Torecan 6.5 mg 20 grageas
Acción y mecanismo
– [ANTIALERGICO], [ANTAGONISTA HISTAMINERGICO (H-1)]. La tietilperazina es un derivado fenotiazínico, que bloquea de forma competitiva, reversible e inespecífica a los receptores H1, disminuyendo los efectos sistémicos de la histamina. Da lugar a vasoconstricción y disminución de la permeabilidad vascular, disminuyendo el enrojecimiento y el edema asociado a la alergia. Mitiga parcialmente síntomas asociados a los procesos alérgicos como enrojecimiento ocular o congestión nasal. Además produce un ligero efecto broncodilatador y una disminución del prurito dérmico.
La tietilperazina es un antagonista H1 inespecífico, por lo que es capaz de antagonizar a otros receptores como los colinérgicos centrales y periféricos. Al atravesar la barrera hematoencefálica y bloquear receptores H1 y muscarínicos va a dar lugar a sedación.
– [ANTAGONISTA COLINERGICO MUSCARINICO (M)], [ANTAGONISTA DOPAMINERGICO (D)], [ANTIEMETICO]. La tietilperazina es un antagonista inespecífico capaz de bloquear además otros receptores como los muscarínicos centrales o periféricos. El bloqueo de los receptores H1 y colinérgicos centrales, junto con el bloqueo de los receptores dopaminérgicos D2 del área quimiorreceptora, podría ejercer un efecto antiemético, aunque no está totalmente esclarecido.
Farmacocinética
Vía oral:
– Absorción: La tietilperazina se absorbe bien y rápidamente en el intestino, pero sufre un intenso efecto de primer paso hepático. La Cmax de 54,2 ng/ml se alcanza a las 2-4 horas.
– Distribución: Se distribuye ampliamente por el organismo, atravesando la barrera hematoencefálica y placentaria. Se desconoce si se excreta con la leche. Su Vd es de 2,7 l/kg.
– Metabolismo: La tietilperazina se metaboliza intensamente en el hígado mediante la hidroxilación del anillo fenotiazínico, oxidación del azufre y N-desalquilación.
– Eliminación: La tietilperazina se elimina por metabolismo hepático y posterior eliminación fundamentalmente con orina, apareciendo menos del 3% inalterado. Su semivida de eliminación es de 12 horas.
Indicaciones
– [NAUSEAS] y [VOMITOS]. Tratamiento sintomático de náuseas y vómitos de cualquier etiología conocida, incluidos [NAUSEAS Y VOMITOS INDUCIDOS POR QUIMIOTERAPIA], radioterapia o [NAUSEAS Y VOMITOS POSTOPERATORIOS].
– [VERTIGO]. Tratamiento del vértigo de cualquier causa, incluido la [ENFERMEDAD DE MENIERE].
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos y adolescentes mayores de 15 años, oral y rectal: 6,5 mg/8-24 horas.
– Niños menores de 15 años, oral y rectal: No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la tietilperazina en niños y adolescentes menores de 15 años.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Se recomienda tomar la tietilperazina con alimentos.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento. Pueden existir reacciones cruzadas con otros antihistamínicos, por lo que no se recomienda emplear ningún antihistamínico H1 en pacientes que hayan presentado hipersensibilidad a cualquier compuesto del grupo. Tampoco se recomienda administrar a pacientes con [ALERGIA A FENOTIAZINAS].
– [CRISIS ASMATICA]. Para algunos autores, la tietilperazina podría empeorar el asma, por lo que no se recomienda su empleo en una crisis aguda.
– Niños mayores de dos años con [DESHIDRATACION] grave o enfermedades agudas ([VARICELA], [SARAMPION], infecciones del SNC, [GASTROENTERITIS]) ya que presentan una mayor susceptibilidad a las reacciones neuromusculares (distonías), así como con antecedentes de [APNEA DEL SUEÑO] o antecedentes familiares de [MUERTE SUBITA] del lactante, debido a los potentes efectos sedantes de los antihistamínicos fenotiazínicos, que pueden dar lugar a depresión respiratoria.
– [ENFERMEDAD DE PARKINSON]. Debido a los efectos antidopaminérgicos que pueden presentar los antihistamínicos fenotiazínicos, se recomienda evitar su administración en pacientes con Parkinson, ya que estos fármacos pueden dar lugar a una potenciación de los síntomas. Se recomienda sustituir estos antihistamínicos por otros más seguros.
