Uroquinasa
Acción y mecanismo
[TROMBOLITICO (FIBRINOLITICO)]. Enzima extraída de la orina humana que se presenta en dos formas con pesos moleculares de 54000 y 33000 daltons respectivamente. La uroquinasa es capaz de activar fisiológicamente el plasminógeno hemático transformándolo en plasmina, enzima específico para la lisis de los coágulos de fibrina y en menor medida el fibrinógeno y otras proteínas procoagulantes.
La principal actividad farmacológica de la uroquinasa es la capacidad de lisar los trombos: más fácilmente los recientes que los viejos; más rápidamente los trombos venosos, ricos en retículas de fibrina, que los arteriales, caracterizados por la rápida formación de agregados plaquetarios en los que se sobreponen estratos sucesivos de elementos celulares hemáticos y fibrina. A pesar de ello, la acción lítica de la uroquinasa sobre los trombos arteriales todavía es eficaz, especialmente si la uroquinasa se inyecta in situ.
Farmacocinética
Vía parenteral:
– Absorción y distribución: la semivida es de 9-16 min, variando según el modo de administración; es más larga cuando se administra por infusión (16,1 min) que tras una inyección iv única (9,3 min). En sangre, la se encuentra tanto en su forma libre como unida a proteínas plasmáticas.
– Metabolismo y eliminación: con el paso del tiempo aparecen metabolitos de bajo peso molecular. La uroquinasa se excreta preferentemente con la orina y la bilis.
Indicaciones
– [TROMBOEMBOLISMO ARTERIAL], [TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA]: tratamiento tromboembólico de tromboembolismo arterial periférico y trombosis venosa profunda.
– [EMBOLIA PULMONAR]: embolia pulmonar aguda masiva o embolia pulmonar con inestabilidad hemodinámica.
– [TROMBOSIS] de shunts arterio-venosos.
– [HEMORRAGIA RETINIANA].
– Trombosis coronarias: se ha utilizado para la lisis del trombo agudo que obstruye las arterias coronarias asociado con el [INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO] transmural. La mayoría de los pacientes que reciben uroquinasa mediante infusión intracoronaria dentro de las 6 h siguientes al comienzo de los síntomas muestran una recanalización del vaso implicado. No está demostrado que la administración intracoronaria de uroquinasa durante el infarto de miocardio transmural consiga recuperar el tejido miocárdico afectado, ni que reduzca la mortalidad. No se han podido definir las características de los pacientes que se podrían beneficiar de esta terapia.
– [DERRAME PLEURAL] metaneumónico y [EMPIEMA PLEURAL] complicado.
Posología
Perfusión iv continua (en suero salino isotónico):.
– Embolia pulmonar aguda masiva o embolia pulmonar con inestabilidad: Comenzar con 4400 ui/kg en 10 minutos, seguida de infusión continua de 4400 ui/kg/h durante 12 h. Con estas dosis debe esperarse una incidencia importante de manifestaciones hemorrágicas.
Terapia anticoagulante: En el tratamiento de la embolia pulmonar, suele administrarse heparina (infusión contínua). El tratamiento con heparina, en caso de instaurarse, no debe comenzar hasta que el valor del tiempo de trombina sea inferior al doble del valor normal de control (aproximadamente a las 3-4 h de suspender la infusión de uroquinasa).
– Oclusiones de shunts arterio-venosos: 5000-10000 ui disueltas en 0,5-1 ml de suero fisiológico.
– Hemorragias intraoculares: 5000-25000 ui en instilación intraocular directa.
– Derrames pleurales metaneumónicos y empiemas complicados: dosis usual de 100000 ui/8 h durante un 2-6 días. Una vez ubicado el catéter, se aspirará todo el líquido pleural posible. A continuación se instilan 100.000 ui disueltas en 10 ml de suero fisiológico, cerrándose la llave de paso del catéter durante 2 h. Entonces se procede a una nueva aspiración del líquido pleural y una nueva instilación de uroquinasa, repitiéndose esta operación un total de tres veces al día, hasta la resolución completa del derrame pleural y/o cuando el débito del mismo sea escaso en las últimas 24 h (< 20 ml) y/o cuando el marcador biológico de la actividad fibrinolítica (D-dímero) demuestre una ineficacia del tratamiento.
– Normas para la correcta administración: la forma usual de administración es en infusión iv contínua, disuelta en suero salino fisiológico.
– Condiciones de conservación: solución reconstituida con solución fisiológica: 2-8º C durante un plazo no superior a 24 h.
Contraindicaciones
– [HEMORRAGIA]: trastorno hemorrágico significativo actual o durante los últimos 6 meses.
– [LESIONES CEREBRALES]: historia de lesión del sistema nervioso central (neoplasia, aneurisma, cirugía intracraneal o espinal).
– [DIATESIS HEMORRAGICA] conocida.
– Hipetensión arterial no controlada grave.
– [CIRUGIA], [BIOPSIA], [TRAUMATISMO]: cirugía mayor, biopsia de un órgano parenquimatoso o traumatismo significativo durante los últimos 2 meses (incluyendo cualquier traumatismo asociado con el infarto agudo de miocardio actual).
– [TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO]: traumatismo reciente de la cabeza o el cráneo.
– Reanimación cardiopulmonar prolongada (> 2 minutos) durante las últimas 2 semanas.
– [PERICARDITIS AGUDA] y/o [ENDOCARDITIS INFECCIOSA].
– [PANCREATITIS AGUDA].
– [HEPATOPATIA]: disfunción hepática grave, incluyendo fallo hepático, cirrosis, hipertensión portal (varices esofágicas) y hepatitis activa.
– [ULCERA PEPTICA] activa.
– [ANEURISMA]: aneurisma arterial y [MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS] conocidas.
– [NEOPLASIA]: con riesgo aumentado de hemorragia.
– [ICTUS], [ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO], [DEMENCIA]: historia conocida de ictus, ataque isquémico transitorio o demencia.
– Hipersensibilidad al principio activo uroquinasa o a alguno de los excipientes.
Precauciones
– [HIPERTENSION ARTERIAL]: presión arterial sistólica > 160 mmHg; en caso de hipertensión arterial no controlada y grave el uso está contraindicado.
– [TRASTORNOS CEREBROVASCULARES].
– [HEMORRAGIA DIGESTIVA] o [HEMORRAGIA GENITOURINARIA] reciente (durante los últimos 10 días)
– Elevada probabilidad de trombo cardíaco izquierdo, por ej., estenosis mitral con fibrilación auricular
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Este medicamento no debe ser utilizado por mujeres embarazadas o en período de lactancia o pacientes.
– Este medicamento no debe ser utilizado por pacientes con trastornos hemorrágicos o de la coagulación significativos o patologías relacionadas..
– Se recomienda precaución especial en pacientes mayores de 75 años.
– Este medicamento no debe ser utilizado por pacientes en tratamiento anticoagulante oral simultáneo.
– Este medicamento se administrará por perfusión iv continua, disuelto en suero salino isotónico.
– Se evitarán inyecciones intramusculares o intraarteriales durante el tratamiento. Se recomienda precaución en caso de inyección im reciente conocida (al menos en los últimos 2 días).
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– El tratamiento con uroquinasa debe efectuarse siempre en una institución especializada y debe ser utilizado por facultativos con experiencia en el uso de tratamientos trombolíticos.
– En caso de aparición de hemorragias se deberán tomar medidas adicionales (ver reacciones adversas).
hemorragia grave, se debe suspender de inmediato la administración simultánea de heparina.
– Si se produce una reacción anafilactoide, interrumpir inmediatamente la inyección einiciarse un tratamiento adecuado. No deberá readministrarse el medicamento antes de la valoración de los factores hemostáticos tales como, el fibrinógeno, el plasminógeno y la alfa-2-antiplasmina.
Interacciones
– Antiagregantes plaquetarios (AAS, AINE´s, etc), anticoagulantes: vigilar frecuentemente los parámetros de coagulación sanguínea.
Embarazo
Categoría B de la FDA, lo que implica que se han realizado estudios sobre varias especies de animales, utilizando dosis varias veces superiores a las humanas, sin que se hayan registrado efectos embiotóxicos o teratógenos; sin embargo, no se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Los anticuerpos anti-uroquinasa se van elevando progresivamente hasta el término de la gestación, por lo que existe el riesgo de ineficacia del tratamiento.
Lactancia
Se ignora si este medicamento es excretado en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda desechar la leche materna durante las primeras 24 h después del tratamiento trombolítico.
Niños
La seguridad y eficacia del uso de uroquinasa en niños no han sido establecidas. Uso precautorio.
Ancianos
En pacientes mayores de 75 años, debe evaluarse el beneficio frente al riesgo potencial de un accidente cerebrovascular agudo. Se recomienda realizar con especial cuidado la selección de los pacientes y su control.
