Tarka 180/2 mg 28 caps retard
Acción y mecanismo
Asociación de antihipertensivos (IECA+calcioantagonista).
– El verapamilo es un bloqueante de los canales lentos del calcio, perteneciente al grupo de las fenilalquilaminas. Actúa inhibiendo el proceso contráctil de la musculatura lisa vascular lo que se traduce en una vasodilatación arteriolar con una reducción de la resistencia periférica (postcarga).
Sobre la circulación coronaria provoca dilatación generalizada, lo que determina un incremento del flujo sanguíneo y por consiguiente de la oxigenación miocárdica.
Sobre el músculo cardiaco su acción es preferente, disminuyendo la contractibilidad e inhibiendo y retrasando de forma sustancial la conductividad cardiaca. Antiarrítmico de tipo IV, antihipertensivo y antianginoso.
– El trandolaprilo es un antihipertensivo, inhibidor del enzima convertidor de angiotensina (IECA) que conduce a una disminución en los niveles de angiotensina II y aldosterona, con la consiguiente reducción de la resistencia vascular periférica y reducción de la retención de sodio y agua; todos estos efectos derivan en una disminución de la presión arterial.
Farmacocinética
Vía (Oral): VERAPAMILO: Su biodisponibilidad es del 10-35%, debido a que sufre metabolismo de primer paso. que sufre el verapamilo está disminuido. Es absorbido rápidamente (Tmáx: 4-6 h para la formas de liberación controlada). El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 90%. Es metabolizado en el hígado, originando metabolitos activos (nerverapamilo), siendo eliminado el 75% con la orina y el 20% con las heces, y en un 3-4% en forma inalterada. Su semivida de eliminación es de 6-12 h (en insuficiencia hepática 14-16 h). La fracción de la dosis eliminable mediante hemodiálisis o diálisis peritoneal es insignificante.
TRANDOLAPRILO: Su biodisponibilidad es del 40-60%, siendo absorbido rápidamente. Los alimentos no modifican la cantidad de fármaco absorbido. El grado de unión a las proteínas plasmáticas es superior al 80%. Es metabolizado en el hígado a trandolaprilato, metabolito activo del que depende la acción del fármaco, siendo eliminado mayoritariamente con las heces (66%), y el 33% con la orina, en forma inalterada el 10-15%. Su semivida de eliminación es de 16-24 h.
Indicaciones
[HIPERTENSION ARTERIAL]
Posología
– Hipertensión (adultos): 1 cápsula/24 h, administrada por la mañana. En niños no se han establecido dosis.
Contraindicaciones
– [ALERGIA A INHIBIDORES DE LA ECA] o a verapamilo.
– Insuficiencia cardíaca izquierda: riesgo de insuficiencia cardiaca congestiva.
– [HIPOTENSION] (sistólica menor de 90 mm Hg) o [SHOCK CARDIOGENICO].
– [SINDROME DE BRADICARDIA-TAQUICARDIA] (excepto si existe un marcapasos implantado).
– [BLOQUEO CARDIACO DE SEGUNDO GRADO] o [BLOQUEO CARDIACO DE TERCER GRADO]. (excepto si existe un marcapasos implantado).
– Pacientes con flutter ó fibrilación auricular que tengan un tracto AV accesorio de conducción ([SINDROME DE WOLFF-PARKINSON-WHITE] o [SINDROME DE LOWN-GANONG-LEVINE]. .
– Pacientes que hayan desarrollado angioedema previamente, tanto en el caso de que éste se pueda asociar a un IECA como si no, así como en caso de [ANGIOEDEMA HEREDITARIO] o idiopático.
– Embarazo y lactancia.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con [INTOLERANCIA A LACTOSA] o [INTOLERANCIA A GALACTOSA], insuficiencia de lactasa de Lapp o malaabsorción de glucosa o galactosa, no deben tomar este medicamento.
Precauciones
– [INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO].
