Tila (tilia cordata)
Partes usadas
Inflorescencias y brácteas.
Descripción
Son grandes árboles de hasta 40 m de altura. La corteza presenta fisuras y es gris parda o negruzca. La corteza de las ramas es lisa. Las hojas tienen un peciolo largo y son cordadas, aunque la base es irregular. Suelen tener un tamaño de 6-12 cm de largo, con el haz es verde oscuro y el envés verde azulado. En las axilas de las venas aparecen penachos de pelillos, similares a moho. El fruto es una nuez con forma de pera, con 5 costillas y 1 semilla en su interior.
Las inflorescencias son cimas de 3-5 flores blanco amarillentas, con un gran pedúnculo. Están protegidas por una bráctea similar a una hoja, con forma de lengua y de color blanco amarillento o verdoso. El pedúnculo está unido al nervio medio de la bráctea hasta la mitad de la misma. El cáliz tiene 5 sépalos oblongos o lanceolados, con el ápice agudo. Los 5 pétalos son espatulados o lanceolados, aunque los extremos son crenados. El androceo tiene numerosos estambres. El gineceo es súpero y pentacarpelar.
En el polvo se pueden observar restos de parénquima, con maclas de oxalato cálcico introducidos en las células. Las células de la epidermis de las brácteas tienen forma sinuosa. También aparecen granos de polen triangular, de 30-40 µm de diámetro, con 3 poros germinales y una exina granulosa. Aparecen pelos tectores unicelulares y largos y pelos glandulares pluricelulares biseriados.
Tiene un olor aromático y un sabor dulce y mucilaginoso.
Composición
– Flavonoides (1%). Entre otros podemos encontrar astragalina, kenferitrina, afzelina, quercitrina, isoquercitrina, rutina, hiperósido, heterósidos de kaempferol y astragalina (tilirósido).
– Glúcidos. Aparece una pequeña cantidad de polisacáridos heterogéneos como los mucílagos (3-10%) del tipo de los arabinogalactanos.
– Aceite esencial (0.01-0.02%). Está compuesto fundamentalmente por monoterpenos como linalol, geraniol, eucaliptol, farnesol, sesquiterpenos como D-germacreno e hidrocarburos como 2-fenil-etanol, fenil-etil-éter.
– Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Entre otros podemos aislar ácidos cafeico, clorogénico, p-cumárico.
– Taninos. Aparecen pequeñas cantidades de taninos catéquicos (2%).
Acción y mecanismo
– [HIPNOTICO]. La tila produce una depresión del sistema nervioso central, disminuyendo el período de inducción del sueño.
– [ANTITUSIVO], [DEMULCENTE], [ANTIESPASMODICO]. Los mucílagos de la tila ejercen un efecto calmante sobre la mucosa respiratoria, inhibiendo el reflejo de la tos. El efecto antitusivo se debe al efecto demulcente de los mucílagos y al antiespasmódico del aceite esencial y los flavonoides.
Indicaciones
Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
– [TOS SECA] o [BRONQUITIS].
Usos tradicionales:
– Estados de [ANSIEDAD] y cuadros asociados, como [INSOMNIO] o [NERVIOSISMO].
– [OLIGURIA] y [EDEMA].
– Afecciones bucofaríngeas como [ESTOMATITIS] o [FARINGITIS].
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos y niños, oral: 1 taza/8-24 horas.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Las infusiones se preparan con una cucharada de postre en una taza a la que se le añade agua en ebullición. Se deja reposar durante 10 minutos y se cuela. Las infusiones se pueden endulzar con azúcar, miel o un edulcorante artificial.
Se recomienda que la última dosis se tome media hora antes de acostarse.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
Precauciones
No se han descrito.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Puede provocar somnolencia, por lo que se recomienda tener precaución a la hora de conducir.
Interacciones
– Barbitúricos, benzodiazepinas, antihistamínicos H1. La tila podría potenciar el efecto sedante producido por los barbitúricos, benzodiazepinas o antihistamínicos H1.
Embarazo
No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos. Sin embargo, el uso tradicional de la tila no ha producido reacciones adversas en la madre o en el feto, por lo que se puede utilizar.