Reacciones adversas
– [HEMORRAGIA]: durante el tratamiento la complicación más común detectada es la hemorragia. Puede contribuir a esta hemorragia la administración concomitante de heparina como anticoagulante. Como durante el tratamiento con este medicamento se produce lisis de fibrina, puede producirse hemorragia en el lugar de punción. Por lo tanto, el tratamiento trombolítico requiere cuidadosa atención de todos los posibles puntos de hemorragia (incluyendo puntos de inserción de catéteres, puntos de punción arterial o venosa, zonas de corte y puntos de punción con aguja). Durante el tratamiento debe evitarse el uso de catéteres rígidos, así como inyecciones intramusculares y la manipulación innecesaria del paciente.
Ocasionalmente si se produce una hemorragia grave, en particular [HEMORRAGIA CEREBRAL], debe suspenderse de inmediato la administración simultánea de heparina. La mayoría de pacientes que presentan hemorragia pueden controlarse mediante la interrupción del tratamiento trombolítico y anticoagulante, sustitución del volumen y presión manual aplicada al vaso. Debe considerarse la administración de protamina si se ha administrado heparina durante las 4 horas precedentes al inicio de la hemorragia. En los pocos pacientes que no respondan a estas medidas conservadoras puede estar indicada la administración de perfusiones. Debe considerarse la perfusión de crioprecipitados, plasma fresco congelado y plaquetas, con una reevaluación clínica y de laboratorio después de cada administración. Es deseable, con la perfusión de crioprecipitados, obtener un nivel de fibrinógeno de 1g/l. Los fármacos antifibrinolíticos estarán disponibles como última alternativa.
En algún caso se ha descrito disminuciones leves del hematocrito sin que conllevaran problemas hemorrágicos.
– [ALERGIA]: se han descrito casos de reacciones alérgicas leves, [ESPASMO BRONQUIAL], [ERUPCIONES EXANTEMATICAS] y [FIEBRE]. El tratamiento con uroquinasa puede producir en raros casos un aumento térmico imputable posiblemente a los productos de la lisis del trombo.
Si se produjese una reacción de tipo alérgica la infusión deberá ser interrumpida.
Para el tratamiento del [SINCOPE] anafiláctico, cuya frecuencia es muy rara, deben tenerse en cuenta los protocolos médicos actuales para el tratamiento del shock.
– Cardiovasculares: Al igual que con otros agentes trombolíticos, se han descrito como secuelas del infarto de miocardio y/o de la administración de trombolíticos: [HIPOTENSION] hipotensión, trastornos del ritmo y frecuencia cardíacos ([ARRITMIA CARDIACA]), [CARDIOPATIA ISQUEMICA] recurrente, [EMBOLIA PULMONAR].
La trombolisis coronaria puede dar lugar a arritmias asociadas a la reperfusión. Se recomienda tener disponible un tratamiento antiarrítmico para la bradicardia y/o taquicardia ventricular (marcapasos, desfibrilador) cuando se administre este medicamento.
Estos acontecimientos vasculares pueden poner en peligro la vida y conducir a la muerte.
– Sistema nervioso: raramente, se ha observado hemorragia cerebral.
– Oculares: la administración ocular intravítrea se ha relacionado con [UVEITIS] uveítis, hipopion estéril, y en algún caso [GLAUCOMA] y [CATARATAS].
Sobredosis
La sobredosis puede ocasionar cuadros hemorrágicos que pueden neutralizarse con la supresión del tratamiento. Si es necesario, en los casos de hemorragia persistente, es aconsejable la administración de agentes antifibrinolíticos naturales como la aprotinina, o de síntesis como el ácido aminocaproico o el ácido tranexámico. En el caso de alteraciones graves de los factores de la coagulación, es oportuno suministrar fibrinógeno humano; o la fracción proteica plasmática o plasma total.
Debe tenerse en cuenta la vida media breve de la uroquinasa. Una vez neutralizada su acción puede ser procedente la transfusión de sangre o plasma.
Incompatibilidades
no debe administrarse en la misma mezcla con otros medicamentos.
Periodo de validez
Período de validez de las soluciones reconstituidas:
– Temperatura ambiente (no más de 25 ºC): 24 horas.
– Mantenidas en refrigerador (2 ºC – 6 ºC): 48 horas.
Referencias bibliográficas
-AHFS Drug Information. American Society of Health-system Pharmacists, Bethesda. 44th Edition, 2002.
-British National Formulary. British Medical Association, London. 44th Edition, 2002.
-Drug Facts and Comparisons. Facts and Comparison, Saint Louis. 57th Edition, 2003.
-Ficha técnica, uroquinasa (Urokinase Vedim, Vedim Pharma, Junio 2003).
-Micromedex.
-PDR. Thomson, Montvale. 57th Edition, 2003.
-United States Pharmacopoeia, Dispensation Information. 14th Edition, 1994.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Octubre 2003