables. El grado de unión a las proteínas plasmáticas es del 70-90%. La concentración en estado de equilibrio de 0.1-7 mcg/ml (media de 2.3) se alcanza al menos a los 8 días de administrar 200 mg/día. Está sometida a circulación enterohepática.
– Metabolismo: Se metaboliza extensamente en el hígado mediante reacciones de acetilación. La velocidad de acetilación está mediada genéticamente. Alrededor del 50% de la población de raza blanca o negra son acetiladores lentos. El 80% de amarillos son acetiladores rápidos.
– Eliminación: El 70-80% se excreta con la orina, mayoritariamente metabolizado, sólo una pequeña cantidad se excreta con las heces. La semivida de eliminación es de 28 h (rango 10-50 h). Dapsona es dializable.

Indicaciones

– [LEPRA]: Tratamiento de la lepra en todas sus formas.
– [DERMATITIS HERPETIFORME]: Tratamiento de la dermatitis herpetiforme.

Posología

– Adultos, oral:
* Lepra multibacilar – lepromaosa o indeterminada- (regimen de 3 medicamentos, durante 12 meses):
Dapsona 100 mg/día (50 mg/día ó 1-2 mg/kg/día en adultos con peso <35 kg)+ rifampicina 600 mg una vez al mes (450 mg en adultos con peso <35 kg)+Clofazimina 300 mg una vez al mes y 50 mg/día, durante 12 meses.
* Lepra paucibacilar (regimen de 2 medicamentos, durante 6 meses):
Dapsona 100 mg/día+rifampicina 600 mg una vez cada mes, durante 6 meses.
* Dermatitis herpetiforme: Inicialmente, 50 mg/día. Dosis de mantenimiento: 50-300 mg/día. El metabolismo de dapsona está mediado por la capacidad acetiladora del pacientes. En acetiladores rápidos, puede ser necesario ajustar la dosis.

Contraindicaciones

– [ALERGIA A SULFAMIDAS]: Hipersensibilidad a la dapsona o a otras sulfamidas.
– [PORFIRIA].

Precauciones

– [INSUFICIENCIA HEPATICA]: Se ha observado hepatotoxicidad e ictericia al comienzo del tratamiento. Se ha observado hiperbilirrubinemia en pacientes con déficit de G-6-PD. Se aconseja monitorizaciones periódicas de la función hepática.
– [NEUROPATIA PERIFERICA]: Es una complicación poco usual del tratamiento con dapsona. Puede cursar con debilidad muscular, en cuyo caso suspender el tratamiento. Esta complicación suele ser difícil de distinguir de algunos signos de la lepra.
– [HEMOLISIS], [ANEMIA]: Es más frecuente en pacientes con déficit de G-6-PD, está relacionada con la dosis. Dapsona debe ser administrada con precaución en pacientes tratados con medicamentos o con patologías como infecciones o cetoacidosis diabética capaces de producir hemolisis.
– [REACCIONES DE FOTOSENSIBILIDAD]: Se han observado reacciones fototóxicas.
– Alteraciones cardiopulmonares: La posible hemolisis y la [METAHEMOGLOBINEMIA] pueden ser mal toleradas por pacientes con alteraciones cardiopulmonares. Antes de iniciar el tratamiento se debe corregir la anemia y controlar la hemoglobina.
– Síndrome de hipersensibilidad a sulfona: Es una reacción de hipersensibilidad muy rara pero de consecuencias potencialmente fatales. Cursa con ictericia, necrosis hepática, fiebre, dermatitis exfoliativa, linfadenopatía, metahemoglobinemia y anemia hemolítica.

