Timolol
Acción y mecanismo
Bloqueante beta adrenérgico no cardioselectivo, sin actividad simpaticomimética intrínseca y escasa actividad estabilizadora de membrana. El bloqueo beta le confiere actividad cronotropa e inotropa negativa, base fundamental de sus principales efectos farmacológicos.
Antihipertensivo, antianginoso y antiarrítmico de tipo II.
Farmacocinética
Vía Oral: Su biodisponibilidad es del 50%. Es absorbido ampliamente, pero subre un importante metabolismo de primer paso. El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 10-60%. Es metabolizado en el hígado, siendo eliminado mayoritariamente con la orina, el 15% en forma inalterada. Su semivida de eliminación es de 3-4 h. Una pequeña fracción de la dosis es eliminable mediante hemodiálisis.
Indicaciones
– Hipertensión, solo o asociado a otros fármacos antihipertensivos (diuréticos tiazídicos, etc).
– Prevención y tratamiento del ataque de angina de pecho estable.
– Prevención de las recurrencias del infarto de miocardio.
– Arritmias cardiacas.
– Profilaxis de la migraña.
Posología
Oral:
– Hipertensión: Dosis inicial 10 mg al día, incrementando la dosis si fuera necesario a intervalos de 3 a 7 días hasta un máximo de 60 mg/día (dosis media diaria: 20 mg/día).
– Angina de pecho: inicialmente 5 mg/8-12 h; mantenimiento: 15-45 mg/día, en 2-3 tomas.
– Prevención mortalidad tardía asociada a infarto de miocardio: comenzar tratamiento entre los 7 y 28 días después del infarto con 5 mg/12 h, incrementando la dosis dos días después a 10 mg/12 h.
– Profilaxis de la migraña: 10-20 mg/día.
Contraindicaciones
– Alergia al medicamento y en general a los beta-bloqueantes.
– [BLOQUEO CARDIACO] (grados II y III), [BRADICARDIA] intensa, [SHOCK CARDIOGENICO].
– [ENFERMEDAD DE RAYNAUD]
– [MIASTENIA GRAVE]
– [ASMA] u otras enfermedades broncoespásticas
Precauciones
– Deberá realizarse un especial control clínico en pacientes con [INSUFICIENCIA CARDIACA], [DEPRESION], [HIPERTIROIDISMO] o [DIABETES].
– Puede ser necesario modificar la dosificación en caso de [INSUFICIENCIA RENAL] o [INSUFICIENCIA HEPATICA].
– No se aconseja la conducción de vehículos, ni el manejo de maquinaria peligrosa o de precisión durante las primeras semanas de tratamiento.
Advertencias/consejos
En pacientes con enfermedad coronaria, la interrupción del tratamiento se deberá realizar reduciendo la dosis de forma gradual, a lo largo de dos semanas, a fin de evitar el riesgo de un agudizamiento de los síntomas anginosos o el desarrollo de un infarto de miocardio.
Interacciones
– Acetazolamida: hay un estudio en el que se ha registrado un aumento de toxicidad.
– Antagonistas del calcio: se ha observado que algunos betabloqueantes (celiprolol, propranolol, metoprolol) pueden incrementar la toxicidad (depresión miocárdica, arritmias) al adicionar ambos su acción cardiodepresora.
– Antidiabéticos (insulina): hay estudios en los que se ha registrado disminución de su efecto por acción del timolol.
– Antiinflamatorios no esteroídicos: se ha observado que algunos betabloqueantes (atenolol, oxprenolol, propranolol) pueden ver disminuido su efecto por acción del antiinflamatorio no esteroídico, debido a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas.
– Barbitúricos (fenobarbital): hay estudios en los que se ha registrado una disminución del efecto del timolol por una inducción del metabolismo hepático.
– Bloqueantes neuromusculares (alcuronio, atracurio): hay estudios en los que se ha registrado un aumento del bloqueo neuromuscular, disminuyendo la transmisión de los impulsos a las terminaciones nerviosas motoras.
– Digoxina: hay un estudio donde se ha registrado un aumento de la toxicidad.
– Predinisona: hay un estudio donde se ha registrado producción de hiperpotasemia.
– Quinidina: hay un estudio en el que se ha registrado acumulación sistémica del timolol con posible toxicidad, debido a la inhibición enzimática.
– Simpaticomiméticos de acción directa: se ha observado que algunos betabloquantes (propranolol, timolol) pueden potenciar la toxicidad (hipertensión, bradicardia), debido a su antagonismo a nivel de los receptores beta.
Reacciones adversas
Los efectos adversos son, en general, infrecuentes aunque moderadamente importantes. El perfil toxicológico de este fármaco es similar al de propranolol. En la mayor parte de los casos, los efectos adversos son una prolongación de la acción farmacológica y afectan principalmente al sistema cardiovascular.
Las reacciones adversas son más frecuentes al inicio del tratamiento y, por lo general, desaparecen después de 1-2 semanas. Los efectos adversos más característicos son:
-Frecuentemente (10-25%): [ASTENIA], [MAREO], [CEFALEA], [INSOMNIO], [DEPRESION], [ESPASMO BRONQUIAL], [VASOCONSTRICCION PERIFERICA] con extremidades frías y con hormigueo.
-Ocasionalmente (1-9%): alteraciones cardiovasculares graves ([BRADICARDIA], [BLOQUEO CARDIACO]auriculoventricular, [INSUFICIENCIA CARDIACA] e [HIPOTENSION]), [ALUCINACIONES], [SOMNOLENCIA], [CONFUSION], [PARESTESIA], [NEUROPATIA PERIFERICA], [MIOPATIA], [IRRITACION OCULAR], [VISION BORROSA] e [HIPOGLUCEMIA].
-Raramente (<1%): [NAUSEAS], [VOMITOS], [DIARREA], [ESTREÑIMIENTO], [CALAMBRES ABDOMINALES], [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [PRURITO], [ALOPECIA] reversible, [TROMBOPENIA], [AGRANULOCITOSIS], [PURPURA TROMBOTICA NO TROMBOCITOPENICA], [EOSINOFILIA] pasajera, [IMPOTENCIA SEXUAL], [REDUCCION DE LA LIBIDO], [FIBROSIS PULMONAR] y [PLEURESIA].
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de que el paciente experimente algún episodio de insuficiencia cardiaca o bradicardia excesiva.
Dopajes
El timolol está prohibido durante la competición en los siguientes deportes:
Automovilismo, billar, bobsleigh, bolos, bridge, curling, deportes aéreos, esquí/snowboard (saltos, acrobacias y half-pipe estilo libre de esquí y halfpipe y big air de snowboard), gimnasia, lucha, motociclismo, motonáutica, pentatlon moderno en disciplinas con tiro, nueve bolos, tiro (prohibido también fuera de la competición), tiro con arco (prohibido también fuera de la competición), vela (solo para timoneles de match-race).
Todos los betabloqueantes se consideran sustancias específicas y, por tanto, una violación de la norma en la que esté involucrada esta sustancia puede ocasionar una reducción de sanción siempre y cuando el deportista pueda demostrar que el uso de la sustancia específica en cuestión no fue con intención de aumentar su rendimiento deportivo.