Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Suplecal 100 ampollas 10 ml

Post by: admin in

Acción y mecanismo

– [SUPLEMENTO ORGANICO (RESTAURACION)], [FACTOR MINERAL (OLIGOELEMENTO)], [HIPERCALCEMIANTE]. El calcio es, junto con el fósforo, el principal componente de los huesos, en forma de cristales similares a la hidroxiapatita. Además de formar parte del hueso, inhibe de forma indirecta su desmineralización, ya que presenta un efecto antagonista indirecto de la paratohormona, al disminuir la liberación de la misma, protegiendo al hueso de la acción resortiva de la PTH.
Juega además un importante papel biológico en la contracción muscular, en la transmisión nerviosa, tanto en la liberación de neurotransmisores como en las variaciones del potencial, en la coagulación sanguínea y como segundo mensajero asociado a la activación o inhibición de distintos procesos enzimáticos.

Farmacocinética

Vía parenteral:
– Distribución: El calcio se incorpora a sangre y es transportado unido a proteínas (45%). Es rápidamente incorporado al hueso a través de los osteoblastos. Su concentración plasmática ronda los 9-10,4 mg/dl (4,5-5,2 mEq/L). El calcio atraviesa la placenta y accede a leche.
– Excreción: El calcio que accede a sangre se elimina o bien por el riñón o a través de los jugos intestinales. La eliminación renal se realiza por filtración, y varía dependiendo del contenido del calcio de la dieta, del grado de reabsorción ósea, de la cuantía de la filtración glomerular y de la reabsorción tubular. Los glomérulos de los riñones filtran cada día el 1% de todo el calcio corporal, equivalente al total de calcio que hay en el cuerpo fuera del esqueleto. Aproximadamente el 98% del calcio filtrado por el glomérulo es reabsorbido en los túbulos renales, fundamentalmente en el túbulo contorneado proximal (65%) y en menor medida en el asa de Henle (20-25%) y en el túbulo contorneado distal (10%).
En circunstancias normales, la suma del calcio fecal y urinario es de 300 mg/día, cantidad similar a la del calcio absorbido.
El calcio se elimina también residualmente a través del sudor y de la leche.
La farmacocinética del gluconato cálcico puede verse modificada en situaciones especiales:
– Insuficiencia renal. En pacientes con insuficiencia renal se puede producir una disminución de la eliminación del calcio, que puede dar lugar a una acumulación del mismo en sangre.

Indicaciones

– [TETANIA]: Tratamiento de tetania hipocalcémica.
– [ALERGIA] y [ANAFILAXIA]: Propuesta en las manifestaciones alérgicas agudas y accidentes anafilácticos como tratamiento de apoyo de las terapias específicas.
– Suplementación en nutrición parenteral total.

Posología

Cada ampolla de 10 ml contiene 903.8 mg de Gluconato de calcio, equivalente a 2.3 mmol ó 4.6 mEq de calcio.
Vía iv: se administra por vía intravenosa por inyección lenta. En niños la única vía de administración ecomendada es la vía intravenosa. En cada caso la velocidad de administración y la dosis a administrar dependerán del estado del paciente y de los valores obtenidos en el ionograma sérico.
Adultos: La dosis usual inicial intravenosa es de 7-14 mEq de calcio.
* Tetania hipocalcémica: se deben administrar dosis de 4,5-16 mEq de calcio hasta obtener respuesta terapéutica.
Niños: La dosis usual inicial intravenosa es de 1-7 mEq de calcio.
– Ancianos, y en pacientes con insuficiencia renal: puede ser necesario ajustar la dosis dependiendo de los niveles plasmáticos de calcio.
– Normas para la correcta administración: La inyección intravenosa se realizará lentamente, no superando la velocidad de 0,7- 1,8 mEq de calcio/minuto. El paciente estará acostado y se monitorizarán los niveles plasmáticos de calcio durante la administración. Cuando se administre en perfusión diluida la administración no deberá exceder de 36 horas de perfusión continua.

Contraindicaciones

– Alergia al gluconato de calcio.
– [HIPERCALCEMIA] e [HIPERCALCIURIA].
– [CALCULOS RENALES] de calcio. El calcio puede precipitar en forma de cristales de oxalato en la pelvis renal y agravar los cólicos renales.

