Urbal 1 g 50 sobres
Acción y mecanismo
– [ANTIULCERA PEPTICA], [PROTECTOR DE LA MUCOSA GASTRICA]. El sucralfato es un complejo de sacarosa sulfatada e hidróxido de aluminio, que a pH ácido da lugar a un gel viscoso de carga negativa, con liberación de aluminio. Aunque su mecanismo de acción no está establecido completamente, se sabe que el gel tiene capacidad para adherirse a la superficie de la ulceración, con una afinidad 6-7 veces superior que sobre la mucosa inalterada. Al unirse a las proteínas que constituyen las membranas de las células de la mucosa, las protege de la acción del jugo gástrico, al impedir la acción del ácido clorhídrico y al adsorber a la pepsina y a las sales biliares. Además parece estimular la producción de moco y bicarbonato, el recambio celular y la liberación de prostaglandinas, a la vez que presenta un efecto tampón neutralizante del ácido gástrico a nivel local.
Farmacocinética
Vía oral:
– Absorción: El sucralfato presenta una absorción muy pequeña en el intestino, con una biodisponibilidad inferior al 5% (sulfato de sacarosa) y 0,02% (aluminio). Los efectos tardan en aparecer unos 60 minutos. La duración de los efectos depende del tiempo de contacto entre la ulceración y el sucralfato, debido a sus efectos locales, aunque pueden llegar a prolongarse por 6 horas.
– Eliminación: Debido a su limitada absorción, la mayor parte (90%) se elimina mayoritariamente con las heces en forma inalterada a las 48 horas. La fracción absorbida en forma de sulfato de sacarosa y de aluminio se elimina inalterada con la orina.
Indicaciones
– [ULCERA PEPTICA]. Tratamiento de la [ULCERA GASTRICA] o [ULCERA DUODENAL].
– [ULCERA POR ESTRES]. Prevención de la [HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL] en enfermos graves.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral:
* Úlcera péptica: 1 g/6 horas. El tratamiento se prolongará durante 4-8 semanas, salvo que exista evidencia objetiva de curación de la úlcera.
* Pacientes con alto riesgo de hemorragia gástrica por úlcera de estrés: En estos pacientes, sobre todo en aquellos ingresados en UCI, se recomienda administrar 1 g/4 horas.
– Niños, oral: No se ha evaluado la seguridad y eficacia.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Las dosis se administrarán antes de las principales comidas, y la cuarta poco antes de acostarse.
Los comprimidos se tomarán disueltos en medio vaso de agua.
Antes de abrir los sobres, se procederá a realizar un ligero masaje sobre sus paredes, para lograr una buena resuspensión. A continuación se abrirá el sobre y se ingerirá su contenido, directamente o en un vaso de agua.
En pacientes con riesgo de hemorragia gástrica por úlcera de estrés, se procederá a la administración del sucralfato por vía oral, si fuera posible, o si no, por sonda nasogástrica. La suspensión se administrará directamente, mientras que los comprimidos se disolverán en 10-20 ml de agua destilada.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
Precauciones
– [INSUFICIENCIA RENAL]. Aunque la absorción del aluminio incluido en la molécula de sucralfato a nivel intestinal es poco significativa, no se puede descartar. En pacientes con insuficiencia renal se podría producir una acumulación del mismo, con el riesgo de intoxicación (osteodistrofia, osteoporosis y encefalopatía).
– [GASTROPARESIA]. El sucralfato podría dar lugar a la formación de bezoares, debido a su capacidad para unirse a proteínas, especialmente en pacientes en los que exista un retraso en el vaciamiento gástrico o en aquellos en los que se administre junto con la nutrición enteral. Se recomienda extremar las precauciones en pacientes encamados, ante el riesgo de aparición de estas piedras, que suelen cursar con unos síntomas similares a las reacciones adversas del sucralfato (dispepsia, vómitos, diarrea).
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene glicerol. Dosis superiores a 10 g de glicerol puede provocar dolor de cabeza, molestias de estómago y diarrea.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Este medicamento debe administrarse antes de las comidas y antes de acostarse.
– El tratamiento debe seguirse por el período de tiempo que haya dispuesto el médico, aunque los síntomas remitan.