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se aconseja tomar el medicamento con las comidas para reducir las molestias de estómago.
– Es importante tomar abundante cantidad de líquido durante el tratamiento.
– La mejoría clínica puede que no se produzca hasta pasados 3-6 meses del comienzo del tratamiento.
– El paciente se debe poner en contacto con el médico si no mejora o empeora después de 3 meses de tratamiento.
– Debido al riesgo de reacciones fototóxicas, se aconseja tomar medidas de protección solar en caso de exposición al sol.
– Advertir al paciente que comunique a su médico cualquier signo o síntoma inusual de pérdida de apetito, náuseas o vómitos, reacciones alérgicas, cambios en la coloración de la piel, faringitis, erupción cutánea, úlceras en la boca o hemorragia.
– Es muy importe cumplir el calendario de visitas establecidas por su médico.
– Se debe evitar la suspensión del tratamiento sin el consentimiento del médico.
CONSIDERACIONES CLINICAS:
– Monitorización: Controles periódicos de los niveles plasmáticos de dapsona (son efectivos y seguros niveles de 0.1-7 mcg/ml), así como hematológicos y de la función hepática, con el fin de controlar la toxicidad del medicamento.
– Es muy importe seguir el curso clínico de la enfermedad durante las primeras semanas.
– Realizar pruebas de sensibilidad antes de tomar la primera dosis, aunque puede comenzar el tratamiento antes de que las pruebas estén concluidas. Repetir las pruebs de sensibilidac durante el tratamiento para detectar resistencias.
– No es necesario aislar a los pacientes con lepra inactiva, aunque es muy importante proceder a la desinfección de pañuelos u otros objetos que hayan estado en contacto con la nariz o las lesiones de la piel.
– Los estados de reacción secundaria al tratamiento (recrudescencia de las lesiones cutáneas/nerviosas y eritema nodoso; reacciones tipo 1 y tipo 2) en pacientes con lepra no deben ser considerados efectos adversos relacionados con la medicación. En estos casos se debe mantener la medicación e instaurar el tratamiento de las reacciones secundarias.
– Es muy importe considerar la posibilidad de SHD (síndrome de hipersensibilidad a dapsona) cuando se comienza el tratamiento para lepra con una terapia con dapsona sóla o asociada , especialmente, cuando el paciente desarrolle un rash cutáneo durante los dos primeros meses del comienzo de esta terapia. En caso de erupción cutánea con fiebre y eosinofilia, interrumpir inmediatamente el tratamiento, debido a que puede progresar a dermatitis exoliativa, necrosis hepática, hipoalbuminemia e incluso muerte.
– Las reacciones cutáneas (dermatitis exfoliativa, etc.) son uno de los efectos raros pero serios asociados a la dapsona. Ante la eventualidad de una reacción cutánea grave se recomienda suspender el tratamiento.
– Se aconseja seguir las directrices marcadas por la OMS para el tratamiento de la lepra.

Interacciones

– Antagonistas del ácido fólico, como metotrexato: Incremento del riesgo de toxicidad hemática. Evitar la asociación.
– Carbón activado: hay algún estudio en el que se ha registrado disminución de la absorción (47%) de dapsona.
– Cimetidina: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento del área bajo curva (40%) de dapsona, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático, aunque se reduce los niveles de hidroxilamina, metabolito de la dapsona, responsable de algunos efectos adversos.
– Clofazimina: hay algún estudio en pacientes con eritema nudoso leproso, en los que se ha registrado inhibición de la acción antiinflamatoria de clofazimina, por antagonismo de sus acciones a nivel de neutrófilos en el área inflamada. Asociación recomendada en el tratamiento de la lepra.
– Didanosina: hay algún estudio en el que se ha registrado reducción de la absorción oral de dapsona, con posible inhibición de su efecto, por el contenido antiácido que contienen los preparados con didanosina. Se recomienda espaciar la administración 2 horas.
– Probenecid: hay estudios en los que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos (50%) de dapsona, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su excreción renal.
– Rifampicina: hay estudios en los que se ha registrado disminución del área bajo curva (20%) de dapsona, con posible inhibición de su efecto, por inducción de su metabolismo hepático. Asociación recomendada en el tratamiento de la lepra.
– Trimetoprim: hay un estudio en el que se ha registrado potenciación de la acción y/o toxicidad de ambos fármacos, con metahemoglobinemia causada por dapsona, por posible inhibición mutua del aclaramiento renal.