Precauciones

– [INSUFICIENCIA RENAL] grave (aclaramiento de creatinina inferior a 30 ml/minuto). Existe un mayor riesgo de hipercalcemia.
– [FIBRILACION VENTRICULAR] y otras [CARDIOPATIA]. El calcio presenta un efecto inotrópico sobre el corazón, por lo que puede generar arritmias cardiacas, sobre todo cuando se administra por vía parenteral de forma rápida.
– [SARCOIDOSIS]. La sarcoidosis puede dar lugar a un aumento de los niveles de calcio sérico, por lo que se deben administrar con mucha precaución sales de calcio con el fin de evitar la aparición de una hipercalcemia.
– Historial de cálculos renales. Se deben administrar con precaución suplementos de calcio en aquellos pacientes que hayan padecido o que tengan alto riesgo de padecer una litiasis renal.

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– Advierta a su médico si aparecen náuseas, vómitos, estreñimiento, dolor abdominal, sequedad de boca, poliuria, sed, o cualquier otro síntoma de sobredosificación.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Los inyectables de calcio serán administrados en todo momento por personal cualificado.
– No se aconseja su administración por vía subcutánea, ya que puede causar reacciones locales (necrosis de piel o calcificaciones en el lugar de la administración). Aunque el gluconato cálcico es mucho menos irritante que el cloruro cálcico, la vía intramuscular sólo se debe utilizar en el caso de que no se pueda administrar por vía intravenosa.
– Se debe desechar el inyectable si la solución no está clara. Si aparecen precipitados, se podrá calentar ligeramente el vial a 30-40 ºC, agitándolo, hasta que se redisuelva el precipitado.
– Realizar controles periódicos de la calcemia y la calciuria en pacientes que reciban concomitantemente dosis elevadas de vitamina D, tratamientos prolongados con suplementos de calcio o que presenten insuficiencia renal grave. Si la calcemia supera los 10,5 mg/dl, o la calciuria supera los 7,5 mmol/24 horas (300 mg/24 horas) se deberán disminuir las dosis o suspender el tratamiento hasta que se vuelva a la situación de normocalcemia.
– En pacientes con insuficiencia renal, sometidos a hemodiálisis, y que estén recibiendo suplementos de calcio, se deberá tener precaución y ajustar las concentraciones de calcio en el líquido dializador, con el fin de evitar producir una hipercalcemia.
– Se debe monitorizar la funcionalidad cardiaca en aquellos pacientes con insuficiencia cardiaca que estén recibiendo un digitálico y un suplemento de calcio.
– Los inyectables de calcio son incompatibles con otras soluciones que contengan sales como fosfatos de sodio o potasio, sulfato de magnesio o bicarbonato sódico, o con principios activos como estreptomicina o tetraciclinas, con los que pueden formar compuestos insolubles.

Interacciones

– Digoxina: hay algún estudio en el que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad digitálica, por probable inducción de la acción inotropa positiva de la digoxina, por parte del ion calcio.
– Fármacos que predisponen a la nefrolitiasis (acetazolamida, ácido ascórbico, saquinavir, topiramato, triamtereno). La administración conjunta podría dar lugar a una mayor incidencia de nefrolitiasis. Se recomienda evitar la asociación.
Este medicamento puede alterar los valores de las siguientes determinaciones analíticas:
– Sangre: elevación de 11-hidroxicorticosteroides (técnica de Glenn-Nelson), con retorno a valores normales a la hora.
Falso negativo en magnesio (método amarillo de titanio).
– Orina: Falso negativo en magnesio (método amarillo de titanio).
Este fármaco es incompatible con las soluciones que contengan ion calcio, así como las soluciones de bicarbonato sódico (precipitación), sulfato magnésico, estreptomicina y tetraciclinas (formación de compuestos insolubles).

Embarazo

Categoría A. El calcio atraviesa la placenta, aunque a las dosis normales no se espera que produzca ningún tipo de reacción adversa en el feto. La administración profiláctica de suplementos de calcio puede ser necesaria en ciertos pacientes para mantener los niveles normales de calcio sérico. En caso de necesitarse suplementación para llegar a la dosis diaria recomendada de calcio en mujeres embarazadas, la dosis debe ser estimada por condición clínica y/o determinaciones de calcio séricas.

