Tocofibrato
Acción y mecanismo
Hipolipemiante derivado del ácido clofíbrico y del tocoferol.
Su acción más marcada es la reducción de los niveles de triglicéridos (30-50%) y, consecuentemente de VLDL. Reducen en menor proporción los de colesterol total (10-20%) y LDL (5- 10%). Incrementan los niveles de HDL moderadamente (10-20%).
Su acción sobre los niveles de colesterol y LDL es, comparativamente, mucho menor. Sus efectos bioquímicos son diversos: potencia la eliminación de triglicéridos y de VLDL, inhibe la síntesis de colesterol previamente a la formación de ácido mevalónico, moviliza el colesterol tisular, aumenta la excreción de esteroles neutros, reduce la síntesis y liberación de triglicéridos, así como la de lipoproteínas en el hígado. Su acción principal depende de la activación de una lipoproteinlipasa, que reduce el contenido en triglicéridos de las VLDL. También es importante el incremento de la captación hepática de LDL.
Indicaciones
Autorizadas en España: Tratamiento de hiperlipidemia IIa, IIb, III, IV y V en pacientes que no hayan respondido adecuadamente a la dieta y otras medidas no farmacológicas.
Posología
– Hiperlipidemia: (adultos, oral): 800 mg/8 h.
– Especificaciones para la administración del medicamento:
administrar preferentemente durante o inmediatamente después de las comidas, para paliar las posibles molestias gástricas.
Contraindicaciones
Contraindicado en pacientes alérgicos al tocofibrato, tocoferol, clofibrato y a derivados del ácido clofíbrico, así como en aquellos afectados por cirrosis biliar primaria (posible elevación del colesterol), afecciones hepáticas y renales graves, historial de colelitiasis.
Precauciones
Precauciones: puede exacerbar la enfermedad en: úlcera péptica, insuficiencia hepática o renal moderada, enfermedades cardiovasculares, cálculos biliares (aumento del riesgo de trastornos biliares).
– Ancianos: Deberá realizarse un ajuste posológico adecuado, ya que son propensos a padecer insuficiencia renal.
– Niños. Falta de experiencia clínica. No se recomienda su uso.
– Embarazo: Falta de experiencia clínica. No se recomienda su uso.
– Lactancia: Se ignora si este medicamento es excretado en cantidades significativas con la leche materna, y si ello podría afectar al niño. No se recomienda su uso.
Advertencias/consejos
Durante el tratamiento deben realizarse pruebas de la función hepática, recuentos sanguíneos y determinaciones de CPK sérica.
Interacciones
Este medicamento puede potenciar la toxicidad de los anticoagulantes orales por desplazamiento de su unión a proteínas plasmáticas.
Reacciones adversas
Afectan principalmente al aparato digestivo. Las reacciones adversas más características son:
-Ocasionalmente (1-9%): náuseas, vómitos, diarrea, dispepsia, flatulencia, distensión abdominal, alteraciones del gusto, polifagia y aumento de peso, cefalea, astenia o somnolencia, mareos, erupciones exantemáticas, prurito, alopecia, sequedad de pelo y/o piel, anemia o leucopenia, visión borrosa.
-Raramente (<1%): incremento de los valores de enzimas hepáticos y hepatomegalia no asociados a hepatotoxicidad; mialgia, miositis, calambres musculares, rabdomiolisis e incremento de los valores de creatin-fosfoquinasa (CPK), particularmente en pacientes con función renal alterada.
-Excepcionalmente (<<1%): colecistitis o colelitiasis; pancreatitis, arritmia cardíaca, angina de pecho, impotencia, disuria, hematuria, insuficiencia renal aguda, necrolisis epidérmica tóxica, eritema multiforme.
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de que el paciente experimente algún episodio de miositis, rabdomiolisis, un incremento marcado de los valores de creatin-fosfoquinasa o de los enzimas hepáticos, o una leucopenia.