Tetracosactido
Acción y mecanismo
Hormona síntetica polipeptídica, con propiedades similares a la ACTH, contiene los primeros 24 aminoácidos de la hormona corticopropina ACTH (39 aminoácidos), lo que le confiere actividad biológica similar a la hormona. Actúa estimulando la esteroidogénesis a nivel de corteza suprarrenal. Posee menor capacidad inmunógena que los preparados extractivos naturales.
Indicaciones
– Enfermedades reumáticas: tratamiento a corto plazo de afecciones en las que estén indicados los glucocorticoides; mala tolerabilidad gastrointestinal de glucocorticoides orales; efecto insuficiente de dosis normales de glucocorticoides.
– Afecciones neurológicas: brotes agudos de [ESCLEROSIS MULTIPLE]; encefalopatía mioclónica infantil con hipsarritmia (síndrome de West).
– [DERMATOSIS]: dermatosis crónicas que respondan a corticoides: [PENFIGO], [DERMATITIS] o eccema crónico grave, formas eritrodérmicas o pustulosas de [PSORIASIS].
– Enfermedades gastrointestinales: [COLITIS ULCEROSA], [ENFERMEDAD DE CROHN] regional.
– Coadyuvante en oncología: mejora el estado general y la tolerancia a la quimioterapia.
Posología
Vía im.
– Adultos: iniciar el tratamiento con 1 mg/día (estados agudos y oncología 1 mg/12 h). Tras la remisión de los síntomas agudos proseguir con 1 mg/2-3 días, pudiendo reducir la dosis hasta 0,5 mg/2-3 días o 1 mg/semana en los pacientes con buena respuesta al tratamiento.
– Lactantes: dosis inicial, 0,25 mg/día; dosis de mantenimiento, 0,25 mg/2-8 días.
– Niños hasta 3 años: dosis inicial, 0,25-0,5 mg/día; dosis de mantenimiento 0,25-0,5 mg/2-8 días.
– Niños mayores de 3 años: dosis inicial, 0,25-1 mg/día; dosis de mantenimiento, 0,25-1 mg/2-8 días.
Normas para la correcta administración: la suspension es relativamente fluida y algo opalescente. Agitar la ampolla antes de su empleo. Conservar el preparado en el frigorífico (2-8ºC).
Contraindicaciones
– Pacientes con historial de alergia a la ACTH.
– [INFECCION].
– [PSICOSIS] aguda.
– [SINDROME DE CUSHING].
– [ULCERA PEPTICA] activa.
– Síndrome adrenogenital
– Como terapia en insuficiencia adrenocortical.
Precauciones
– Los pacientes con [ASMA] u otras [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD] tienen mayor riesgo de reacciones anafilácticas
– Deberán guardarse especiales precauciones en [DIABETES], [INSUFICIENCIA CARDIACA], [INSUFICIENCIA RENAL], [DEPRESION], [MIASTENIA GRAVE] e [HIPERTENSION ARTERIAL].
Advertencias/consejos
Antes de la administración debe conocerse el historial de reacciones alérgicas o enfermedades con componente alérgico del paciente. Las reacciones alérgicas suelen ocurrir en intervalos de 30 minutos desde la inyección, aconsejándose observación clínica durante este periodo. En caso de reacciones anafilácticas, administrar adrenalina (0.4- 1 ml al 0.1% im, o bien 0.1-0.2 ml al 0.1% en 10 ml ClNa 0.9% iv lenta), así corticosteroides iv (ej: 100-500 mg de hidrocortisona, 3-4 veces al día, repitiendo la dosis en caso necesario).
Se aconseja restricción de sal y suplemento de potasio durante tratamientos prolongados.
En niños mayores de 5 años y adolescentes, excepcionalmente, puede originar hipertrofia miocárdica tras la utilización de dosis elevadas durante tiempo prolongado, lo que aconseja controles electrocardiográficos periódicos.
Embarazo
La ACTH pertenece a la categoría C de la FDA. Los estudios sobre animales han registrado anomalías fetales y efectos embriocidas. No se han observado efectos adversos con el uso en mujeres embarazadas, no obstante, esta hormona puede estimular la liberación endógena de corticoides, cuya administración en embarazadas se ha asociado excepcionalmente a efectos adversos en el feto. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si la ACTH es excretada con la leche materna. A causa del potencial de reacciones adversas graves en el lactante, se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
El uso prolongado de corticotropina puede causar en niños inhibición del crecimiento esquelético, por lo que se recomienda una administración intermitente y una observación directa. El disolvente contiene alcohol bencílico, a causa de las posibles intoxicaciones graves que puede causar, no se recomienda su uso en recién nacidos y prematuros. Uso no recomendado en menores de 1 mes.
Ancianos
No se prevén problemas específicamente geriátricos en este grupo de edad.
Reacciones adversas
En la mayor parte de los casos, las reacciones adversas son una prolongación de la acción farmacológica y afectan principalmente al sistema endocrino y al equilibrio electrolítico. Las reacciones adversas más características son:
-Ocasionalmente (1-9%): edemas, hipopotasemia o signos de hiperactividad adrenal (síndrome de Cushing), hiperglucemia, erupciones acneiformes, hirsutismo, hiperpigmentación cutánea.
-Raramente (<1%): reacción anafiláctica.
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de que el paciente experimente algún episodio de hiperactividad adrenal, después de haberlo notificado al médico.
Dopajes
El tetracosáctido es una sustancia prohibida tanto dentro como fuera de la competición.
Se considerará resultado analítico adverso si la concentración de dicha sustancia prohibida, o de sus metabolitos o marcadores y/o cualquier otro índice o índices relevantes en la muestra del deportista, se desvía tanto del rango de valores que se encuentran habitualmente en el organismo humano, que es improbable que corresponda a una producción endógena normal.
No se considerará que la muestra contiene una sustancia prohibida si el deportista demuestra que la concentración de la sustancia prohibida o de sus metabolitos o marcadores y/o el índice o índices relevantes se pueden atribuir a una condición fisiológica o patológica.