Lactancia

En caso de necesitarse suplementación para llegar a la dosis diaria recomendada de calcio en madres lactantes, la dosis debe ser estimada por condición clínica y/o determinaciones de calcio séricas. La administración profiláctica de suplementos de calcio puede ser necesaria en ciertos pacientes para mantener los niveles normales de calcio sérico.

Niños

No se recomienda la utilización de sales de calcio por vía intramuscular en niños, debido a la baja vascularización que tienen, lo que puede dar lugar a reacciones dérmicas con irritación e incluso necrosis.

Ancianos

No se prevén problemas específicos en este grupo de edad.
En pacientes con fallo renal crónico, grandes dosis de calcio pueden producir hipercalcemia. También se debe tener precaución en pacientes con enfermedad cardiaca y que reciban glucósidos cardiacos.

Reacciones adversas

Los efectos adversos del gluconato de calcio son, en general, infrecuentes (<1%) aunque moderadamente importantes. Las reacciones adversas más características son las hipercalcemias. La hipercalcemia puede ser leve (concentración plasmática de calcio entre 10,5 y 12 mg/dl) que suele ser asintomática o manifestarse con síntomas leves, o hipercalcemia severa (concentración plasmática de calcio superior a 12 mg/dl) que es un cuadro grave.
– Digestivas: Síntomas tempranos de hipercalcemia son [ESTREÑIMIENTO], [FLATULENCIA], [ANOREXIA], [DOLOR ABDOMINAL], alteraciones del gusto ([SABOR METALICO]) o [SEQUEDAD DE BOCA]. Cuando la hipercalcemia supera los 12 mg/dl, pueden aparecer [NAUSEAS] o [VOMITOS].
– Cardiovasculares: Las formas parenterales pueden generar arritmias cardiacas como [BRADICARDIA], vasodilatación periférica e [HIPOTENSION], sobre todo cuando se administran rápidamente. En muy raras ocasiones, puede dar lugar a [SINCOPE] y [PARADA CARDIACA].
– Neurológicas/psicológicas: En caso de hipercalcemia leve, pueden producirse [CEFALEA], [IRRITABILIDAD]. También [CONFUSION], [DELIRIO], [ESTUPOR] y [COMA] cuando la hipercalcemia supere los 12 mg/dl.
– Genitourinarias: [POLIURIA].
– Hidroelectrolíticas: [HIPERCALCEMIA], [DESHIDRATACION].
– Dérmicas. En caso de administración intramuscular, puede aparecer [HORMIGUEO], sensación de [QUEMAZON CUTANEA] local, [NECROSIS CUTANEA] local, calcificación en el punto de inyección y formación de [ABSCESO CUTANEO].
– Generales: [POLIDIPSIA], [ASTENIA].

Sobredosis

Síntomas: La sobredosis con gluconato cálcico puede generar una hipercalcemia, caracterizada por estreñimiento, anorexia, náuseas, vómitos, sed, poliuria, polidipsia, deshidratación, hipertensión, alteraciones vasomotoras. En situaciones más graves puede aparecer confusión, delirio, estupor y hasta coma.
Tratamiento: La hipercalcemia leve o moderada no precisa más tratamiento que la disminución de la dosis o la retirada del medicamento.
En caso de una hipercalcemia grave, puede ser necesario rehidratar al paciente con soluciones de cloruro sódico y aumentar la eliminación del calcio, tanto por hemodiálisis peritoneal como por diuresis forzada con furosemida. Puede ser necesaria también la administración de corticoides o calcitonina para disminuir las concentraciones de calcio. Se deberá evaluar los niveles de magnesio, potasio y calcio para dirigir la terapia.

Tags: monohidrato
07 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Solucion polielectrolitica plus braun sol perfusion 100 miniplascos x 20 ml
  • Solucion polielectrolitica plus braun solucion perfusion 1 miniplasco 20 ml
  • Solucion polielectrolitica sin potasio sol perfusion 20 botellas 50 ml
  • Priosol con 4 mmol/l de potasio 2 bolsas 5000 ml solucion para hemofiltracion
  • Priosol con 2 mmol/l de potasio 2 bolsas 5000 ml solucion para hemofiltracion

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar