Tiagabina
Acción y mecanismo
– [ANTIEPILEPTICO], derivado del ácido nipénico que actúa inhibiendo la recaptación presináptica del GABA por las neuronas y las célula de la glía. Se une a sitios específicos del transportador encargado de la recaptación presináptica del GABA, incrementando así la concentración del GABA en el espacio sináptico y con ello la capacidad neuroinhibitoria de este neurotransmisor.
En animales de experimentación ha demostrado ligeras acciones analgésica y ansiolítica.
Aunque tiagabina actua sobre la transmisión GABAérgica, su mecanismo de acción es diferente al resto de antiepiléticos. Parece alterar poco las funciones cognitivas. Ha demostrado eficacia en el tratamiento añadido de crisis parciales. Presenta un perfil toxicológico relativamente benigno.
Farmacocinética
– Absorción: Su biodisponibilidad es del 89%. Es absorbido amplia y rápidamente, alcanzando la máxima concentración plasmática después de 1 h. El tiempo preciso hasta alcanzar niveles constantes es de 1-2 días.
La farmacocinética prmanece linela entre los rango de dosis de 2-24 mg/día.
Los alimentos reducen y/o retrasan la absorción oral, pero no modifican la cantidad total absorbida.
– Distribución: Su volumen aparente de distribución (Vd) es de 1 l/kg. El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 96%.
– Metabolismo: Es metabolizado extensamente en el hígado mediante el citocromo P-450 isoenzimas CYP3A, por oxidación del anillo tiofénico y posterior glucuronidación, originando metabolitos sin actividad farmacológica. Presenta cierto grado de circulación enterohepática.
– Eliminación: Se elimina por orina y heces en un 25% y 63% respectivamente, menos del 1% se elimina por la orina en forma inalterada. Su semivida plasmática es de 7-9 h, reduciéndose hasta 2-3 horas en tratamientos concomitantes con fármacos inductores del CYP3A (tales como fenobarbital, fenitoína, etc). No es dializable.
– Poblaciones espciales.
Insuficiencia hepática: Un estudio en pacientes con una alteración de leve a moderada de la función hepática, ha mostrado un aumento del 50% del pico de la concentración plasmática de tiagabina, y un aumento del 70% del área bajo la curva. La vida media de tiagabina se prolonga con el grado de alteración de la función hepática. Sin embargo, no se incluyó en el estudio ningún paciente con alteración grave de la función hepática.
Indicaciones
– [EPILEPSIA], [CRISIS PARCIALES COMPLEJAS]: Tratamiento añadido de las crisis parciales, con o sin generalización secundaria que no se controlan satisfactoriamente con otros medicamentos antiepilépticos.
El medicamento sólo debe utilizarse en adultos y en adolescentes mayores de 12 años.
Posología
Vía oral:
– Adultos y niños mayores de 12 años: inicialmente, 7,5-15 mg/día, dividida en 3 tomas, seguida de incrementos semanales de 5-15 mg/día. La dosis usual de mantenimiento en pacientes que toman medicamentos inductores de enzimas, es de 30-50 mg/día, dosis de hasta 70 mg/día son bien toleradas. Para pacientes que no toman medicamentos inductores de enzimas, la dosis de mantenimiento debe reducirse inicialmente a 15-30 mg/día.
– Insuficiencia renal: no es necesario modificar la dosis en este tipo de pacientes.
– Ancianos: La farmacocinética de tiagabina no parece que se modifique significativamente en las personas mayores. Experiencia clínica limitada. Por consiguiente, se recomienda utilizar tiagabina con precaución en este grupo de edad.
– Insuficiencia hepática: Tiagabina se metaboliza en el hígado, y debido a que la farmacocinética de tiagabina se modifica en pacientes con alteración de la función hepática de leve a moderada, la dosis debe ajustarse reduciendo la dosis individual y/o alargando los intervalos de dosificación.
– Normas para la correcta administración: Tomar preferentemente con las comidas.
Contraindicaciones
– Alergia a tiagabina.
– Alteración grave de la función hepática.
– En ausencia de datos, generalmente no se recomienda Gabitril en epilepsia generalizada, particularmente las formas idiopáticas con ausencias, Síndrome Lennox Gastaut, o formas similares.
Precauciones
– [AUSENCIAS]: A la vista del modo de acción GABAérgico de tiagabina y de los datos de los estudios en animales, no se puede excluir un riesgo de empeoramiento de crisis de ausencia en pacientes con epilepsia generalizada tratados con tiagabina.
– [INSUFICIENCIA HEPATICA] grave (se metaboliza extensamente en el hígado). Adecuar las dosis al grado de insuficiencia.
– [ALTERACIONES DE LA CONDUCTA], [DEPRESION]: En pacientes con historia de graves problemas de comportamiento, incluyendo ansiedad generalizada y depresión, existe el riesgo de recurrencia de estos síntomas durante el tratamiento, al igual que puede ocurrir con algunos otros medicamentos antiepilépticos. Por consiguiente, el tratamiento debe comenzarse con una dosis inicial baja y con cuidadosa observación clínica.
– [TRASTORNOS DE LA VISION]: Ocasionalmente se han descrito defectos en el campo visual.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Advierta a su médico o farmacéutico si está embarazada o pretende estarlo.
– Se aconseja tomar el medicamento con las comidas.
– Siga la pauta prescrita por su médico. No modifique por su cuente la dosis.
– Este medicamento puede producir somnolencia y confusión, especialmente al comienzo del tratamiento. No conduzca hasta conocer cómo le afecta el tratamiento.
– Advertir al paciente para que evite el consumo de bebidas alcohólicas, debido a que aumenta los efectos sobre el sistema nervioso central.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Se aconseja iniciar el tratamiento con dosis bajas, con incrementos a lo largo de varias semana.
– No se ha establecido la relación entre concentraciones plasmáticas y respuesta clínica.
– Como con todos los demás medicamentos antiepilépticos, una interrupción súbita del tratamiento puede ocasionar recurrencia de crisis. Por lo tanto, se recomienda reducir la dosis gradualmente durante un periodo de 2-3 semanas.
– Como ocurre con otros fármacos antiepilépticos, algunos pacientes en tratamiento con tiagabina pueden presentar un aumento de la frecuencia de las crisis epilépticas o el inicio de nuevos tipos de crisis convulsivas. Estos efectos pueden ser consecuencia de una sobredosis, una disminución de las concentraciones plasmáticas del tratamiento antiepiléptico concomitante, una progresión de la enfermedad, o un efecto paradójico.
– De observarse equimosis (mancha hemorrágica), realizar un examen completo de sangre, incluyendo de plaquetas.
– Se han descrito ocasionalmente casos de defectos del campo visual con tiagabina. Si aparecen síntomas de alteración visual, el paciente debe dirigirse a un oftalmólogo para someterse a una evaluación, en la que se incluya una perimetría.
– Se aconseja medir las concentraciones plasmáticas de tiagabina antes y después de cambiar el régimen terapéutico con medicamentos inductores o inhibidores del metabolismo hepático, debido al riesgo de interacciones farmacocinéticas.
Interacciones
– Antiepilépticos inductores enzimáticos (carbamazepina, fenitoína, fosfenitoína, fenobarbital, primidona): hay algún estudio en el que se ha registrado aumento del 60% en el aclaramiento de tiagabina, con posible inhibición de su efecto, por inducción de su metabolismo hepático.
– Rifampicina: La rifampicina (inductor de CYP 450) también aumenta el metabolismo de tiagabina.
En caso de combinación con uno o varios de estos productos (agentes antiepilépticos, rifampicina), la dosis de tiagabina puede ajustarse: incremento de la dosis diaria y/o administración más frecuente, según la respuesta clínica.
Embarazo
Categoría C de la FDA. Los estudios realizados en animales de experimentación utilizando dosis varias veces las terapéuticas humanas no han evidenciado efectos teratogénicos, pero si fetotoxicidad peri y postnatal. No se han realizado estudios bien controlados en mujeres embarazadas por lo que sólo se aconseja el uso de tiagabina durante el embarazo en ausencia de alternativas terapéuticas más seguras y experimentadas.
Lactancia
Tiagabina y sus metabolitos se han excreta con la leche materna de ratas. Se desconoce si este medicamento se excreta con la leche materna y si ello pudiese afectar al recién nacido. Su peso molecular es lo suficientemente bajo como para que se pudiera excretar con la leche materna. Sólo debe utilizarse durante la lactancia cuando los beneficios superen claramente a los riesgos.
Niños
La seguridad y eficacia del uso de tiagabina en niños menores de 12 años no han sido establecidas. Uso no recomendado en menores de 12 años.
Ancianos
Experiencia clínica limitada. No se han observado problemas específicos en este grupo de edad. No suele haber modificaciones importantes de los parámetros farmacocinéticos, excepto en aquellos con insuficiencia hepática. Uso aceptado.
Efectos sobre la conducción
-Este medicamento puede puede ocasionar mareos y alterar la capacidad de conducción y los reflejos. No conduzca ni maneje maquinaria compleja hasta que no sepa como le afecta este medicamento y esté adecuadamente controlada la epilepsia.
Reacciones adversas
La mayoría de los efectos ocurren durante la fase de ajuste de dosis, y a menudo son de naturaleza transitoria.
– Sistema Nervioso central y periférico: (> 1/10): [VERTIGO], [TEMBLOR], [SOMNOLENCIA], [DEPRESION], [NERVIOSISMO], [REDUCCION DE LA CONCENTRACION]. (1-10%): [TRASTORNOS DE AFECTIVIDAD]. (0.01-0.1%): [STATUS EPILEPTICO] no convulsivo, enlentecimiento del EEG asociado con una fase rápida de valoración o con un incremento de la dosis de tiagabina, [CONFUSION], reacciones paranoides (alucinaciones, [AGITACION], [DELIRIO]).
– Oculares: (0.01-0.1%): [TRASTORNOS DE LA VISION] como defectos del campo visual.
– Gastrointestinal: (1-10%): [DIARREA], [DOLOR ABDOMINAL], [NAUSEAS].
– Sanguíneas: (1-10%): [EQUIMOSIS].
– Piel: [PRURITO] (2%).
– Endocrinas: (1-10%): [AUMENTO DEL APETITO].
– Musculo-esqueléticos: (0.1-1%): [MIALGIA], [MIASTENIA].
– Generales: (>10%): [ASTENIA].
Sobredosis
Síntomas: somnolencia, mareo, temblor, ataxia, mutismo, aspecto ausente, coma (1 paciente con dosis de 300 mg en combinación con fenitoína). Siempre hubo recuperación antes de 24 h.
Tratamiento: sintomático y de soporte.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Septiembre de 2007.