Virus gripales inactivados enteros
Acción y mecanismo
Vacuna antigripal. El efecto protector de la vacuna se produce al cabo de 2-3 semanas, y la duración persiste durante unos 12 meses aproximadamente.
Indicaciones
– Profilaxis de la gripe, especialmente en personas con mayor riesgo de complicaciones asociadas.
Posología
Vía im: Adultos y mayores de 12 años: 1 dosis de 0.5 ml, preferentemente en septiembre u octubre. Utilizar la vía sc en pacientes con trombocitopenia o trastornos hemorrágicos.
Contraindicaciones
Alergia a los huevos, proteínas del pollo o a otros componentes de la formulación, así como en pacientes con síndrome de Guillain-Barré (polineuritis febril aguda).
Posponer la vacunación en pacientes con afecciones febriles y/o enfermedad respiratoria aguda.
– Inmunosupresión: es posible una menor respuesta antigénica.
Precauciones
Advertencia: no se han utilizado antibióticos en el proceso de fabricación.
Interacciones
– Antiasmáticos (teofilina, teofilinato de colina): hay estudios en los que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de teofilina, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por posible inhibición de su metabolismo hepático relacionado, probablemente, con una reacción hepática local de tipo inmunológico frente a los virus gripales.
– Anticoagulantes (warfarina): hay algún estudio en el que se ha registrado potenciación de la acción y/o toxicidad del anticoagulante, con riesgo de hemorragia, por posible inhibición de su metabolismo hepático relacionado, probablemente, con una reacción hepática local de tipo inmunológico frente a los virus gripales.
– Ciclosporina u otros inmunosupresores: hay estudios en los que se ha registrado disminución de la respuesta inmunológica a la vacuna, debido a la inmunosupresión causada por la ciclosporina.
– Fenitoína: hay estudios en los que se ha registrado disminución de los niveles plasmáticos de fenitoína, con posible inhibición de su efecto, por inducción de su metabolismo hepático.
– Fenobarbital: hay un estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos (30%) de fenobarbital, por posible inhibición de su metabolismo hepático.
– Puede administrarse simultáneamente con otras vacunas. La inmunización debe realizarse en extremidades distintas. Debe tenerse en cuenta que las reacciones adversas pueden intensificarse.
Embarazo
Categoría C de la FDA. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. Algunos clínicos han recomendado su uso en embarazadas con condiciones médicas que aumentan el riesgo de complicaciones por el virus de la gripe. También consideran recomendable la vacunación de todas las embarazadas durante la época de gripe, si se encuentran en el tercer trimestre de gestación, ya que tales mujeres pueden tener incrementado el riesgo de complicaciones serias por la gripe. Aunque se considera una precaución razonable evitar la vacunación durante el primer trimestre (se desconoce el riesgo teórico de teratogenicidad), no se considera adecuado retrasar la vacunación de una embarazada con una condición de alto riesgo que se encuentre en el primer trimestre cuando la época de gripe comienza.
Lactancia
Se ignora si esta vacuna se excreta con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. En el caso de vacunas con virus inactivados no se considera el uso contraindicado ya que estos organismos inactivados no se multiplican y tales vacunas no parecen que conlleven problemas especiales para la madre y/o el lactante.
Niños
La seguridad y eficacia no han sido establecidas en menores de 6 meses. Las vacunas con antígenos de superficie o virus fraccionado inactivado parecen tener menos efectos adversos en niños que aquellas con el virus inactivado entero (ya no comercializados). Se recomienda el uso de vacunas con el antígeno de superficie o con el virus fraccionado inactivado en niños de 6 meses a 12 años. Las vacunas con virus enteros inactivados no se recomiendan en menores de 12 años. A causa de la posibilidad de reacciones febriles, se debe considerar cuidadosamente la vacunación de pacientes (especialmente de 6-35 meses) con historial de convulsiones por fiebre.
Ancianos
No se prevén problemas específicamente geriátricos en este grupo de edad. Uso aceptado.
Reacciones adversas
La vacunación se asocia con una baja incidencia de efectos adversos, siendo estos más frecuentes en niños que en adultos. Los más frecuentes son de carácter local (30%): dolor, eritema e induración, que suelen desaparecer a las 24-48 horas. Ocasionalmente, síntomas gripales: fiebre, malestar general, cefalea, mialgia, generalmente se inician 6-12 horas tras la administración y persisten durante 1-2 días.
Rara vez, reacciones alérgicas (urticaria, anafilaxia, angioedema, broncoespasmo). Las reacciones alérgicas leves se tratarán con antihistamínicos, y las más graves, con corticosteroides y/o adrenalina al 1 por 1000.