Triptorelina
Acción y mecanismo
– [INHIBIDOR DE LA SINTESIS O LIBERACION DE GONATROFINAS], [SUPERAGONISTA GONADOTROPINICO]. La triptorelina es un decapéptido sintético análogo de la hormona liberadora de gonadotropina natural (GnRH). La GnRH es sintetizada en el hipotálamo y regula la biosíntesis y liberación de las gonadotropinas LH ( hormona luteinizante ) y FSH ( hormona estimuladora del folículo ), por la glándula pitutaria. La triptorelina estimula la pituitaria de forma más eficaz para la secreción de LH y FSH que una dosis similar de gonadorelina, y con una duración de actividad mayor. El aumento de los niveles de LH y FSH conducen inicialmente, a un incremento de la concentración de testosterona sérica en el hombre y de estrógenos séricos en la mujer.
La administración crónica de agonistas de la GnRH resulta en una inhibición de la secreción pituitaria de LH y de FSH. Esta inhibición conduce a una reducción de la esteroidogénesis, causando una caída de los niveles de estradiol sérico en la mujer y de testosterona sérica en el hombre, dentro del rango de la posmenopausia o de la castración, respectivamente. Esto es, se crea un estado hipogonádico hipogonadotrópico.
– En niños con pubertad precoz, decrece la concentración de estradiol o de testosterona a niveles dentro del rango puberal. Esto resulta en la detención e incluso regresión de los signos puberales, y a un aumento en la predicción de la estatura final prevista en pacientes con purbertad precoz.
– En el reducen el crecimiento de tumores prostáticos dependientes de testosterona
– En la mujer reducen los focos de endometriosis y de los miomas uterinos estrógeno-dependientes. Con respecto a los miomas uterinos, el efecto terapéutico máximo se observa en mujeres con anemia ( hemoglobina igual o inferior a 8g/dl ).
Indicaciones
– [CANCER DE PROSTATA] avanzado con metástasis (Decapeptyl 3.75, Decapeptyl trimestral 11.25): El tratamiento resulta más favorable en pacientes no sometidos previamente a otros tratamientos hormonales.
– [ENDOMETRIOSIS] (Decapeptyl 3.75): genital y extragenital. La duración del tratamiento se limita a 6 meses.
– [FIBROMA] uterinos (Decapeptyl 3.75)
– [INFERTILIDAD FEMENINA] (Decapeptyl 3.75 y Decapeptyl diario): tratamiento complementario asociado a gonadotropinas (HMG, FSH, HCG) durante la inducción de la ovulación para fertilización in vitro y transferencia de embrión. El tratamiento posibilita un aumento de la foliculogénesis y de la recuperación folicular.
– [PUBERTAD PRECOZ] (Decapeptyl 3.75): iniciar antes de los 8 años en niñas, y de los 10 años en niños.
Posología
– Carcinoma de próstata, im: 3.75 mg/4 semanas ó 11.25 mg/3 meses.
– Fibromas uterinos: im, 3.75 mg/4 semanas, iniciar el tratamiento durante los cinco primeros días del ciclo. La duración del tratamiento depende de la evolución de los fibromas, determinados por ecografía, aunque no debe ser menor de 4 meses ni superar 6 meses. No se aconseja un segundo ciclo con este u otro análogo de la LHRH.
– Endometriosis, fibromas uterinos, im: 3.75 mg/4 semanas, dentro de los 5 primeros días del ciclo. La duración del tratamiento depende de la gravedad inicial y de la evolución clínica (generalmente no menos de 4 meses ni más de 6 meses). No es recomendable sobrepasar los 6 meses de tratamiento con triptorelina u otro análogo de la LHRH.
– Infertilidad femenina: 3.75 mg (im) el 2º día del ciclo. La estimulación por gonadotropinas debería realizarse con niveles plasmáticos de estrógenos < 50 pg/ml (normalmente alrededor del día 15 del ciclo).
Regimen diario, subcutánea: Protocolo corto: 0.1 mg/24 h (sc) a partir del 2º día del ciclo (concurrentemente con la estimulación ovárica) hasta el día anterior al previsto para la inducción. La duración media del tratamiento es de 10 a 12 días por ciclo.
Protocolo largo: 0.1 mg/24 h (sc) a partir del 2º día del ciclo. Cuando aparece la desensibilización hipofisaria (E2 < 50 pg/ml) aproximadamente el día 15 después del inicio del tratamiento, se comienza la estimulación con gonadotropinas mientras se continúa con la administración de 0.1 mg hasta el día anterior al previsto para la inducción. La duración del tratamiento puede ser de 18 a 25 días por ciclo.
– Pubertad precoz, im: 3.75 mg/4 semanas. Niños de menos de 20 kg, mitad de dosis.
