Verbena (verbena officinalis)
Partes usadas
Sumidad florida.
Descripción
Es una planta anual, bienal o perenne con una raíz fusiforme, blanquecina y ramificada. El tallo es erecto, rígido, cuadrangular y ramificado en la parte superior. Las hojas son opuestas, con un peciolo corto, de un color verde apagado y oblongo ovadas. Están profundamente divididas en 3 lóbulos. Presentan la superficie arrugada y tomentosa. El fruto es un pericarpio, formado por 4 mericarpios oblongos. Tienen una longitud de 1.5-2 mm, con una cara interna verrugosa y una externa reticulada y de color marrón claro. Las semillas también presentan una superficie reticulada y un endospermo muy pequeño.
Las inflorescencias son espigas de flores pequeñas de color lila pálido. El cáliz se forma por 5 sépalos soldados en un tubo. La corola tiene también 5 pétalos soldados, formando un tubo torcido y bilabiado. En la apertura de la corola aparecen pelillos. El androceo se forma por 4 estambres y el gineceo es monocarpelar.
Composición
– Iridoides (0,2-0,5%). Aparecen iridoides monoterpénicos como la verbenalina (0,15%), hastatósido (0,08%), dihidroverbenalina (0,01%).
– Flavonoides. Entre otros aparecen luteolina, escutelarina, artemisina, sorbifolina, pedalitina, eupafolina.
– Derivados del fenilpropano. Verbascósido (0,8%), eucovósido, martinósido.
Acción y mecanismo
– [HIPNOTICO]. La verbena produce una ligera depresión del sistema nervioso central.
– [ANTITUSIVO]. Los iridoides ejercen un efecto calmante sobre la mucosa respiratoria, inhibiendo el reflejo de la tos.
Uso
– Tratamiento sintomático de situaciones de nerviosismo o ansiedad, así como del insomnio que estas situaciones pueden ocasionar.
– Tratamiento sintomático de la tos improductiva, así como tratamiento coadyuvante de procesos respiratorios que cursen con tos.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos: 1 taza/24 horas.
– Niños, oral: No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la verbena en estos niños, por lo que se recomienda evitar su utilización.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Las infusiones se preparan añadiendo una cucharada de postre a una taza con agua caliente. Se deja reposar durante cinco minutos y se cuela. Se puede endulzar con azúcar, miel o un edulcorante artificial.
Se recomienda administrar la verbena después de las comidas. En caso de insomnio, se aconseja tomarla al menos media horas antes de acostarse.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
Precauciones
No se han descrito.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Si al cabo de varios días de tratamiento no se observa una mejoría de los síntomas, se aconseja acudir al médico.
– Puede provocar somnolencia, por lo que se recomienda tener precaución a la hora de conducir.
– Se recomienda tomar la última dosis diaria al menos media hora antes de acostarse.
Interacciones
– Hipnóticos. La verbena podría potenciar los efectos de fármacos hipnosedantes, como las benzodiazepinas, los barbitúricos o los antihistamínicos H1.
Embarazo
No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en humanos, por lo que la utilización de verbena sólo se acepta en el caso de que no existiendo alternativa terapéutica más segura, los beneficios superen los posibles riesgos potenciales.
Lactancia
Se ignora si los componentes de la verbena son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y las consecuencias que esto podría tener en el lactante. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de verbena. En caso de emplearse, se aconseja vigilar al niño, y si presentase un exceso de somnolencia, sería aconsejable suspender el tratamiento.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la verbena en niños, por lo que se recomienda evitar su utilización.
Ancianos
Aunque no se han descrito problemas específicos en ancianos, se aconseja utilizar con mucha precaución plantas sedantes como la verbena, ya que la somnolencia que estas provocan podría ocasionar caídas, con el consiguiente riesgo de fractura.
Efectos sobre la conducción
La verbena podría dar lugar a somnolencia, afectando sustancialmente a la capacidad para conducir y/o manejar maquinaria. Los pacientes deberán evitar manejar maquinaria peligrosa, incluyendo automóviles, hasta que tengan la certeza razonable de que el tratamiento farmacológico no les afecta de forma adversa.
Reacciones adversas
No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas.
Sobredosis
No hay datos disponibles en la bibliografía que recojan casos de sobredosificación con este medicamento.
Referencias bibliográficas
– Bruneton J. Éléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation (Lavoisier), Paris.1987.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
2ª Revisión. 2003.