Lactancia
Se ignora si los componentes de la tila son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Sin embargo, el uso tradicional de la tila no ha producido reacciones adversas en el lactante, por lo que se puede utilizar.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la tila en niños. Sin embargo, el uso tradicional de la tila no ha producido reacciones adversas en el niño, por lo que se puede utilizar.
Efectos sobre la conducción
La tila puede producir somnolencia, por lo que los pacientes deberán evitar manejar maquinaria peligrosa, incluyendo automóviles, hasta que tengan la certeza razonable de que el tratamiento farmacológico no les afecta de forma adversa.
Reacciones adversas
No se han descrito reacciones adversas a las dosis diarias recomendadas.
Además de estas reacciones adversas, se han recogido en la base de datos FEDRA (Farmacovigilancia Española, Datos de Reacciones Adversas) del Sistema Español de Farmacovigilancia otras posibles reacciones adversas, aunque no se ha demostrado una relación causa-efecto con la tila:
– Hepáticas. Cirrosis hepática.
Sobredosis
No hay datos disponibles en la bibliografía que recojan casos de sobredosificación con este medicamento.
Referencias bibliográficas
– Blumenthal M, Goldberg A, Brinckmann J. Herbal Medicine, Expanded Commission E Monographs. Integrative Medicine Communications, Newton. First Edition, 2000.
– Bruneton J. Éléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation (Lavoisier), Paris.1987.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.
– Zaragozá F, Ladero M, Rabasco A et al. Plantas Medicinales (Fitoterapia Práctica). Segunda Edición, 2001.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
2ª Revisión; 2003.
Partes usadas
Inflorescencias y brácteas.
Descripción
Son grandes árboles de hasta 40 m de altura. La corteza presenta fisuras y es gris parda o negruzca. La corteza de las ramas es lisa. Las hojas tienen un peciolo largo y son cordadas, aunque la base es irregular. Suelen tener un tamaño de 6-12 cm de largo, con el haz es verde oscuro y el envés verde azulado. En las axilas de las venas aparecen penachos de pelillos, similares a moho. El fruto es una nuez con forma de pera, con 5 costillas y 1 semilla en su interior.
Las inflorescencias son cimas de 3-5 flores blanco amarillentas, con un gran pedúnculo. Están protegidas por una bráctea similar a una hoja, con forma de lengua y de color blanco amarillento o verdoso. El pedúnculo está unido al nervio medio de la bráctea hasta la mitad de la misma. El cáliz tiene 5 sépalos oblongos o lanceolados, con el ápice agudo. Los 5 pétalos son espatulados o lanceolados, aunque los extremos son crenados. El androceo tiene numerosos estambres. El gineceo es súpero y pentacarpelar.
En el polvo se pueden observar restos de parénquima, con maclas de oxalato cálcico introducidos en las células. Las células de la epidermis de las brácteas tienen forma sinuosa. También aparecen granos de polen triangular, de 30-40 µm de diámetro, con 3 poros germinales y una exina granulosa. Aparecen pelos tectores unicelulares y largos y pelos glandulares pluricelulares biseriados.
Tiene un olor aromático y un sabor dulce y mucilaginoso.
Composición
– Flavonoides (1%). Entre otros podemos encontrar astragalina, kenferitrina, afzelina, quercitrina, isoquercitrina, rutina, hiperósido, heterósidos de kenferol y astragalina (tilirósido).
– Glúcidos. Aparece una pequeña cantidad de polisacáridos heterogéneos como los mucílagos (3-10%) del tipo de los arabinogalactanos.
– Aceite esencial (0,01-0,02%). Está compuesto fundamentalmente por monoterpenos como linalol, geraniol, eucaliptol, farnesol, sesquiterpenos como D-germacreno e hidrocarburos como 2-fenil-etanol, fenil-etil-éter.
– Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Entre otros podemos aislar ácidos cafeico, clorogénico, p-cumárico.
– Taninos. Aparecen pequeñas cantidades de taninos catéquicos (2%).
Acción y mecanismo
– Hipnótico. La tila produce una depresión del sistema nervioso central, disminuyendo el período de inducción del sueño.
