Ursodesoxicolico,acido
Acción y mecanismo
Antilitiásico biliar. Derivado colestánico, análogo de los ácidos biliares. Actúa reduciendo el índice de saturación de colesterol en la bilis, facilitando la disolución de los cálculos biliares de colesterol. Promueve la formación de una capa líquida de lecitina-colesterol en la superficie del cálculo; asimismo, reduce la secreción de colesterol en la bilis e inhibe la absorción digestiva de colesterol, pero no reduce su síntesis endógena.
Farmacocinética
Vía oral: Se absorbe en el tracto gastrointestinal, sufre metabolismo de primer paso y recirculación enterohepática. Se metaboliza en el intestino delgado por acción bacteriana, en menor cantidad que el ácido quenodesoxicólico, dando lugar a ácido 7-cetolitocólico, que en parte se excreta con las heces y en parte se reabsorbe a nivel intestinal pasando al hígado donde sufre una hidrogenación dando lugar a ácido quenodesoxicólico (60-80%) y ácido ursodesoxicólico (20-40%).
Indicaciones
– [LITIASIS BILIAR]: disolución de cálculos biliares de colesterol en las siguentes condiciones: cálculos radiotrasparentes, vesícula biliar funcional (verificado por colecistografía oral).
– [CIRROSIS BILIAR]: Tratamiento de la cirrosis biliar primaria.
Posología
Vía oral:.
– Adultos: dosis usual, 8-10 mg/kg/día (3-4 unidades/día) en 2 tomas. Si las dosis son desiguales se tomará la mayor por la noche (ej, 3 cápsulas/día: 1 por la mañana y 2 por la noche, durante la cena). Dosis mínima eficaz, 4 mg/kg/día. Como norma general, se comenzará con 8 mg/kg/día en pacientes de peso normal y 10 mg/kg/día en pacientes obesos.
– Duración del tratamiento: La duración del tratamiento viene condicionado por el tamaño del cálculo y composición y, por lo general, es de 6-24 meses (duración máxima recomendada 2 años). El tratamiento debe continuarse hasta que dos pruebas diagnósticas (por colecistografía o ultrasonidos) realizadas con un intervalo de 4-12 semanas no demuestren cálculos biliares. Con estas técnicas no se visualizan cálculos menores de 2 mm de diámetro. La interrupción del tratamiento por más de tres semanas, supone iniciar de nuevo el mismo. La posibilidad de recurrencia del cálculo después de la disolución se estima en un 50% a los 5 años.
– Normas para la correcta administración: Administrar preferentemente con las comidas.
Adultos, oral: 15 mg/kg repartida en 2 ó 3 tomas, lo que equivale a:
3 Cápsulas/día hasta 60 kg
4 Cápsulas/día a partir de 60 kg
– Niños: No está indicado el uso de la presentación de 250 mg en niños.
– Ancianos: No se han realizado estudios adecuados en la población geriátrica. No obstante, no se prevén problemas geriátricos que limiten la utilidad de este medicamento en ancianos.
Insuficiencia renal: No es necesario ajuste de dosis.
Insuficiencia hepática: No se han realizado estudios adecuados en pacientes con insuficiencia hepática. No obstante, aunque en ciertos procesos degenerativos de origen hepático se puede producir un incremento de la concentración sanguínea a nivel de la vena porta y una reducción del aclaramiento hepático, la absorción intestinal no se ve afectada, por lo que no se requiere ajuste de dosis en estos casos.
Duración del tratamiento: Suele mantenerse el tratamiento hasta que el paciente se somete a trasplante hepático.
La suspensión del tratamiento durante más de 3-4 semanas puede originar la reversión del proceso y alargar la duración del mismo, originando además reaparición de la sintomatología y alteraciones analíticas.
– Normas para la correcta adminitración: Las cápsulas se deberán ingerir enteras, sin masticar, con un poco de líquido.
Contraindicaciones
– Pacientes con vesícula biliar no funcionante, [HEPATOPATIA] crónica, cólicos frecuentes.
– [OBSTRUCCION BILIAR] total o parcial, cálculos radioopacos.
– Enfermedades inflamatorias del intestino delgado y colon ([ENFERMEDAD DE CROHN], [COLITIS ULCEROSA]).
Precauciones
– Deberá realizarse un especial control clínico en pacientes con [INSUFICIENCIA RENAL].
Advertencias/consejos
Interrumpir el tratamiento si a los 15-18 meses no ha habido una respuesta terapéutica satisfactoria.
Controlar cada seis meses los resultados terapéuticos mediante colecistografía o ultrasonidos.
Interacciones
– Ciclosporina: hay un estudio en el que se ha registrado aumento del área bajo curva (200%) de ciclosporina, por aumento de su absorción.
– Ciprofloxacina: hay un estudio en el que se ha registrado disminución del área bajo curva (50%) de la quinolona. No se conoce el mecanismo.
Embarazo
Categoría B de la FDA. Los estudios en ratas no han registrado efectos adversos fetales. En un estudio en ratas se observó embriotoxicidad, menor que con el ácido quenodesoxicólico, y no hubo evidencia de hepatotoxicidad. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. El uso inadvertido de ursodesoxicólico en 4 casos de embarazadas durante el primer trimestre no evidenció efectos adversos en el feto o recién nacido. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si este medicamento es excretado en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
No se han realizado estudios adecuados en la población pediátrica. Sin embargo, los estudios realizados hasta la fecha en niños y lactantes con hepatopatía colestásica y atresia biliar no han demostrado problemas específicamente pediátricos que limiten la utilidad de este medicamento en niños. Uso precautorio.
Ancianos
No se han realizado estudios adecuados en la población geriátrica. No obstante, no se prevén problemas específicamente geriátricos que limiten la utilidad de este medicamento en ancianos.
Reacciones adversas
Los efectos adversos del ácido ursodesoxicólico son, en general, leves y transitorios. El perfil de seguridad de este fármaco es similar al del ácido quenodesoxicólico, aunque de forma menos acentuada, y los efectos aparecen con menos frecuencia. Las reacciones adversas más características son:
-Raramente (<1%): diarrea, náuseas, vómitos, dispepsia, alteraciones del gusto, estomatitis, dolor abdominal, flatulencia, dolor biliar, colecistitis, estreñimiento, urticaria, prurito, erupciones exantemáticas, sequedad de piel, sudoración, mialgia, artralgia, tos, rinitis, alteraciones del sueño, cefalea, ansiedad, depresión.
-Excepcionalmente (<<1%): incremento de los valores de transaminasas.