– [PORFIRIA]. Los antihistamínicos H1 se han asociado con la aparición de brotes porfíricos, por lo que no se consideran seguros en estos pacientes.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con [INTOLERANCIA A LACTOSA] o [INTOLERANCIA A GALACTOSA], insuficiencia de lactasa de Lapp o malaabsorción de glucosa o galactosa, no deben tomar este medicamento.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene sacarosa. Los pacientes con [INTOLERANCIA A FRUCTOSA] hereditaria, malaabsorción de glucosa o galactosa, o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa, no deben tomar este medicamento.
Precauciones
– [INSUFICIENCIA RENAL]. En pacientes con insuficiencia renal se puede producir una acumulación de los metabolitos. Puede ser necesario un reajuste posológico en función de la funcionalidad renal.
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]. La tietilperazina se metaboliza intensamente por metabolismo hepático. En caso de insuficiencia hepática puede producirse un aumento de la concentración plasmática, con el consiguiente riesgo de efectos adversos. Puede ser necesario un reajuste posológico en estos pacientes según el grado de funcionalidad hepática.
– Pacientes aquejados de [GLAUCOMA], [HIPERTROFIA PROSTATICA] u [OBSTRUCCION DE LA VEJIGA URINARIA], [HIPERTENSION ARTERIAL], [ARRITMIA CARDIACA], [MIASTENIA GRAVE], [ULCERA PEPTICA] estenosante u [OBSTRUCCION INTESTINAL]. Debido a los efectos anticolinérgicos de la tietilperazina, se podría producir un agravamiento de estos cuadros, por lo que se recomienda extremar las precauciones y suspender el tratamiento en caso de que se produjese un empeoramiento.
– Enfermedades del árbol respiratorio inferior, como [ASMA], [ENFISEMA PULMONAR] o [ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA]. Según algunos autores, los antihistamínicos H1 podrían disminuir el volumen de las secreciones bronquiales, aumentando su viscosidad, debido a sus efectos anticolinérgicos, por lo que podrían agravar estos cuadros. Sin embargo, no existen demasiadas evidencias clínicas, a pesar de lo cuál, se recomienda extremar las precauciones en estos pacientes. Por regla general, no se recomienda su utilización en pacientes con crisis asmáticas (Véase Contraindicaciones).
– [EPILEPSIA]. Se debe tener precaución en pacientes epilépticos, ya que los antihistamínicos se han asociado en ocasiones con reacciones paradójicas de hiperexcitabilidad, incluso a dosis terapéuticas, por lo que podrían disminuir el umbral de convulsiones.
– [APENDICITIS]. Debido a sus efectos antieméticos, podría interferir con el diagnóstico de la apendicitis. Se recomienda descartar previamente la presencia de apendicitis en pacientes con vómitos de origen desconocido.
– Ototoxicidad. La tietilperazina puede ejercer un efecto beneficioso en caso de vértigos, tinnitus y mareos, por lo que podría enmascarar la ototoxicidad inducida por fármacos ototóxicos como los aminoglucósidos parenterales, carboplatino, cisplatino, cloroquina y eritromicina entre otros.
– Síndrome de Reye. Se recomienda no administrar antihistamínicos fenotiazínicos a niños pequeños con signos y síntomas que orienten al síndrome de Reye, ya que estos fármacos pueden dar lugar a síntomas extrapiramidales que pueden ser confundidos con los síntomas del síndrome, dificultando su diagnóstico.
– Fotosensibilidad. La tietilperazina podría dar lugar a fenómenos de fotosensibilidad, por lo que no se recomienda tomar el Sol durante el tratamiento, y protegerse mediante filtros solares.
– Temperaturas extremas. Los antihistamínicos H1 podrían agravar el síndrome de agotamiento-deshidratación y el golpe de calor debido a la disminución de la sudoración ocasionada por sus efectos anticolinérgicos. Se recomienda a aquellos pacientes en tratamiento con estos medicamentos evitar la exposición a temperaturas muy altas, sobre todo en caso de niños pequeños, ancianos o personas con enfermedades crónicas graves. También es aconsejable seguir unas medidas higiénico-dietéticas adecuadas, como una adecuada aireación e hidratación.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene sacarosa. La administración de cantidades superiores a 5 g diarios deberá ser tenida en cuenta en pacientes con diabetes mellitus.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. La ingesta de cantidades superiores a 5 g diarios deberá ser tenida en cuenta en pacientes con diabetes mellitus y con intolerancia a ciertos azúcares.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Este medicamento se administrará junto con la comida.
– Puede provocar somnolencia, por lo que se recomienda tener precaución a la hora de conducir, y no combinarlo con fármacos u otras sustancias sedantes como el alcohol.
– No se aconseja a aquellos pacientes en tratamiento con fármacos sedantes que se automediquen con productos con tietilperazina sin consultarlo con un médico.
– Se aconseja no tomar el Sol durante el tratamiento.
– Se deben notificar al médico cualquier patología crónica que presente el paciente antes de iniciar el tratamiento.
– Los pacientes ancianos deberán notificar al médico la aparición de temblores tipo Parkinson.
– Se debe evitar la exposición a temperaturas extremas durante la utilización de este medicamento, manteniéndose en un ambiente fresco, hidratándose adecuadamente.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– La tietilperazina podría enmascarar los efectos ototóxicos de algunos fármacos, por lo que se recomienda evaluar periódicamente la funcionalidad acústica en pacientes tratados con estos fármacos.
– Antes de utilizar este medicamento en pacientes con vómitos de origen desconocido se recomienda descartar la presencia de apendicitis.
– Se recomienda vigilar la hidratación del paciente en caso de ola de calor, y sobre todo si el paciente es un niño pequeño, un anciano o una persona con una enfermedad grave.
– Debido a los efectos antialérgicos de este medicamento, podría dar falsos negativos en pruebas dérmicas de hipersensibilidad a extractos antigénicos. Se recomienda suspender la administración de este medicamento al menos 72 horas antes de la prueba.
Interacciones
La tietilperazina podría enmascarar los síntomas inducidos por fármacos ototóxicos al disminuir el vértigo o los mareos. De igual manera, podría potenciar los efectos fotosensibilizadores de otros principios activos que den lugar a reacciones de fotosensibilidad. Además se han descrito interacciones medicamentosas con los siguientes principios activos:
– Adrenalina. La administración conjunta de antihistamínicos fenotiazínicos podría bloquear los efectos alfa-adrenérgicos de la adrenalina, dando lugar a hipotensión y taquicardia.
– Alcohol etílico. La administración conjunta de alcohol y tietilperazina podría potenciar los efectos sedantes de ambas sustancias. Se recomienda evitar el consumo de alcohol durante el tratamiento.
– Anticolinérgicos (antiparkinsonianos, antidepresivos tricíclicos, IMAO, neurolépticos). La administración de tietilperazina junto con otros fármacos anticolinérgicos podría potenciar los efectos anticolinérgicos, por lo que no se recomienda evitar la asociación.
– Fenitoína. Se han registrado casos clínicos de pacientes tratados con fenitoína y fenotiazinas en los que se produjeron elevaciones de los niveles plasmáticos de la fenitoína y reacciones adversas. Este efecto podría ser debido a una competición por los sistemas enzimáticos entre la fenitoína y las fenotiazinas. Se recomienda vigilar al paciente y controlar los niveles de fenitoína.
– Guanetidina. Las fenotiazinas bloquean el transporte de la guanetidina al interior de las terminaciones nerviosas adrenérgicas postganglionares, por lo que el antihipertensivo no puede acceder a su lugar de acción. Pueden producirse crisis hipertensivas, por lo que se recomienda evitar la administración de ambos fármacos, sustituyendo el antihistamínico fenotiazínico por otro más seguro.
– Levodopa. Los derivados fenotiazínicos ejercen efectos antagonistas sobre receptores dopaminérgicos, por lo que podrían disminuir la actividad de la levodopa. Se recomienda sustituir el antihistamínico fenotiazínico por otro más seguro.
– Sales de aluminio. El aluminio de antiácidos y antidiarreicos podría disminuir la absorción del derivado fenotiazínico al formar complejos insolubles. Se recomienda distanciar la administración de ambos fármacos.
– Sedantes (analgésicos opioides, barbitúricos, benzodiazepinas, antipsicóticos). La administración conjunta de tietilperazina junto con un fármaco sedante podría potenciar la acción hipnótica y dar lugar a depresión respiratoria. Se recomienda evitar la asociación.
Análisis clínicos
– Pruebas cutáneas de hipersensibilidad a extractos alergénicos. Falsos negativos. Se recomienda suspender la administración de este medicamento al menos 72 horas antes de realizar la prueba.
Embarazo
Categoría B de la FDA. En estudios con animales no se han registrado efectos teratógenos. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. Sin embargo, se han descrito casos aislados de ictericia y síntomas extrapiramidales en niños cuyas madres recibieron antihistamínicos fenotiazínicos durante el embarazo. Existen informes sobre una posible asociación entre el uso de antihistamínicos en general durante las 2 últimas semanas del embarazo y un incremento del riesgo de fibroplasia retrolental en niños prematuros. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se desconoce si la tietilperazina se excreta en leche materna, pero otros antihistamínicos sí lo hacen. Además, los antihistamínicos podrían inhibir la lactancia debido a sus efectos anticolinérgicos. Los niños son más sensibles a las reacciones anticolinérgicas, y pueden presentar con mayor frecuencia reacciones paradójicas de hiperexcitabilidad. Por otra parte, la administración de prometazina, otro antihistamínico fenotiazínico, se ha relacionado con síndrome de muerte súbita del lactante y aumento de la apnea del sueño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la tietilperazina en niños menores de 15 años, por lo que no se recomienda su utilización. Los niños parecen ser más susceptibles a los efectos adversos anticolinérgicos, que cursen con excitación paradójica del sistema nervioso central y convulsiones. La administración de antihistamínicos fenotiazínicos se ha asociado con un mayor riesgo de distonías, depresión nerviosa profunda y riesgo de muerte súbita.
Ancianos
Los ancianos son más sensibles a los efectos adversos de los antihistamínicos, tales como mareos, sedación, confusión, hipotensión e hiperexcitabilidad, así como a los efectos anticolinérgicos (sequedad de boca, retención urinaria, precipitación de glaucoma). En el caso de los antihistamínicos fenotiazínicos, se pueden potenciar los síntomas extrapiramidales (parkinsonismo, acatisia, discinesia). Los antihistamínicos se pueden utilizar en pacientes mayores de 65 años, pero se deben extremar las precauciones. Si los efectos secundarios persisten o son graves, se aconseja suspender el tratamiento.
Efectos sobre la conducción
La tietilperazina puede afectar sustancialmente a la capacidad para conducir y/o manejar maquinaria. Los pacientes deberán evitar manejar maquinaria peligrosa, incluyendo automóviles, hasta que tengan la certeza razonable de que el tratamiento farmacológico no les afecta de forma adversa.
Reacciones adversas
Los efectos secundarios de la tietilperazina suelen ser leves y transitorios, siendo más frecuentes durante los primeros días de tratamiento. Los antihistamínicos fenotiazínicos son potentes sedantes y pueden dar lugar además a síntomas extrapiramidales. No obstante existe gran variabilidad interindividual con respecto a la frecuencia e intensidad de los síntomas, afectando sobre todo a niños pequeños y ancianos. Las reacciones adversas más comunes son:
– Digestivas. Es común la aparición de [SEQUEDAD DE BOCA], y otros síntomas como [NAUSEAS], [VOMITOS], [ESTREÑIMIENTO], [DIARREA], [DOLOR EPIGASTRICO], [ANOREXIA]. Estos síntomas pueden disminuirse al administrar el antihistamínico con las comidas.
– Hepáticas. Puede aparecer [ICTERICIA], generalmente pasajera, aunque en tratamientos prolongados es posible la aparición de [ICTERICIA COLESTATICA].
– Neurológicas/psicológicas. Es frecuente la aparición de [SOMNOLENCIA] (5%), sobre todo al inicio del tratamiento, y que suele disminuir al cabo de 2-3 días. Además puede aparecer [ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO], [VERTIGO], [CEFALEA], [CONFUSION] mental, [REDUCCION DE LA CONCENTRACION], [ATAXIA], y más raramente [INSOMNIO] y reacciones paradójicas de [EXCITABILIDAD] con [NERVIOSISMO], [IRRITABILIDAD], sobre todo en niños. Al administrarse a dosis elevadas, pueden aparecer [EXTRAPIRAMIDALES, SINTOMAS], que normalmente desaparecen al reducir la dosis.
– Cardiovasculares. En ocasiones puntuales, y normalmente en caso de sobredosis, se pueden producir [TAQUICARDIA], [PALPITACIONES] y otras [ARRITMIA CARDIACA] como [EXTRASISTOLE] o [BLOQUEO CARDIACO]. Estos efectos se podrían deber a la actividad anticolinérgica. En ocasiones se han descrito [HIPOTENSION] o [HIPERTENSION ARTERIAL].
– Respiratoria. En ocasiones se puede producir un aumento de la viscosidad de las secreciones bronquiales, que pueden dificultar la respiración.
– Genitourinarias. Puede aparecer [RETENCION URINARIA] e [IMPOTENCIA SEXUAL] por el bloqueo colinérgico.
– Hematológicas. Raramente se han descrito [ANEMIA HEMOLITICA], [LEUCOPENIA], [TROMBOPENIA] o [PANCITOPENIA], sobre todo a dosis altas y durante largos períodos de tiempo. Excepcionalmente se ha descrito algún caso de [AGRANULOCITOSIS].
– Oculares. Debido a la actividad anticolinérgica podría producirse una [GLAUCOMA] y [TRASTORNOS DE LA VISION] como [VISION BORROSA] o [DIPLOPIA].
– Alérgicas/dermatológicas. Pueden aparecer [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD] tras la administración sistémica de antihistamínicos, aunque con una frecuencia menor que si se aplica por vía tópica. Los antihistamínicos fenotiazínicos pueden dar lugar a [REACCIONES DE FOTOSENSIBILIDAD] tras la exposición intensa a la luz solar, con más frecuencia que otros antihistamínicos. Estas reacciones cursan con [DERMATITIS], [PRURITO], [ERUPCIONES EXANTEMATICAS] y [ERITEMA].
Sobredosis
Síntomas: Los síntomas suelen aparecer al cabo de 30 minutos a 2 horas, y suelen ser variables, presentando mayor gravedad en niños y mayores de 65 años. Se ha descrito depresión nerviosa moderada, con sedación y apnea, colapso cardiovascular, hiperexcitabilidad con insomnio, alucinaciones, temblores o convulsiones, y síntomas anticolinérgicos como sequedad de boca, visión borrosa y retención urinaria. También puede aparecer fiebre superior a 41.8 ºC.
En los casos más graves, sobre todo en niños, los síntomas podrían agravarse, apareciendo hipotensión, convulsiones, depresión respiratoria, pérdida de la conciencia coma y muerte.
Tratamiento: El tratamiento consistirá en las medidas habituales destinadas a favorecer la eliminación del fármaco. Debido a los potentes efectos antieméticos de los antihistamínicos fenotiazínicos, no suele ser útil recurrir a la administración de fármacos eméticos. Si han transcurrido menos de 6 horas de la sobredosis, se podrá realizar un lavado de estómago y administrar charcoal activado.
Se realizará además un tratamiento sintomático de la sobredosis, con diazepam para evitar las convulsiones y antiparkinsonianos con efectos anticolinérgicos como el biperideno, administrado por vía parenteral, para evitar los síntomas extrapiramidales. En caso de hipotensión, se administrará noradrenalina o fenilefrina, evitando la administración de adrenalina, ya que puede empeorar la hipotensión.
Si fuera necesario, se podrá recurrir a la intubación y respiración asistida. No se recomienda la utilización de analépticos ya que podrían inducir la aparición de convulsiones.
Referencias bibliográficas
– AHFS Drug Information. American Society of Health-system Pharmacists, Bethesda. 44th Edition, 2002.
– British National Formulary. British Medical Association, London. 44th Edition, 2002.
– Drug Facts and Comparisons. Facts and Comparison, Saint Louis. 57th Edition, 2003.
– Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press, London. 33th Edition, 2002.
– Micromedex.
– PDR. Thomson, Montvale. 57th Edition, 2003.
– United States Pharmacopoeia, Dispensation Information. 14th Edition, 1994.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Abril, 2005.