Tomillo (thymus vulgaris)
Partes usadas
Sumidad aérea.
Descripción
Es un arbusto pequeño de hasta 50 cm de altura.
Tiene un tallo leñoso, erecto y muy ramificado. Las hojas son pequeñas (5-8y se unen por un corto peciolo al tallo. Son lineares o elípticas, con el ápice obtuso. Las hojas se estrechas en la zona del peciolo. En la base son ciliadas. El limbo es glabro o peludo, con nervios protruyentes. Las inflorescencias son racimos axilares con flores violetas azuladas a rojo brillantes. Estas inflorescencias son globulares o alargadas. El cáliz tiene los sépalos soldados en forma de tubo o campana, y presenta 10 costillas características. La corola es típica de labiadas, de una longitud de 3-6 cm, y con un labio superior trilobulado y un cáliz inferior bilobulado.
Tiene un olor y un sabor aromático característico y sui generis.
Composición
– Aceite esencial (1.0-2.5%). Los componentes fundamentales son el timol (20-55%), y el p-cimeno (14-45%). En menor medida podemos encontrar otros monoterpenos como carvacrol (1-10%), gamma-terpineno (5-10%), borneol (8%), linalol (8%).
– Flavonoides. Luteolina, apigenina, naringenina, eriodictol, cirsilineol, salvigenina, cirsimaritina, timonina, timusina.
– Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Ácidos cafeico, rosmarínico (0.15-1.35%).
– Triterpenos. Ácidos ursólico (1.9%), oleanólico (0.6%).
– Saponinas.
– Taninos.
Acción y mecanismo
– [EXPECTORANTE]. El tomillo actúa directamente sobre el epitelio bronquial, ejerciendo un efecto irritante y aumentando la producción de secreciones bronquioalveolares. Además, estimula la actividad de los cilios bronquiales, favoreciendo la expulsión de dichas secreciones.
– [ANTIESPASMODICO]. El tomillo ejerce un efecto relajante del músculo liso bronquial.
Indicaciones
Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
– Afecciones del tracto respiratorio superior e inferior, como [TOS SECA] o [BRONQUITIS].
Usos tradicionales:
– [RESFRIADO COMUN]. Tratamiento sintomático del resfriado común.
– [ASMA]. Tratamiento coadyuvante del asma.
– [DISPEPSIA] y sus síntomas asociados, como [ESPASMO ABDOMINAL], [AEROFAGIA], [FLATULENCIA].
– Afecciones bucofaríngeas como [ESTOMATITIS] o [FARINGITIS].
– Afecciones dermatológicas como [DERMATITIS] o [HERIDAS].
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral: 1 taza/8 horas.
– Niños, oral: No se ha evaluado la seguridad y eficacia del tomillo a dosis superiores a las utilizadas en alimentación.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Las infusiones se preparan con una cucharada de postre en una taza a la que se le añade agua en ebullición. Se deja reposar durante 10 minutos y se cuela. Las infusiones se pueden endulzar con azúcar, miel o un edulcorante artificial.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
Precauciones
No se han descrito.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se debe avisar al médico si los síntomas continúan o empeoran.
– Se recomienda beber una gran cantidad de agua durante el tratamiento para mejorar los efectos.
Interacciones
No se han descrito interacciones medicamentosas.
Embarazo
No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso del tomillo a dosis superiores a las utilizadas en alimentación sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si los componentes del tomillo, al administrarlo a dosis superiores a las utilizadas en alimentación, son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia del tomillo en niños, a dosis superiores a las utilizadas en alimentación, por lo que no se recomienda su uso.
Efectos sobre la conducción
No se han descrito.
Reacciones adversas
El tomillo no suele producir reacciones adversas.
– Alérgicas/dermatológicas. El tomillo posee un potencial de sensibilización débil, por lo que puede producir [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD] o [DERMATITIS POR CONTACTO] en ocasiones puntuales.
Además de estas reacciones adversas, se han recogido en la base de datos FEDRA (Farmacovigilancia Española, Datos de Reacciones Adversas) del Sistema Español de Farmacovigilancia otras posibles reacciones adversas, aunque no se ha demostrado una relación causa-efecto con el tomillo:
– Digestivas. Anorexia.
– Cardiovasculares. Arritmia cardiaca, taquicardia.