– Normas para la correcta administración: las presentaciones trimestral y mensual se administrarán por vía im profunda. La presentación diaria por vía subcutánea.
Contraindicaciones
– Al comenzar el tratamiento con análogos de la LH-RH, deberá considerarse el uso de un antiandrógeno para prevenir el efecto del aumento inicial de testosterona sérica.
En el hombre: pacientes con signos premonitorios de compresión medular.
En la mujer: embarazo.
Precauciones
– En el Hombre: El aumento transitorio inicial de testosterona sérica se ha asociado en un grupo muy reducido de pacientes con una acentuación temporal de los síntomas de la enfermedad. El paciente debe consultar a su médico en el caso de agravamiento de los síntomas.
Por esta razón, en los pacientes con signos premonitorios de compresión medular deberá evaluarse cuidadosamente la utilización de este medicamento y se exige una vigilancia estricta durante las primeras semanas de tratamiento, especialmente en pacientes con [OBSTRUCCION URETRAL] debido a metástasis y/o metástasis vertebrales.
Para prevenir la acentuación de los síntomas clínicos, debe considerarse en la fase inicial del tratamiento la administración suplementaria de un antiandrógeno apropiado.
Para controlar el efecto terapéutico, debe monitorizarse regularmente los niveles del antígeno específico prostático ( PSA ) y de testosterona plasmática. Los niveles de testosterona nunca deben exceder 1 ng/ml.
– En la Mujer: Sólo debe ser prescrito una vez efectuado un diagnóstico detallado (laparoscopia.) Debe asegurarse que la paciente no está embarazada:
Miomas uterinos y endometriosis: No es normal la aparición de una metrorragia durante el curso del tratamiento (a excepción del primer mes), por lo cual deberá verificarse el nivel de estrógeno plasmático. Este nivel debe ser inferior a 50 pg/ml. Deben verificarse posibles lesiones orgánicas asociadas. Finalizado el tratamiento, la función ovarica se recupera. Por ejemplo: la menstruación se restablecerá después de 7-12 semanas de la inyección final.
Deben utilizarse medidas contraceptivas no hormonales durante el tratamiento y continuarse hasta que la menstruación se restablezca.
El tamaño del útero y de los miomas debe verificarse regularmente durante el tratamiento, por ejemplo mediante ultrasonografía. En casos aislados una reducción rápida desproporcionada del tamaño del útero en comparación con la reducción del tejido del mioma ha provocado hemorragias y sepsis.
– [OSTEOPOROSIS]: El tratamiento prolongado de varios meses puede producir una disminución de la masa ósea. Por consiguiente el tratamiento no debe superar los 6 meses. Una vez finalizado el tratamiento, la pérdida ósea es reversible generalmente en 6 a 9 meses. Por lo tanto se recomienda prestar una especial atención a pacientes de riesgo por causa de la osteoporosis.
– En Niños: La edad cronológica al inicio del tratamiento debe ser inferior a 9 años en niñas e inferior a 10 años en niños. Una vez finalizado el tratamiento se producirá el desarrollo de las características de la pubertad. La información respecto a la fertilidad futura es limitada. En la mayoría de las niñas, la menstruación ocurrirá transcurrido un año desde la finalización del tratamiento la cual en la mayoría de los casos es regular.
Debe ser excluida la pubertad seudo-precoz (tumores gonadales o adrenales o hiperplasia) y pubertad precoz independiente de la gonadotropina (toxicosis testicular, hiperplasia familiar de las células de Leydig).
– General: Se debe tener precaución y supervisar el nivel hormonal del paciente cuando la triptorelina se administra junto con fármacos que afectan a la secreción pituitaria de gonadotropinas
– [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD]: Se han comunicado reacciones alérgicas y anafilácticas en adultos y en niños, tanto reacciones en el lugar de inyección como síntomas sistémicos. No se ha podido esclarecer su patogenia. Se ha observado una tasa alta de casos informados.
Advertencias/consejos
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– En pacientes con cáncer de próstata para controlar el efecto terapéutico, debe monitorizarse regularmente los niveles del antígeno específico prostático ( PSA ) y de testosterona plasmática. Los niveles de testosterona nunca deben exceder 1 ng/ml.
– En el tratamiento de miomas uterinos y endometriosis no es normal la aparición de una metrorragia durante el curso del tratamiento (a excepción del primer mes), por lo cual deberá verificarse el nivel de estrógeno plasmático. Este nivel debe ser inferior a 50 pg/ml.
– Deben utilizarse medidas contraceptivas no hormonales durante el tratamiento y continuarse hasta que la menstruación se restablezca.
– El tamaño del útero y de los miomas debe verificarse regularmente durante el tratamiento, por ejemplo mediante ultrasonografía. En casos aislados una reducción rápida desproporcionada del tamaño del útero en comparación con la reducción del tejido del mioma ha provocado hemorragias y sepsis.