– El sucralfato podría reducir la absorción de otros medicamentos, por lo que se recomienda distanciar la administración con otros fármacos.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– En pacientes con riesgo de hemorragia digestiva, se puede administrar este medicamento por sonda nasogástrica.
Interacciones
Por regla general, el sucralfato podría disminuir la absorción de multitud de otros principios activos administrados por vía oral, al formar complejos insolubles con el aluminio. Se recomienda por lo tanto distanciar al menos dos horas la toma con cualquier otro medicamento. Se han descrito interacciones con:
– Amitriptilina. Se ha dado un caso en el que el AUC de la amitriptilina se redujo hasta en un 50%, por lo que podría ser necesario un aumento de la dosis del antidepresivo.
– Antiácidos. Los antiácidos podrían reducir los efectos del sucralfato, al impedir la polimerización que se produce a pH ácido. Por lo tanto, se recomienda distanciar la administración de antiácidos y sucralfato al menos media hora.
– Antihistamínicos H2. Se ha sugerido que el aumento del pH por parte de los antiácidos podría aumentar el grado de ionización de los antiulcerosos, dando lugar a una menor absorción y a unos menores efectos. Se recomienda evitar la administración conjunta de antiácidos con ranitidina, distanciándola al menos una hora.
– Digoxina. Existen numerosos datos que indican que la administración de digoxina con fármacos antiácidos podría dar lugar a una disminución de la absorción de la digoxina. Se desconoce el mecanismo, aunque podría deberse a fenómenos de adsorción.
– Epoetina. En estudios bioquímicos se ha sugerido que las sales de aluminio podrían interferir con la síntesis de hemoglobina, por lo que podrían disminuir la eficacia de la epoetina. Se recomienda vigilar la respuesta en el paciente, y si fuera necesario, suspender la administración de aluminio. En ocasiones, podría ser recomendable administrar deferoxamina para disminuir los niveles de aluminio.
– Fenitoína. Se ha observado una disminución de la absorción de la fenitoína de hasta un 20%, debido probablemente a la formación de quelatos con el aluminio. Se recomienda distanciar la toma de ambos medicamentos al menos dos horas.
– Inhibidores de la bomba de protones. Se ha sugerido que el aumento del pH por parte de los antiácidos podría disminuir la conversión de los inhibidores de la bomba de hidrogeniones en sus metabolitos activos, disminuyendo los efectos. Se recomienda evitar la administración conjunta de antiácidos con inhibidores de la bomba de protones, distanciándola al menos una hora.
– Ketoconazol. En un estudio farmacocinético se ha observado una disminución de la biodisponibilidad del antifúngico de hasta un 20%, debido probablemente a la formación de complejos insolubles.
– Levotiroxina. Se ha descrito un caso en el que un paciente mostró una ausencia de eficacia terapéutica a la levotiroxina al administrar junto con sucralfato, incluso cuando la administración se distanciaba 2,5 horas. Se recomienda distanciar la administración lo más posible, al menos 4,5 horas.
– Quinidina. Se ha registrado el caso de un paciente en el que el sucralfato disminuía la absorción de quinidina, con el consiguiente riesgo de fracaso terapéutico. Se desconoce el mecanismo de interacción, pero podría deberse a la formación de complejos insolubles, por lo que se recomienda distanciar la administración al menos dos horas. También podría ser necesario monitorizar los niveles del antiarrítmico.
– Quinolonas (ciprofloxacina, enoxacina, esparfloxacina, norfloxacina, ofloxacina, perfloxacina). Existen numerosos datos que han demostrado que el sucralfato podría reducir significativamente la absorción de las quinolonas. Esta interacción podría deberse a la formación de complejos insolubles con aluminio. Se recomienda distanciar la toma de ambos medicamentos al menos dos horas.
– Sales de aluminio. Aunque el aluminio presenta una pequeña absorción intestinal, en aquellos pacientes que estén recibiendo un antiácido con aluminio existe riesgo de acumulación de dicho metal, sobre todo en caso de insuficiencia renal.
– Sulpirida. En un estudio farmacocinético se ha descrito una disminución del 40% en la biodisponibilidad de la sulpirida. Se recomienda distanciar la administración de ambos medicamentos al menos dos horas.
– Teofilina. Existe controversia con respecto a esta interacción, ya que mientras en algunos estudios se han registrado posibles disminuciones de los efectos de la teofilina, por disminución de su absorción, en otros este aspecto se contradice. Se recomienda vigilar estrechamente al paciente y distanciar la toma, debido al riesgo de interacción.