– [INSUFICIENCIA CARDIACA]: Los pacientes con insuficiencia cardiaca o depresión de la función ventricular deberán ser compensados antes de iniciarse el tratamiento con verapamilo.
– [DISTROFIA MUSCULAR]: En sujetos con disminución de la transmisión neuromuscular deberá utilizarse con precaución (especialmente los afectados por el síndrome de Duchenne). Descritos casos aislados de empeoramiento de la enfermemdad en pacientes con miastenia gravis tratados utlizando dosis verapamilo por vía iv.
– [INSUFICIENCIA RENAL]: Se han descrito casos de disminución de la funcionalidad renal transitoria en pacientes tratados con IECA, debido a una disminución de la velocidad de filtración glomerular como consecuencia de la hipotensión glomerular. Normalmente suele cursar con oliguria, azotemia progresiva e incremento de los niveles de nitrógeno ureico (BUN) y creatinina sérica. Muy raramente evoluciona hacia insuficiencia renal aguda. Esta insuficiencia renal es más frecuente en pacientes con daño renal preexistente, insuficiencia cardiaca, [CIRROSIS HEPATICA], [HIPERTENSION RENAL] o [ESTENOSIS RENAL] , ya sea bilateral como de la arteria de un único riñón funcionante, tal y como ocurre en caso de trasplante renal, o uso conjunto con diuréticos.
En pacientes con alto riesgo de sufrir esta insuficiencia renal transitoria se recomienda comenzar el tratamiento con las dosis más bajas, interrumpiendo previamente el tratamiento con diuréticos, y extremar las precauciones al aumentar la posología. Además se evaluará periódicamente la funcionalidad renal mediante la determinación del aclaramiento de creatinina y la determinación del nitrógeno ureico (BUN).
– [ESTENOSIS AORTICA] o [MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA OBSTRUCTIVA]: Los IECA, al igual que otros vasodilatadores, podrían reducir teóricamente el riego de las coronarias, con el consiguiente riesgo de isquemia, debido a que no disminuyen la postcarga tanto como otros fármacos antihipertensivos. Se recomienda extremar las precauciones.
– [HIPERPOTASEMIA]: Los IECAs pueden producir aumentos del potasio sérico, especialmente en pacientes con insuficiencia renal y/o insuficiencia cardíaca. Por ello, no se recomienda la administración de diuréticos ahorradores de potasio o de suplementos de potasio.
– [TOS]: Se han descrito casos de tos seca y persistente característica en pacientes tratados con un IECA, especialmente entre las mujeres.
– [NEUTROPENIA], [AGRANULOCITOSIS]: Se han observado casos de neutropenia/agranulocitosis, trombocitopenia y anemia en pacientes tratados con inhibidores de la ECA. En pacientes con la función renal normal y sin otros factores de complicación adicionales, raramente se ha observado neutropenia.
– [PICADURAS DE INSECTOS]: Se han registrado varios casos de pacientes tratados con IECA que presentaron reacciones de hipersensibilidad graves de tipo anafilactoide al ser picados por diferentes insectos, como los himenópteros, o en caso de tratamientos de desensibilización con venenos de abeja o avispa. Estas reacciones anafilácticas desaparecieron al suspender el tratamiento, pero reaparecieron al reiniciarlo.
– [PSORIASIS]: Los IECA se han asociado en ocasiones a brotes de psoriasis, por lo que los pacientes con esta enfermedad deberán extremar las precauciones y comunicar a su médico cualquier empeoramiento que observen en su enfermedad.
– [HIPERALDOSTERONISMO] primario. Los pacientes con hiperaldosteronismo primario no suelen responder bien a fármacos que actúan a través de la inhibición del sistema renina-angiotensina-aldosterona, como los IECA o los ARAII, por lo que no se recomienda su utilización.
– Hipotensión: Verapamilo está contraindicado en pacientes con presión sistólica <90 mmHg. Es raro que los IECA den lugar a hipotensión en pacientes hipertensos no complicados. Sin embargo, se han descrito casos de hipotensión severa tras la primera dosis en determinados pacientes tratados con enalapril, especialmente aquellos con insuficiencia cardiaca (especialmente en los casos más graves), hipertensión arterial grave dependiente de renina, pacientes con hipertensión renovascular, personas con depleción hidrosalina, como en caso de [HIPOVOLEMIA], hiponatremia o situaciones que predispongan a estos desequilibrios, como vómitos o diarrea, tratamiento intensivo con diuréticos o pacientes sometidos a hemodiálisis, y en pacientes sometidos a [CIRUGIA] a los que se administró un anestésico general. La hipotensión podría reducir la funcionalidad renal o favorecer la aparición de un infarto agudo de miocardio o de una vasculopatía cerebral por lo que se aconseja extremar las precauciones y evitar situaciones de hipotensión en pacientes con insuficiencia coronaria o isquemia cerebral, sobre todo si el paciente está tratado con beta-bloqueantes.
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]: El metabolismos de verapamilo puede estar disminuido debido a la insuficiencia hepática, especialmente en ancianos, lo que puede causar una hipotensión no deseada.
En casos aislados se ha descrito en pacientes tratados con IECA un síndrome que se inicia con una ictericia colestática que progresa hasta necrosis hepática con resultado fatal. En caso de ictericia o acusado aumento de los enzimas hepáticos, es necesario interrumpir el tratamiento y realizar un seguimiento de los enfermos.
– [ANGIOEDEMA]: En raras ocasiones los pacientes tratados con un IECA pueden desarrollar angioedema de extremidades, cara, labios, glotis, laringe, lengua y otras membranas mucosas. El angioedema aparece normalmente al inicio del tratamiento, aunque no se puede descartar que se produzca en cualquier momento, y suele ser leve. El angioedema intestinal puede cursar con dolor abdominal, por lo que en caso de aparición de dolor abdominal de origen desconocido, se recomienda realizar un diagnóstico diferencial por escáner TC o ultrasonografía abdominal.
– Reacciones de hipersensibilidad. Se han descrito casos de reacciones anafilactoides en pacientes sometidos a [HEMODIALISIS] con membranas de diálisis de alto flujo de poliacrilonitrilo metilsulfato como el AN69, utilizadas especialmente en caso de diálisis de urgencia o hemofiltración. Estas reacciones se han comunicado además en pacientes con hiperlipidemia, tratados con eliminación extracorpórea por aféresis de LDL con columnas de sulfato de dextrano. Por lo tanto, en estos casos se recomienda utilizar otras técnicas más seguras.
– [EDEMA MALEOLAR]: Verapamilo al igual que otros antagonistas del calcio pueden causar con cierta frecuencia edemas periféricos, preferentemente a nivel de tobillos, puede aparecer a las 2-3 semanas de iniciado el tratamiento, es dependiente de la dosis y su frecuencia aumenta en mayores de 50 años.
– [ESTREÑIMIENTO]: Es el efecto adverso más frecuente de verapamilo. En los ensayos clínicos entre el 5-40% de los pacientes tratados con verapamilo presentaron estreñimiento, especialmente los ancianos. En estudios clínicos frente a placebo esta asociación produjo estreñimiento en aprox. el 3% de los pacientes.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. La ingesta de cantidades superiores a 5 g diarios deberá ser tenida en cuenta en pacientes con diabetes mellitus y con intolerancia a ciertos azúcares.
Advertencias/consejos
– CONSEJOS AL PACIENTE:
– Este medicamento no debe ser utilizado por mujeres embarazadas. Consulte a su médico si está en periodo de lactancia.
– Tomar por la mañana antes, durante o después del desayuno. La cápsula deberá tragarse entera
– Advierta a su médico de los medicamentos que está tomando, incluso aquellos que no necesitan receta médica.
– Los efectos pueden tardar en aparecer cierto tiempo, por lo que no se debe modificar la posología ni mucho menos suspender el tratamiento sin consentimiento del médica.
– Si usted presenta tos frecuente, hinchazón de tobillos, de pies o manos o pesadez de piernas, así como estreñimiento acuda a su médico.
– En caso de que sufra hinchazón en la cara, extremidades, labios, lengua, glotis y/o laringe, acuda inmediatamente al médico. Puede ser necesario retirar el tratamiento y tratar los síntomas.
– Al comienzo del tratamiento suele ser frecuente el dolor de cabeza y los sofocos. Generalmente mejoran al continuar el tratamiento.
– Si usted presenta síntomas de hipotensión, acuda a su médico.
– Si se va a someter a una intervención quirúrgica, se ha de informar al anestesista que está en tratamiento con este medicamento.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Monitorización: Deberán llevarse a cabo determinaciones periódicas de la función hepática, renal y recuento sanguíneo (con los IECA se han observado rara vez neutropenia y agranulocitosis).
– Algunos pacientes con obstrucción coronaria severa, han desarrollado incremento de la frecuencia, duración y severidad de la angina o infarto de miocardio al comienzo del tratamiento con bloqueantes de los cales del calcio.
– Con los IECA se han descrito casos de tos persistente y no productiva que sólo desaparece al interrumpir el tratamiento.
– Puede aparecer hipotensión sintomática tras la administración de la dosis inicial, siendo esto más probable en pacientes con depleción de volumen o de sal como resultado de tratamiento diurético previo
– Con cierta frecuencia se ha observado angioedema (de cara, laringe, labios, lengua, etc.) en pacientes tratados con un IECA. Suspender de inmediato este tratamiento e instaurar el tratamiento de urgencia apropiado. El angioedema intestinal debe incluirse en el diagnóstico diferencial de pacientes tratados con inhibidores de la ECA que presenten dolor abdominal.
– Como otros antagonistas del calcio, verapamilo puede producir frecuentemente edemas periféricos, generalmente en los tobillos.
– La combinación de antagonistas del calcio y beta-bloqueantes puede causar hipotensión y alteraciones de la función cardiaca. Este efecto puede ser de importancia en pacientes con insuficiencia ventricular izquierda o estenosis aórtica.
– La interrupción del tratamiento con bloqueantes de los canales lentos del calcio, deberá realizarse de forma paulatina, y bajo supervisión médica, en pacientes con angina de pecho, para evitar su empeoramiento y la inducción de una angina de pecho de rebote
Interacciones
Trandolapril:
– AINE. La administración prolongada de un AINE, incluido el ácido acetilsalicílico a dosis superiores a 3 g/24 horas, podría incrementar el riesgo de hiperpotasemia e insuficiencia renal reversible asociada a los IECA, y reducir los efectos antihipertensivos de los IECA, al reducir la síntesis de prostaglandinas vasodilatadoras y favorecer la retención de sodio y agua.
– Alcohol. El alcohol podría potenciar la disminución de la presión arterial, aunque hay algún estudio en el que se ha registrado una posible inhibición del efecto hipotensivo.
– Anestésicos generales. Los anestésicos podrían potenciar la hipotensión inducida por trandolapril. Se recomienda extremar las precauciones.
– Antidepresivos tricíclicos. Los IECA podrían potenciar los efectos hipotensores de ciertos antidepresivos tricíclicos.
– Antidiabéticos (insulina, antidiabéticos orales). Se han descrito algunos casos clínicos muy raros e imprevisibles de pacientes en los que se produjo una hipoglucemia clínicamente relevante al combinar un antidiabético junto con un IECA, especialmente en pacientes con insuficiencia renal. Hasta ahora sólo existen registros con captopril, enalapril, lisinopril o perindopril, pero no se puede descartar para otros IECA. Se recomienda por tanto evaluar la glucemia durante el primer tras iniciar un tratamiento con un IECA. Si se observase hipoglucemia, puede ser necesario un reajuste posológico.
– Antihipertensivos. A pesar de que los IECA se han asociado con éxito a otros antihipertensivos para el tratamiento de la hipertensión, se puede potenciar el riesgo de hipotensión, especialmente con la primera dosis.
– Capsaicina. Existe un caso clínico en el que se apreció un aumento de la incidencia de tos seca al administrar conjuntamente un IECA sin especificar, junto con capsaicina tópica. Estos datos confirman el hecho de que los IECA incrementan la tos inducida por capsaicina inhalada en animales de experimentación.
– Diuréticos. Aunque la combinación de diuréticos tiazídicos o del asa junto con IECA mejora el control de la presión arterial y se ha utilizado muy frecuentemente con éxito, existe un mayor riesgo de padecer hipotensión de primera dosis o insuficiencia renal, especialmente en pacientes de riesgo (Véase Precauciones). Por regla general se recomienda suspender el tratamiento con diuréticos al menos 2-3 días antes de iniciar el tratamiento con un IECA, introduciéndolos de nuevo pasados unos días. Si no fuera posible suspender el diurético, es aconsejable reducir su dosis o iniciar el tratamiento con una dosis menor de IECA, administrándolas preferiblemente al acostarse. Se debe vigilar estrechamente al paciente durante las primeras dosis, e instaurar un tratamiento de soporte en caso de aparecer hipotensión grave. De igual manera es aconsejable controlar periódicamente la función renal.
– Fármacos hipercalemiantes, como diuréticos ahorradores de potasio, heparina, suplementos de potasio o eplerenona. Se han descrito casos de hiperpotasemia al combinar un IECA junto con un suplemento de potasio o con un fármaco que incremente sus niveles, como los diuréticos ahorradores de potasio. Esta interacción es especialmente importante en pacientes con insuficiencia renal. Se recomienda monitorizar los niveles de potasio periódicamente.
– Fenotiazinas. Se ha descrito un caso de un paciente tratado con captopril y clorpromazina que desarrolló un cuadro de hipotensión severa y ortostática. No se han realizado estudios con trandolapril, pero se recomienda precaución.
– Litio. Se han descrito casos de toxicidad por litio, especialmente en pacientes tratados con IECA y diuréticos tiazídicos. Se recomienda evitar la asociación, y si no fuera posible, monitorizar los niveles de litio.
– Nitroglicerina y otros vasodilatadores. La administración conjunta de trandolapril junto con nitroglicerina en pacientes con infarto agudo de miocardio incrementa el riesgo de hipotensión.
– Simpaticomiméticos. Podrían antagonizar la actividad antihipertensiva del trandolapril.
Verapamilo:
– Alfabloqueantes (prazosina, terazosina): hay estudios en los que se ha registrado aumento en los niveles séricos del alfabloqueante, por posible inhibición de su metabolismo hepático.
– Antiarrítmicos (disopiramida, flecainida): hay algún estudio en el que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad, por adición de sus efectos inotrópicos negativos.
– Anticancerosos (ciclofosfamida, cisplatino, doxorubicina, procarbazina, vincristina, vindesina): hay algún estudio en el que se ha registrado posible reducción de la absorción oral de verapamilo a nivel de intestino delgado, con posible pérdida de la eficacia terapéutica del verapamilo. Hay un estudio con la doxorubicina, en el que se ha registrado incremento de los niveles plasmáticos de anticanceroso.
– – Benzodiazepinas (midazolam): hay estudios en los que se ha registrado posible potenciación de la acción y/o toxicidad de la benzodiazepina debido a una inhibición de su metabolismo hepático.
– Betabloqueantes (atenolol, metoprolol, propranolol, pindolol, timolol): hay estudios en los que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad de ambos fármacos, al adicionarse sus efectos cardiodepresores, con posibilidad de aparición de depresión miocárdica y arritmias.
– Bloqueantes neuromusculares (pancuronio, tubocurarina, vecuronio): hay estudios en los que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad, con aumento de la actividad miorrelajante y riesgo de depresión respiratoria y apnea, por posible efecto sinérgico sobre la fibra muscular.
– Carbamazepina: hay estudios en los que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de carbamazepina, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad debido a una inhibición de su metabolismo hepático.
– Ciclosporina: hay estudios en los que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de ciclosporina, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad debido a una inhibición de su metabolismo hepático.
– Cimetidina: hay estudios en los que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de verapamilo, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad debido a una inhibición de su metabolismo hepático.
– Clonidina: hay algún estudio en el que se ha registrado posible potenciación de la acción y/o toxicidad de verapamilo, con presencia de hipotensión con bloqueo aurículoventricular.
– Dantroleno: hay un estudio en el que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad a nivel cardíaco y presencia de hiperkalemia.
– Digoxina: hay estudios en los que se ha registrado posible potenciación del efecto cardiotónico, parece que debido a la inhibición de su secreción tubular por parte del antagonista del calcio, lo que reduce su eliminación.
– Estatinas (atorvastatina, lovastatina, simvastatina). Se podría dar lugar a una acumulación orgánica de la estatina, pudiendo conducir a efectos tóxicos graves, como la rabdomiólisis. Se recomienda evitar la asociación o emplear fluvastatina o pravastatina, que parecen no interaccionar.
– Inductores enzimáticos (fenitoína, fenobarbital, rifampicina, sulfinpirazona): hay estudios en los que se ha registrado descenso en la biodisponibilidad o semivida de eliminación del verapamilo, con posible inhibición del efecto antianginoso, por inducción de su metabolismo hepático.
– Quinidina: hay estudios en los que se ha registrado posible aumento de los niveles plasmáticos de quinidina con riesgo de potenciación de la acción y/o toxicidad de la quinidina, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Sales de calcio (calcio cloruro, calcio gluconato, vitamina D): hay estudios en los que se ha registrado posible inhibición de la acción antianginosa, por antagonismo de sus acciones.
– Teofilina: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de teofilina, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad.
– Zumo de pomelo: el zumo de pomelo aumenta los niveles plasmáticos de verapamilo.
Embarazo
Se han notificado casos anecdóticos de hipoplasia pulmonar neonatal, retraso del crecimiento intrauterino, persistencia del conducto arterioso e hipoplasia craneal tras la exposición de los fetos al efecto de los inhibidores de la ECA. Además, la actividad farmacológica de los inhibidores de la ECA podría ocasionar una hipotensión fetal, que se asociaría a oliguria /anuria fetal/neonatal y oligohidramnios.
Cabe esperar efectos teratogénicos si se utilizan los inhibidores de la ECA en el segundo o tercer trimestre del embarazo; se desconoce si la exposición del embrión/feto al inhibidor de la ECA, solo en el primer trimestre, se asocia a efectos teratogénicos, embriotóxicos, o fetotóxicos. Las mujeres que deseen quedarse embarazadas o que ya lo estén deben consultar inmediatamente a su médico para que prescriba otro tratamiento farmacológico alternativo. Uso contraindicado.
Lactancia
– El trandolapril se excreta con la leche materna, aunque se desconocen las posibles consecuencias que esto tiene para el lactante. Ante el riesgo de una hipotensión grave, se recomienda evitar su utilización o suspender la lactancia materna.
– El Verapamilo es excretado con la leche materna (relación leche/sangre: 0,23). No se han detectado cantidades de verapamilo o de sus metabolitos en el plasma del lactante. La Academia Americana de Pediatría considera el uso del verapamilo compatible con la lactancia materna.
No se aconseja el uso de este medicamento durante la lactancia.
Niños
No se aconseja su uso en niños menores de 18 años.
Ancianos
– Algunos pacientes ancianos pueden experimentar un efecto mas pronunciado en la disminución de la presión sanguínea.
Los ancianos son más susceptibles al estreñimiento por verapamilo. El verapamilo tiene efecto inotrópico negativo, por lo que en ancianos con insuficiencia cardiaca no diagnosticada podría llegar a provocar un bloqueo aurículo-ventricular.
Efectos sobre la conducción
Este medicamento puede producir mareos y cansancio.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas más frecuentemente comunicadas son tos, dolor de cabeza, estreñimiento, vértigo, mareos y sofocos de calor.
– Digestivas. Es frecuente la presencia de [ESTREÑIMIENTO] (especialmente en ancianos), [NAUSEAS], [VOMITOS] y [DIARREA], [DOLOR ABDOMINAL] y [DISPEPSIA]. Con menor frecuencia [HIPERPLASIA GINGIVAL]. Existen comunicaciones postcomercialización de [PANCREATITIS].
– Hepáticas. Raramente se ha observado un [INCREMENTO DE LOS VALORES DE TRANSAMINASAS]. En casos puntuales se ha notificado un síndrome que cursa con [ICTERICIA COLESTATICA], y que puede progresar a [INSUFICIENCIA HEPATICA] con [NECROSIS HEPATICA] fulminante y a veces mortal, por lo que si el paciente presenta ictericia o incremento importante de los niveles de transaminasas se recomienda suspender el tratamiento.
– Neurológicas/psicológicas. Es frecuente (1-10%) la presencia de [MAREO] y [CEFALEA], y más raramente (0,1-1%) [ANSIEDAD], [VERTIGO], [PARESTESIA], [DEPRESION], [INSOMNIO] o [SOMNOLENCIA]. Muy rara es la aparición de [CONFUSION] mental.
– Cardiovasculares. Es frecuente que se produzca [HIPOTENSION], incluidos algunos casos de [HIPOTENSION ORTOSTATICA] y [SOFOCOS]. Más raramente (0,1-1%) [DOLOR PRECORDIAL], [TAQUICARDIA], [BRADICARDIA] (0,3-4,7%) [ARRITMIA CARDIACA], [BLOQUEO CARDIACO], [PALPITACIONES], [ANGINA DE PECHO], [INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO], [ICTUS] y [HEMORRAGIA CEREBRAL], [EDEMA MALEOLAR].
– Genitourinarias. En raras ocasiones puede aparecer [INSUFICIENCIA RENAL] reversible, [POLIURIA].
– Respiratorias. Es frecuente (1-10%) que se produzca [TOS SECA] e irritativa, que puede dar lugar a [RONQUERA] y [AFONIA], y que suele empeorar al acostarse. También se han notificado casos raros de [RINITIS], y algunos (0,01-0,1%) de [SINUSITIS], [ESPASMO BRONQUIAL], [ALVEOLITIS ALERGICA EXTRINSECA] y [NEUMONIA EOSINOFILA].
– Alérgicas/dermatológicas. Raramente (0,1-1%) se ha producido [PENFIGO], [ALOPECIA] y [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD] con [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [URTICARIA] y [PRURITO]. En raros casos la reacción alérgica se presenta con [ANGIOEDEMA], en ocasiones potencialmente fatal, sobre todo si afecta a lengua, laringe o glotis. La erupción cutánea puede ser grave en ocasiones puntuales, desarrollándose casos de [SINDROME DE STEVENS-JOHNSON], [ERITEMA MULTIFORME] o [NECROLISIS EPIDERMICA TOXICA].
– Osteomusculares. En muy raras ocasiones [CALAMBRES MUSCULARES], [DOLOR OSTEOMUSCULAR] o [MIALGIA].
– Oculares. En muy raras ocasiones se ha producido [VISION BORROSA].
– Hematológicas. Raramente se ha observado una disminución no sintomática de los niveles de hemoglobina y del hematocrito. En casos aislados se han descrito casos de [ANEMIA], [LEUCOPENIA] con [NEUTROPENIA] o [AGRANULOCITOSIS].
– Metabólicas. Se han descrito casos poco frecuentes de [HIPERPOTASEMIA], [HIPERURICEMIA], [INCREMENTO DE LOS VALORES DE CREATININA SERICA], [HIPONATREMIA] e [HIPOGLUCEMIA].
– Generales. Se han descrito casos de [ASTENIA], [MALESTAR GENERAL], [FIEBRE] y [EXCESO DE SUDORACION].