Terra cortril topica pomada 4,7 g
Acción y mecanismo
– Combinación de corticosteroide tópico con antibiótico. Asociación de los efectos [ANTIINFLAMATORIO], antimicóticos. Antipruriginosos e inmunosupresores de la hidrocortisona con las acciones antibióticas y [BACTERIOSTATICO] de la oxitetraciclina.
Indicaciones
– [DERMATITIS] de origen infeccioso.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Aplicar sobre la zona afectada una fina película de 2 a 4 aplicaciones diarias.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
– Aplicación dérmica: Aplicar una capa delgada y frotar suavemente.
Contraindicaciones
– [ALERGIA A CORTICOIDES] y [ALERGIA A TETRACICLINAS].
– No se aconseja la utilización de corticoides tópicos en caso de piel dañada, como con [ULCERA CUTANEA] ya que puede producirse una mayor absorción del corticoide.
– No utilizar en pacientes con rosácea, acné vulgar, dermatitis perioral, prurito perianal y genital.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– No se deben emplear productos con corticosteroides en niños sin prescripción médica. Se aconseja asimismo evitar la administración en áreas extensas de piel.
– Evitar el contacto con los ojos y mucosas.
– Lavarse bien las manos tras su aplicación. Si entrara accidentalmente en los ojos, aclararlos con agua.
– No aplicar cosméticos o productos para la piel de otro tipo en el área afectada sin consultar antes con el médico.
– Salvo prescripción médica, no aplicar ningún tipo de vendaje en la zona tratada, ni cubrirla.
– El empleo de este corticoide no debe sobrepasar el periodo de tiempo recomendado por el médico.
– No debe emplearse en la zona periocular.
– Con el propósito de reducir los efectos adversos es importante aplicar en capa fina, únicamente sobre el área afectada.
Embarazo
– Hidrocortisona: Categoría C de la FDA. No se ha establecido la seguridad de su uso durante el embarazo. No utilizar Hidrocortisona tópica durante periodos prolongados o en zonas extensas en mujeres que estén o puedan estar embarazadas debido a la posibilidad de una absorción sistémica de la misma. Su empleo se reservará únicamente para los casos en los que el beneficio potencial justifique posibles riesgos para el feto.
– Oxitetraciclina: Categoría D de la FDA. Sólo en el caso de absorción sistémica por aplicación elevada en áreas extensas de la piel: Las tetraciclinas atraviesan la placenta en un porcentaje del 50-100 %. Durante la segunda mitad del embarazo, las tetraciclinas pueden causar (debido a su potente capacidad quelante del calcio) decoloración permanente de los dientes, hipoplasia del esmalte dentario e inhibición del crecimiento óseo, especialmente el crecimiento lineal. El uso de este medicamento, especialmente durante el 2º y 3º trimestre, sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
– Se desconoce si la hidrocortisona tópica se excreta por la leche materna, pero se sabe que si se excretan los corticosteroides sistémicos en la leche pudiendo ocasionar en el niño efectos tales como inhibición del crecimiento, por lo que se aconseja precaución si se tiene que utilizar hidrocortisona tópica durante la lactancia. En caso de utilizarse, no debe aplicarse en las mamas justo antes de dar de mamar.
– Oxitetraciclina: En el caso de absorción sistémica por aplicación elevada en áreas extensas de la piel: Este medicamento, es excretado con la leche materna, no obstante, no se detecta en la sangre del niño ya que forma quelatos inadsorbibles con el calcio lácteo. Las tetraciclinas pueden causar en el recién nacido: decoloración permanente de los dientes, hipoplasia del esmalte dentario e inhibición del crecimiento óseo (especialmente el crecimiento lineal). También pueden provocar reacciones de fototoxicidad y/o superinfecciones por Cándida. Aunque la Academia Americana de Pediatría considera el uso de tetraciclina compatible con la lactancia materna, se recomienda precaución en el uso de este medicamento.
Niños
– Son especialmente susceptibles a padecer efectos adversos ya que en ellos la absorción es mayor. Se han descrito casos de supresión adrenal, síndrome de Cushing, retraso en el crecimiento e hipertensión craneal producidos por la absorción sistémica de corticosteroides tópicos en los niños. La administración por tanto, deberá ser estrictamente controlada por el pediatra.
– En el caso de absorción sistémica por aplicación elevada en áreas extensas de la piel: Las tetraciclinas pueden causar en niños (debido a su potente capacidad quelante del calcio) decoloración permanente de los dientes, hiperplasia del esmalte dentario e inhibición del crecimiento óseo, especialmente el crecimiento lineal. También pueden provocar reacciones de fototoxicidad y/o superinfecciones por Cándida. Uso no recomendado en menores de 8 años.
Ancianos
Es una población particularmente susceptible a padecer efectos adversos, ya que en ellos la absorción es mayor.
Reacciones adversas
* Hidrocortisona: Son mayores si se utilizan vendajes oclusivos, así como si se administra a pacientes con insuficiencia hepática (hidrocortisona se metaboliza en hígado) o en niños.
– Locales: Pueden aparecer efectos locales como [DERMATOMICOSIS], [QUEMAZON CUTANEA], [PRURITO] y [SEQUEDAD DE PIEL] en la zona de aplicación. La utilización de corticoides durante períodos prolongados de tiempo pueden dar lugar a [ACNE], [HIRSUTISMO], [TELANGIECTASIA], aparición de [ESTRIAS] rojizas en brazos, piernas, cara, tronco e ingles, [ATROFIA CUTANEA] con adelgazamiento, [FOLICULITIS], [HIPERPIGMENTACION CUTANEA], hipopigmentación cutanea, [HIRSUTISMO] y [RETRASO EN LA CICATRIZACION] de heridas.
– Sistémicas. En casos excepcionales, debidos a un aumento de la absorción percutánea del corticoide o por sobredosis, podría aparecer toxicidad sistémica.
* Oxitetraciclina: Estas reacciones adversa sólo en el caso de absorción sistémica por aplicación elevada en áreas extensas de la piel.
– Alteraciones dermatológicas, manifestadas como [FOTODERMATITIS] y [ONICOLISIS].
Sobredosis
– Síntomas: Los corticosteroides tópicos aplicados en grandes áreas o durante tiempo prolongado pueden absorberse en cantidad suficiente para producir efectos sistémicos. La sobredosis por corticoides da lugar a la aparición de un síndrome de Cushing y supresión del eje hipotálamo-hipofisario.
– Tratamiento: No existe antídoto específico. Se procederá a la suspensión del corticoide y a instaurar un tratamiento sintomático.