– Neurológicas/psicológicas. Vértigo.
– Genitourinarias. Oliguria, retención urinaria.
– Alérgicas/dermatológicas. Eritema, erupción maculopapular.
Sobredosis
No hay datos disponibles en la bibliografía que recojan casos de sobredosificación con este medicamento.
Referencias bibliográficas
– Blumenthal M, Goldberg A, Brinckmann J. Herbal Medicine, Expanded Commission E Monographs. Integrative Medicine Communications, Newton. First Edition, 2000.
– Bruneton J. Éléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation (Lavoisier), Paris.1987.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
2ª Revisión; 2003.
Partes usadas
Sumidad aérea.
Descripción
Es un arbusto pequeño de hasta 50 cm de altura.
Tiene un tallo leñoso, erecto y muy ramificado. Las hojas son pequeñas (5-8 mm) y se unen por un corto peciolo al tallo. Son lineares o elípticas, con el ápice obtuso. Las hojas se estrechas en la zona del peciolo. En la base son ciliadas. El limbo es glabro o peludo, con nervios marcados. Las inflorescencias son racimos axilares con flores violetas azuladas a rojo brillantes. Estas inflorescencias son globulares o alargadas. El cáliz tiene los sépalos soldados en forma de tubo o campana, y presenta 10 costillas características. La corola es típica de labiadas, de una longitud de 3-6 cm, y con un labio superior trilobulado y un cáliz inferior bilobulado.
Tiene un olor y un sabor aromático característico y sui generis.
Composición
– Aceite esencial (1,0-2,5%). Según la Farmacopea Europea no debe contener menos del 1,2%. Los componentes fundamentales son el timol (20-55%), y el p-cimeno (14-45%). En menor medida podemos encontrar otros monoterpenos como carvacrol (1-10%), gamma-terpineno (5-10%), borneol (8%), linalol (8%), alfa-terpineol y tuyan-4-ol.
– Flavonoides. Luteolina, apigenina, naringenina, eriodictol, cirsilineol, salvigenina, cirsimaritina, cirsilineol, 8-metoxi-cirsilineol, timonina, timusina.
– Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Ácidos cafeico, rosmarínico (0,15-1,35%).
– Triterpenos. Ácidos ursólico (1,9%), oleanólico (0,6%).
– Saponinas.
– Taninos.
Acción y mecanismo
– [EXPECTORANTE], [ANTIESPASMODICO]. El tomillo favorece la fluidificación de las secreciones bronquiales, al ejercer un efecto irritante sobre el epitelio bronquial, aumentando la producción de secreciones.
El efecto expectorante podría verse facilitado por una actividad relajante del músculo liso bronquial, y una estimulación de los movimientos de los cilios bronquiales, tal y como se ha visto en ensayos in vitro.
Indicaciones
– Indicaciones bien establecidas: No se han descrito.
– Indicaciones tradicionales:
* Tratamiento sintomático de la tos asociada al resfriado.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral:
* Droga: dosis única de 1-2 g; dosis diaria de 3-8 g.
* Extracto líquido (1:1, etanol 24% v/v): dosis única de 1-2 ml; dosis diaria de 3-8 ml.
* Extracto líquido [1:1,16, glicerol 85% y etanol 25% (0,1:2)]: dosis única de 1,2-2,4 ml; dosis diaria de 3,5-9,3 ml.
* Extracto líquido [1:2-2,5, solución amoniacal 10%, glicerol 85%, etanol 90% y agua (1:20:70:109)]: dosis única de 1-4 g; dosis diaria de 1-14 g.
* Extracto líquido (1:1,5-2,5, agua): dosis única de 10 ml; dosis diaria de 30-40 ml.
* Extracto fluido (5-8:1, etanol o metanol 25% v/v): dosis única de 50 mg; dosis diaria de 300 mg.
* Extracto seco (6-10:1, etanol 70% v/v): dosis única de 75-200 mg; dosis diaria de 225-600 mg.
* Tintura (1:5-10, etanol 70% v/v): dosis única de 40 gotas; dosis diaria de 120 gotas.
– Niños, oral:
* Niños mayores de 12 años: Se recomiendan las mismas dosis que en adultos.
* Niños de 4-12 años:
a) Extracto líquido [1:2-2,5, solución amoniacal 10%, glicerol 85%, etanol 90% y agua (1:20:70:109)]: dosis única de 0,5-0,9 ml; dosis diaria de 2,5-4 ml dividido en 3-5 tomas.
b) Extracto líquido (1:1,5-2,5, agua): dosis única de 7-10 ml; dosis diaria de 14-30 ml dividido en 2-3 tomas.
* Niños menores de 4 años: No se ha evaluado la seguridad y eficacia del tomillo.
Si los síntomas continúan o empeoran después de una semana de tratamiento, se recomienda consultar al médico y/o al farmacéutico.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Se recomienda beber una gran cantidad de agua, zumos y otros líquidos durante el tratamiento para mejorar los efectos.
Se recomienda no sobrepasar las dosis recomendadas, ya que el aceite esencial de tomillo puede resultar tóxico a altas dosis. Por esta razón, se desaconseja la utilización del aceite de tomillo tal cual.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad al tomillo o a cualquier componente de su aceite esencial. Debido a la presencia de reacciones alérgicas cruzadas, se recomienda evitar la utilización del tomillo en personas que hayan experimentado reacciones alérgicas a otras especies de la familia de las labiadas (albahaca, hierbabuena, melisa, menta, orégano, romero, salvia).
Precauciones
– Infección respiratoria. El tomillo podría enmascarar síntomas de infecciones respiratorias. Si el paciente describe fiebre, disnea o esputo purulento, se recomienda reevaluar el diagnóstico.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Si los síntomas continúan o empeoran después de una semana de utilización del tomillo, se aconseja consultar al médico y/o farmacéutico.
– No se recomienda utilizarlo a dosis mayores a las recomendadas debido a la toxicidad de su aceite esencial.
– Se recomienda beber una abundante cantidad de agua y otros líquidos durante el tratamiento.
– Se aconseja avisar al médico si aparece fiebre o dificultad para respirar.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Si el paciente presenta fiebre, disnea o esputo purulento, se investigará la existencia de una infección respiratoria.
Embarazo
No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, por lo que la utilización de tomillo durante el embarazo a dosis superiores a las utilizadas en alimentación sólo se acepta en el caso de que no existiendo alternativas terapéuticas más seguras, los beneficios superen a los posibles riesgos.
Lactancia
Se desconoce si los componentes del tomillo se excretan con la leche materna, y las posibles consecuencias que esto pudiera tener para el lactante. Se aconseja suspender la lactancia materna o evitar la utilización del tomillo a dosis superiores a las utilizadas en alimentación durante la lactancia.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia del tomillo en niños menores de 4 años, por lo que se recomienda evitar su utilización. De igual manera, la utilización de ciertos extractos en niños entre 4-12 años tampoco ha sido estudiada, por lo que se recomienda utilizar sólo aquellos extractos de los que exista documentación.
Ancianos
No se han descrito problemas específicos en ancianos.
Reacciones adversas
El tomillo suele ser bien tolerado. Se han descrito las siguientes reacciones adversas:
– Digestivas. Trastornos gástricos inespecíficos.
– Alérgicas/dermatológicas. Se han comunicado reacciones alérgicas, incluyendo un caso de anafilaxia y otro de edema de Quincke.
Además de estas reacciones adversas, se han recogido en la base de datos FEDRA (Farmacovigilancia Española, Datos de Reacciones Adversas) del Sistema Español de Farmacovigilancia otras posibles reacciones adversas, aunque no se ha demostrado una relación causa-efecto con el tomillo:
– Digestivas. Anorexia.
– Cardiovasculares. Taquicardia.
– Neurológicas/psicológicas. Vértigo.
– Alérgicas/dermatológicas. Eritema y erupción maculopapular.
Sobredosis
Síntomas: No se dispone de experiencia clínica en caso de sobredosis con tomillo.
No obstante, se debe tener en cuenta que su aceite esencial, y especialmente el timol, son sustancias tóxicas cuando se ingieren a altas dosis, pudiendo dar lugar a náuseas, vómitos y dolor de estómago, cefalea, vértigo, convulsiones, y en casos graves, coma y muerte.
Tratamiento: Se recomienda instaurar un tratamiento sintomático. No se aconseja la utilización por vía interna del aceite esencial tal cual.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Junio, 2008.