– Antitusivo, demulcente, antiespasmódico. Los mucílagos de la tila ejercen un efecto calmante sobre la mucosa respiratoria, inhibiendo el reflejo de la tos. El efecto antitusivo se debe al efecto demulcente de los mucílagos y al antiespasmódico del aceite esencial y los flavonoides.
Indicaciones
– Indicaciones aprobadas por la Comisión E:
* Tos seca. Tratamiento sintomático de la tos improductiva, así como tratamiento coadyuvante de procesos respiratorios que cursen con tos, como la bronquitis.
– Indicaciones tradicionales:
* Tratamiento sintomático de situaciones de nerviosismo o ansiedad, así como del insomnio que estas situaciones pueden ocasionar.
* Migraña.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral:
* Droga: 2-4 g diarios.
* Extracto líquido (1:1, etanol 25%): 2-4 ml diarios.
* Tintura (1:5, etanol 45%): 1-2 ml diarios.
– Niños, oral:
* Niños mayores de 12 años: Las mismas dosis que en adultos.
* Niños menores de 12 años: No se ha evaluado la seguridad y eficacia.
Si los síntomas continúan o empeoran durante el período de utilización de la tila, se aconseja consultar al médico o farmacéutico.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Se recomienda administrar la tila después de las comidas. En caso de insomnio, se aconseja tomarla al menos media hora antes de acostarse.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a la tila.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Si tras varios días de tratamiento los síntomas continúan o empeoran, se aconseja consultar al médico y/o farmacéutico.
– Se aconseja no tomar alcohol durante el tratamiento.
– Puede provocar somnolencia, por lo que se recomienda tener precaución a la hora de conducir.
– El insomnio en niños debe tratarse únicamente bajo prescripción médica.
Interacciones
– Alcohol. El alcohol podría potenciar los efectos sedantes de la tila. Como recomendación general, se aconseja evitar el consumo de bebidas alcohólicas en personas tratadas con sustancias sedantes.
– Hipnóticos. La tila podría potenciar los efectos de otros fármacos hipnosedantes, como las benzodiazepinas, los analgésicos opioides o los antihistamínicos H1.
Embarazo
No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, por lo que la utilización de la tila durante el embarazo sólo se acepta en el caso de que no existiendo alternativas terapéuticas más seguras, los beneficios superen a los posibles riesgos.
Lactancia
Se desconoce si los componentes de la tila se excretan con la leche materna, y las posibles consecuencias que esto pudiera tener para el lactante. Se aconseja suspender la lactancia materna o evitar la utilización de tila durante la lactancia. En caso de emplearse, se aconseja vigilar al niño, y si presentase un exceso de somnolencia, sería aconsejable suspender el tratamiento.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la tila en niños menores de 12 años, por lo que se recomienda evitar su utilización. Por regla general, se debe tener presente que el insomnio en niños es un síntoma que debe ser siempre evaluado por un médico antes de iniciar un tratamiento, pues podría ser el síntoma de una enfermedad más grave.
Ancianos
Aunque no se han descrito problemas específicos en ancianos, se aconseja utilizar con mucha precaución plantas sedantes como la tila, ya que la somnolencia que estas provocan podría ocasionar caídas, con el consiguiente riesgo de fractura.
Efectos sobre la conducción
La tila podría dar lugar a somnolencia, afectando sustancialmente a la capacidad para conducir y/o manejar maquinaria. Los pacientes deberán evitar manejar maquinaria peligrosa, incluyendo automóviles, hasta que tengan la certeza razonable de que el tratamiento farmacológico no les afecta de forma adversa.
Reacciones adversas
No se han descrito reacciones adversas a las dosis diarias recomendadas.
Además de estas reacciones adversas, se han recogido en la base de datos FEDRA (Farmacovigilancia Española, Datos de Reacciones Adversas) del Sistema Español de Farmacovigilancia otras posibles reacciones adversas, aunque no se ha demostrado una relación causa-efecto con la tila:
– Hepáticas. Cirrosis hepática.
Sobredosis
Síntomas: No existe experiencia clínica en caso de intoxicación con tila.
Tratamiento: Se instaurará un tratamiento sintomático.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Septiembre, 2008.