Tubocurarina,cloruro
Acción y mecanismo
Bloqueante neuromuscular no despolarizante.
Parálisis muscular puede persistir durante 30-90 minutos
(máximos efectos 35-60 minutos).
Indicaciones
Coadyuvante a la anestesia para relajar los músculos esqueléticos
durante intervenciones quirúrgicas, para facilitar la ventilación
mecánica.
Reducir intensidad de contracciones musculares en convulsiones
inducidas farmacológicamente o por electoshock.
Agente de diagnóstico de miastenia grave, cuando otros test han
fracasado.
Posología
Coadyuvante a la anestesia: Adultos: inicial: 10-15 mg, vía I.V
(en 1-1.5 min). Puede administrarse I.M, pero es más errática.
También puede calcularse conforme a peso: 165 mcg/kg.
Mantenimiento: 5 mg, hasta un total de 40 mg.
En respiración mecánica: inicial, 16.5 mg/kg.
Electroshock: 165 mcg/kg, en 30-90 minutos I.V.
Niños: Coadyuvante de la anestesia:
Menores de un mes: inicial: 0.25-0.5 mg/kg. Mantenimiento:
0.05-0.1 mg/kg. Mayores de un mes: 0.5 mg/kg.
Contraindicaciones
Alergia al medicamento.
Miastenia grave y en algunos pacientes con enfermedad pulmonar o
insuficiencia respiratoria (riesgo de depresión respiratoria).
Pacientes donde la liberación de histamina pudiera resultar
peligrosa (historial de reacciones anafilácticas, asma).
Precauciones
Insuficiencia renal o hepática grave y trastornos alérgicos.
Debe disponerse de un equipo apropiado para mantener, en caso
necesario, la respiración mecánica, con insuflación de oxígeno.
Riesgo de hipotensión con dosis elevadas o administración
rápida.
Desórdenes electrolíticos graves (hipokalemia potencia la
acción) o la deshidratación pueden modificar la acción de la
tubocurarina.
Embarazo: atraviesa la placenta. Con dosis elevadas y repetidas en:
primer trimestre (riesgo de contracturas fetales), en el momento del
parto (flacidez y disnea en el recién nacido).
Lactancia: se desconoce si se excreta con la leche materna.
Interacciones
Pueden aumentar el efecto de la tubocurarina: éter, enflurano,
halotano, isoflurano, ketamina, otros miorrelajantes no
despolarizantes, la administración previa de suxametonio,
antibióticos aminoglucosídicos y polipeptídicos, lincosánidos,
y diuréticos deplectores de potasio, sales de calcio y sulfato
magnésico.
Reacciones adversas
Hipotensión, depresión respiratoria (apnea postoperatoria).
Excepcionalmente, reacciones alérgicas o anafiláticas, liberación
de histamina, enmascaramiento de los signos físicos de la
anestesia, arritmias cardiacas, bradicardia (más acusadas en
prematuros y neonatos), salivación excesiva.