– Warfarina. Se han descrito varios casos clínicos en los que la administración de warfarina con sucralfato condujo a una disminución de los niveles del anticoagulante, con pérdida de eficacia terapéutica. Esta interacción podría deberse a la alcalinización del jugo gastrointestinal, aumentando la proporción de warfarina disociada y disminuyendo su absorción. A pesar de ello, existen otros ensayos en los que no se observó dicha interacción. Se recomienda no obstante controlar periódicamente el INR y distanciar al menos dos horas la administración de warfarina y sucralfato. Aunque esta interacción no se ha observado con acenocumarol, se recomienda seguir las mismas recomendaciones.
Embarazo
Categoría B de la FDA. En estudios con ratones, ratas y conejas, utilizando dosis orales hasta 50 veces superiores a las humanas, no han evidenciado daño fetal. No obstante, la administración parenteral de aluminio aumenta la mortalidad perinatal y ocasiona daños neurológicos, aunque la absorción de este metal desde el sucralfato es muy pequeña. No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en humanos, por lo que se recomienda evitar este medicamento, salvo que no existan alternativas terapéuticas más seguras, y siempre que los beneficios superen los posibles riesgos. En caso de ser necesaria su utilización, se recomienda utilizarlo por el período mínimo que sea necesario.
Lactancia
Se ignora si el sucralfato es excretado en cantidades significativas con la leche materna, y sus posibles efectos sobre el lactante. Aunque su absorción sistémica es muy baja, y la cantidad esperada que se excrete en leche materna es mínima. Uso precautorio.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia del sucralfato en niños, por lo que no se recomienda su utilización.
Ancianos
No se han descrito problemas específicos en ancianos, aunque tiene que tenerse en cuenta que en estos pacientes se produce una disminución fisiológica de la funcionalidad renal, con el riesgo de la acumulación del aluminio. Además, se debe tener en cuenta que el aluminio se ha asociado con osteoporosis y enfermedad de Alzheimer, por lo que se recomienda evitar tratamientos prolongados.
Reacciones adversas
Los efectos adversos de sucralfato son, en general, leves y transitorios. El 4-5% de los pacientes experimenta algún tipo de efecto adverso, aunque raramente se ven obligados a suspender el tratamiento. Las reacciones adversas más características son:
– Digestivas. Es común la aparición de [ESTREÑIMIENTO] (2%). En más raras ocasiones (<1%) se han descrito [DIARREA], [FLATULENCIA], [NAUSEAS], [VOMITOS], [DOLOR ABDOMINAL], [SEQUEDAD DE BOCA]. En ocasiones se han descrito casos de formación de bezoares, debido a la capacidad del sucralfato para unirse a proteínas.
– Neurológicas/psicológicas. Es rara (<1%) la aparición de [MAREO], [VERTIGO], [CEFALEA], [SOMNOLENCIA] o [INSOMNIO].
– Alérgicas/dermatológicas. Pueden aparecer casos de [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD], con [PRURITO] y [ERUPCIONES EXANTEMATICAS] (<1%). Se han descrito en estudios postcomercialización algunos casos de reacciones alérgicas graves, con [ANGIOEDEMA], [URTICARIA], [DISNEA], [RINITIS] o [ESPASMO LARINGEO], aunque no se ha podido establecer una relación de causalidad.
Sobredosis
Síntomas: La absorción del sucralfato es muy pequeña, por lo que en caso de sobredosis no se esperan síntomas importantes. Tras la administración de dosis unitaria en adultos de 12 g no se han observado reacciones adversas. Se han descrito casos de dolor abdominal.
Tratamiento: En caso de sobredosis, se procederá a un tratamiento sintomático.
Referencias bibliográficas
– AHFS Drug Information. American Society of Health-system Pharmacists, Bethesda. 46th Edition, 2005.
– British National Formulary. British Medical Association, London. 50th Edition, 2005.
– Drug Facts and Comparisons. Facts and Comparison, Saint Louis. 59th Edition, 2005.
– Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press, London. 33th Edition, 2002.
– PDR. Thomson, Montvale. 59th Edition, 2005.
– United States Pharmacopoeia, Dispensation Information. 14th Edition, 1994.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Noviembre, 2005.