Embarazo
Los estudios en animales no han registrado efectos teratógenos. No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. La proporción de malformaciones en niños concebidos dentro de protocolos de FIVTE, en los que se usó un agonista de LHRH es del 2,7% (población general, 2,1%). En diversos estudios se muestra una mayor proporción de nacimientos prematuros en los procedimientos de fertilización, lo que podría relacionarse con una mayor frecuencia de embarazos múltiples y el mayor número de cesáreas registrado en las concepciones asistidas respecto a los embarazos espontáneos. Con el uso de análogos a LHRH no se ve aumentada la mortalidad perinatal, no obstante, la incidencia de embarazos ectópicos es mayor. El uso de este fármaco durante el embarazo, sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. Se recomienda excluir el embarazo previamente al tratamiento con triptorelina y la utilización de método anticonceptivo no hormonal adecuado y efectivo durante la terapia y algún tiempo después (excepto en su uso en infertilidad femenina). También se recomienda advertir del riesgo potencial del feto o de la potencial pérdida del embarazo en caso de que la paciente use el fármaco durante el embarazo o se quede embarazada durante su uso.
Lactancia
Se ignora si la triptorelina es excretada con la leche materna. A causa de la posibilidad de graves efectos adversos en los lactantes, se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
Uso indicado en el tratamiento de la pubertad precoz de origen central en niños, iniciando el tratamiento antes de los 8 años en niñas y de los 10 en niños (ver leuprorelina).
Ancianos
No se prevén problemas específicamente geriátricos en este grupo de edad. Uso aceptado.
Reacciones adversas
Debido a que normalmente se produce un aumento de los niveles de testosterona durante la primera semana de tratamiento, puede ocurrir una acentuación de los síntomas clínicos (es decir, obstrucción urinaria, dolor vertebral debido a metástasis, compresión de la médula espinal, fatiga muscular y edema linfático en las piernas.) En algunos casos se ha observado obstrucción del tracto urinario con descenso en la función renal así como compresión neurológica con astenia y parestesia en piernas.
– Psicológicos/neurológicos: [SOFOCOS] como consecuencia de un descenso de los niveles de tetosterona o de estrógenos, siendo los que se han reportado de forma más frecuente (30% en hombres y 75-100% en mujeres). Entre 30-40% de pacientes varones pueden sufrir [IMPOTENCIA SEXUAL], [REDUCCION DE LA LIBIDO]. (1-10%): [DEPRESION], [EXCITABILIDAD]. En hombres [CEFALEA]. En mujeres (0.1-1%) [PARESTESIA].
– Ginecológicas/sexuales: (<10): En la mujer se ha observado sangrado/manchado, [EXCESO DE SUDORACION], [SEQUEDAD VAGINAL] y/o [DISPAREUNIA] y [ALTERACIONES DEL HUMOR]. (0.1-1%): en niños sangrado y flujo vaginal.
– Metabólicos y nutricionales: (0.1-1%): [INCREMENTO DE LOS VALORES DE TRANSAMINASAS]. En mujeres ligero aumento de colesterol sérico.
– Gastrointestinal: (1-10%):. (0.1-1%) [NAUSEAS], [ANOREXIA], [GASTRALGIA], [SEQUEDAD DE BOCA]. En ñinos [VOMITOS].
– Músculoesquelético: (1-10%): [MIALGIA], [DOLOR OSTEOMUSCULAR]. (0.1-1%): [LUMBALGIA] en mujeres. Puede ocurrir una ligera pérdida de la masa ósea generalmente reversible a los 6 – 9 meses tras finalizar el tratamiento.
Se han reportado 2 casos de epifisiolisis de la cabeza del fémur durante el tratamiento con triptorelina. Se desconoce si existe o no relación causal.
– General: (1-10%): [ASTENIA] trastornos del sueño. En hombres cambio de peso.
– Hipersensibilidad: (1-10%): [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [FIEBRE]. (0.1-1%): [ANAFILAXIA].
– Molestias en el lugar de aplicación: (1-10%): [DOLOR EN EL PUNTO DE INYECCION]. (0.1-1%): Reacción de cuerpo extraño en el lugar de la inyección.
– Hematológicas: (0.1-1%): [TROMBOEMBOLISMO].
– Endocrino: (1-10%): en hombres [GINECOMASTIA]. (0.1-1%): [ATROFIA TESTICULAR], dismunución del crecimiento de la barba; pérdida del pelo en torax, brazos y piernas.En mujeres
Cardiovascular: (0.1-1%): en hombres [HIPERTENSION ARTERIAL].
– Respiratorio: (0.1-1%): en hombres [ASMA].