Embarazo

Categoría C de la FDA. No se han realizado estudios en animales. Existe experiencia extensa pero no controlada en humanos. Dos estudios no han mostrado que la dapsona incremente el riesgo de anomalías fetales si se administra durante el embarazo. Este fármaco ha sido útil en el tratamiento de algunas embarazadas con dermatitis herpetiformes. Generalmente, no se considera que tenga efecto en el crecimiento, desarrollo y maduración funcional posterior del niño. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. No obstante, algunos expertos recomienda el mantenimiento del tratamiento con dapsona en embarazadas con lepra.

Lactancia

Este medicamento es excretado en cantidades significativas con la leche materna. A causa del potencial tumorigénico observado en animales, y el riesgo de anemia hemolítica en deficiencia congénita de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.

Niños

No se han descrito problemas específicamente pediátricos en este grupo de edad. No obstante, está contraindicada en niños con deficiencia congénita de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa a causa del riesgo de anemia hemolítica. Uso aceptado en los demás casos.

Ancianos

No se prevén problemas específicamente geriátricos en este grupo de edad. No obstante, es conveniente conocer el estado de funcionalidad renal y/o hepática. Uso aceptado.

Reacciones adversas

Este medicamento es muy seguro a las dosis utilizadas en terapia combinada en la lepra. El efecto adverso más frecuente es la reacción alérgica, causando prurito, erupciones cutáneas y dermatitis exfoliativa.
– Gastrointestinales: [ANOREXIA], [DOLOR ABDOMINAL], [NAUSEAS], [VOMITOS]. Excepcionalmente, [PANCREATITIS].
– Sistema nervioso central: [INSOMNIO], [PSICOSIS], [CEFALEA], [PARESTESIA], [NEUROPATIA PERIFERICA], [VERTIGO]. Si aparece debilidad muscular se deberá suspender la medicación. Usualmente se recupera en forma completa al suspender el tratamiento.
– Cardiovasculares: [TAQUICARDIA].
– Organos de los sentidos: [TINNITUS], [VISION BORROSA].
– Genitourinario: [ALBUMINURIA], [SINDROME NEFROTICO], [NECROSIS MEDULAR RENAL].
– Sexuales: [INFERTILIDAD MASCULINA].
– Hematológicas: [ANEMIA HEMOLITICA] dosis dependiente es el efecto adverso más común con dosis de 200-300 mg/día. Dosis de 100 mg/día en pacientes normales y de 50 mg/día en pacientes con deficit de glucosa-6-fosfato no causan hemolisis. [AGRANULOCITOSIS],[ANEMIA APLASICA].
– Respiratorios: [EOSINOFILIA PULMONAR].
– Dermatológicas: [LUPUS ERITEMATOSO], [DERMATITIS EXFOLIATIVA], [ERITEMA MULTIFORME], [REACCIONES DE FOTOSENSIBILIDAD], reacción morbiliforme o escarlatiforme, [URTICARIA], [ERITEMA NUDOSO].
– Otros: Síndrome tipo mononucleosis infecciosa, síndrome de hipersensibilidad a sulfona, manifestado por [FIEBRE] , [MALESTAR GENERAL], [ICTERICIA] con [NECROSIS HEPATICA].

Sobredosis

– Síntomas: Incluyen náuseas, vómitos, hiperexcitabilidad. Pueden manifestarse a los pocos minutos o demorarse hasta 24 h después de la administración. A veces induce metahemoglobinemia, depresión, cianosis y convulsiones. La hemolisis es una complicación tardía (hasta 2 semanas después de la ingestión).
– Tratamiento: Lavado gástrico, seguido de carbón activado, En la urgencia si se produce metahemoglobinemia se recomienda administrar azul de metileno en dosis de 1-2 mg/kg por vía iv, el efecto se observa a los 30 minutos. Se pueden requerir dosis adicionales si la metahemoglobinemia reaparece. La hemodiálisis puede ser usada para aumentar la eliminación.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

Mayo de 2007.

Tags:
31 May 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Sulfona 100 mg 25 comprimidos
  • Dapsona
  • Dapsone 25 miligramos comprimidos
  • Dapsone 100 miligramos comprimidos
  • Servidapsone 100 miligramos comprimidos

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar