Te negro (camellia sinensis)
Partes usadas
Hojas.
Descripción
Es un arbusto grande y muy ramificado, de unos 5-10 m de altura. Las inflorescencias son racimos axilares donde aparecen flores blancas o rosas pálidas. Las flores pueden ser también solitarias. Las flores tienen un diámetro de 3-5 cm. Aparecen 5 sépalos ovales y 6-9 pétalos de color crema. Los pétalos se encuentran fusionados en la base a numerosos estambres. El ovario es tricarpelar. El fruto es una cápsula dura y leñosa, de color marrón verdusco, con un diámetro de 1-1.5 cm y 1-3 semillas lisas en su interior.
Las hojas son alternas, con peciolo corto, coriáceas y lanceoladas. Miden unos 5-10 cm de longitud por 2-4 cm de grosor. Tienen un color verde oscuro brillante. Es típica la aparición de dientes en los 2/3 delanteros de los márgenes de la hoja. Estos dientes tienen una forma característica de uña de gato. Los nervios secundarios se curvan y anastomosan cerca de los bordes de las hojas. Las hojas jóvenes están recubiertas por pelos sedosos, que les dan un aspecto blanquecino.
En el corte transversal de la hoja se puede observar un nervio central muy prominente, sobre todo en el envés, con un tejido colenquimático bajo la epidermis y un arco de tejido líbero-leñoso. En las hojas jóvenes se pueden encontrar pelos tectores unicelulares y flexuosos, tanto en el haz como en el envés. El resto de la hoja está constituido por un parénquima lagunar homogéneo, formado por células con maclas de oxalato cálcico y por fibras esclerenquimáticas, denominadas escleritas, que pueden ir de una epidermis a la otra.
El polvo se caracteriza por la presencia de pelos unicelulares tectores, de escleritas ramificadas, de drusas y de fragmentos de epidermis con estomas rodeados por 3-4 células anexas alargadas tangencialmente. No aparece almidón.
El té negro se obtiene al someter a las hojas a una fermentación, que da lugar a reacciones de hidrólisis enzimática de los complejos cafeína-taninos, liberando la cafeína. Las hojas toman un color negro, aunque su infusión es roja. Su olor es aromático y su sabor astringente.
Nota: el conocido como té rojo corresponde a la especie Aspalathus linearis, y no tiene que ver nada con el té, ya que es una especie carente de cafeína. En España se ha denominado al té negro como té rojo, debido al color de sus infusiones.
Composición
– Alcaloides derivados de la purina (2-5%). Aparecen bases xánticas como cafeína (2.9-4.2%), teofilina (0.02-0.04%), teobromina (0.15-0.20%). La cantidad de bases xánticas que aparecen en la hoja de té depende mucho de la edad de la planta y de la época de recolección.
– Taninos. Aparecen taninos gálicos y catequinas (10-25%) oligoméricas, unidas a los flavonoides. Estos taninos se encuentran unidos a la cafeína.
– Flavonoides. Heterósidos de apigenina y luteolina, como kaempferol, quercetina, miricetina.
– Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Ácidos clorogénico, cafeico, teogalina.
– Ácidos orgánicos. Teanina.
– Saponinas triterpénicas. Barringtogenol C.
– Sales minerales. Aparecen sobre todo sales potásicas y de aluminio.
– Aceite esencial (trazas). El componente principal es el linalol, que se transforma en alfa y beta-ionon-cetonas, en 2-metil-2-hepten-6-ona y en otros 300 compuestos volátiles.
Acción y mecanismo
– [ESTIMULANTE NERVIOSO]. Las bases xánticas ejercen un efecto estimulante sobre el sistema nervioso central. Parece ser que el mecanismo de acción de estos alcaloides está relacionado con la inhibición de las fosfodiesterasas del AMPc y en menor medida del GMPc, incrementando por ello las concentraciones de estos importantes mediadores celulares.
– [DIURETICO]. La cafeína aumenta la producción de orina. El efecto parece ser debido a un aumento de la filtración glomerular y a una disminución de la reabsorción tubular.
– [VASOCONSTRICTOR], [VASODILATADOR PERIFERICO]. Las bases xánticas producen vasoconstricción en el lecho vascular cerebral, al contrario que en el resto de vasos sanguíneos, donde producen una vasodilatación.
– [BRONCODILATADOR]. Las bases xánticas producen relajación del músculo liso bronquial, especialmente por la teofilina.
Indicaciones
Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
La Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán no ha aprobado ningún uso para el té.
Usos tradicionales:
– [ASTENIA], [AGOTAMIENTO FISICO] o [AGOTAMIENTO MENTAL].
– [DIARREA AGUDA]. Tratamiento sintomático de la diarrea aguda no infecciosa.
– [OLIGURIA] y [EDEMA].
– [CEFALEA].
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral:
* Infusiones: 1 taza/8 horas.
* Té Rojo Pu-Ehr El Naturalista: 1 cápsula/8 horas.
– Niños: No se ha evaluado la seguridad y eficacia del té en niños.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
– Trociscos: Las infusiones se preparan con una cucharada de postre en una taza, a la que se le añade agua en ebullición. Se deja reposar durante 10 minutos y se cuela.
– Filtros: Las infusiones se preparan con un filtro en una taza, a la que se le añade agua en ebullición. Se deja reposar durante 10 minutos.
Las infusiones se pueden endulzar con azúcar, miel o un edulcorante artificial.
– Cápsulas: Las cápsulas se deben tomar por vía oral con un vaso de agua.
Se recomienda tomar el té después de las comidas. La última dosis se recomienda tomarla varias horas antes de acostarse, a media tarde.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
– [ANSIEDAD], [NERVIOSISMO], [INSOMNIO]. El té podría agravar las crisis de angustia y nerviosismo debido a su efecto estimulante sobre el sistema nervioso central.
Precauciones
– [ULCERA PEPTICA], [GASTRITIS]. El té podría producir un empeoramiento de la úlcera péptica o de la gastritis debido al efecto ulcerogénico de los taninos y a la estimulación de la secreción gastrointestinal por parte de la cafeína.
– [ARRITMIA CARDIACA], [HIPERTENSION ARTERIAL]. El té debe usarse con precaución en caso de arritmias cardiacas o hipertensión arterial ya que podría provocar crisis hipertensivas o arritmias cardiacas debido a su efecto estimulante del centro cardiovascular del bulbo raquídeo.
– [HIPERTIROIDISMO]. El té podría producir un empeoramiento de los síntomas del hipertiroidismo debido a puede potenciar los síntomas hipertiroideos.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se recomienda tomar este medicamento después de las comidas.
Interacciones
– Digoxina. Este medicamento podría potenciar los efectos terapéuticos y la toxicidad de los digitálicos debido a la hipopotasemia que puede producir.
– Xantinas. Este medicamento podría potenciar la hiperexcitabilidad producida por teofilina o por otras drogas con bases xánticas como café, guaraná, nuez de cola o mate.
Embarazo
Las bases xánticas atraviesan la placenta. No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que se desconocen los efectos de la cafeína sobre el feto. Aunque tradicionalmente se ha utilizado el té en mujeres embarazadas como infusión alimentaria, en ningún caso se debe exceder la dosis de 300 mg de cafeína/24 horas.
Lactancia
La cafeína es excretada con la leche, pudiendo producir casos de nerviosismo o insomnio en el lactante. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia del té en niños menores de 12 años, por lo que no se recomienda su uso. Se han descrito casos de anemia microcítica en niños tras consumir unos 250 ml de té verde.
Efectos sobre la conducción
No se han descrito.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas del té son raras, y se suelen deber a los propios efectos del té.
– Digestivas. Raramente puede aparecer [GASTRALGIA], [DIARREA], [NAUSEAS], [VOMITOS], [ULCERA PEPTICA], [ANOREXIA].
– Neurológicas/psicológicas. Es común la aparición de [NERVIOSISMO], [INSOMNIO], [EXCITABILIDAD]. Más raramente puede aparecer [TEMBLOR], [PALPITACIONES], [CEFALEA].
Sobredosis
En caso de sobredosis (por consumo de más de 300 mg de cafeína o más de 5 tazas de té al día) se produce un cuadro caracterizado por vómitos, espasmos abdominales, agitación, tremor, irritabilidad.
Sin embargo, es imposible que se produzca una intoxicación mortal con las infusiones.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, teléfono (91)-562.04.20, indicando el producto y la cantidad ingerida.
Referencias bibliográficas
– Blumenthal M, Goldberg A, Brinckmann J. Herbal Medicine, Expanded Commission E Monographs. Integrative Medicine Communications, Newton. First Edition, 2000.
– Bruneton J. Éléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation (Lavoisier), Paris.1987.
– Carretero E. Alcaloides: derivados del triptófano y otros alcaloides (III). Panorama Actual Med 2001; 25 (243): 442-9.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
2ª Revisión; 2003.