Visipaque 270 i/ml 550 mg 50 ml
Acción y mecanismo
[CONTRASTE RADIOLOGICO] no iónico, dimérico hexayodado para uso intravascular, con un contenido en iodo del 49.1%.
Farmacocinética
Vía intraarterial, iv:
– Distribución: el iodixanol se distribuye rápidamente en el organismo con una vida media de distribución de aproximadamente 21 min. El volumen aparente de distribución es de la misma magnitud que el fluido extracelular (0,26 l/kg), lo que indica que el iodixanol solamente se distribuye en el volumen extracelular.La unión a proteinas es inferior al 2%.
– Metabolismo: No se han detectado metabolitos.
– Eliminación: El iodixanol es excretado fundamentalmente a través de los riñones por filtración glomerular. Aproximadamente un 80% de la dosis administrada es recuperada inalterada en la orina a las 4 h y un 97% dentro de las 24 h siguientes a la inyección iv en voluntarios sanos. Únicamente un 1,2% de la dosis inyectada es excretada en las heces dentro de las de 72 h. La concentración máxima urinaria aparece en un lapso aproximado de 1 h después de la inyección. La vida media de eliminación es aproximadamente de 2 h.
Farmacocinética en grupos especiales:
– Niños: la farmacocinética del iodixanol en niños a partir de 3 años es esencialmente la misma que para adultos. En los estudios, la vida media de eliminación en los grupos de edad desde los 6 meses en adelante, fue también, aproximadamente, de 2 h. En el grupo de los recién nacidos hasta los 2 meses, fue aproximadamente de 4,1 h y en el grupo de 2 meses hasta los 6 meses, la vida media de eliminación fue de 2,8 h. Es decir, para niños menores de tres años, con grado de filtración glomerular normal para su edad, la farmacocinética está caracterizada por un aumento de la semivida plasmática debido al grado de filtración glomerular menor que en niños a partir de tres años. Tanto los adultos como los niños mayores de tres años siguen patrones similares de excreción.
Indicaciones
Medio de contraste radiológico para:
– [ANGIOGRAFIA]: cardioangiografía, angiografía cerebral (convencional y por sustracción digital, vía intraarterial “i.a. DSA”), angiografía abdominal (i.a. DSA),, y.
– [ARTERIOGRAFIA]: arteriografía periférica (convencional y i.a. DSA).
– [UROGRAFIA].
– [VENOGRAFIA].
– [TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTERIZADA]: realce de tomografía axial computerizada (TAC).
– [MIELOGRAFIA]: (vía intratecal) mielografía lumbar, torácica y cervical.
Niños: cardioangiografía, urografía y TC de contraste (TC = tomografía computarizada).
Posología
La dosificación depende del tipo de examen, del estado del paciente, edad, peso, rendimiento cardiaco y de la técnica utilizada. Por lo general, se utilizan las mismas concentraciones y volumen de iodo que con otros medios de contraste no iónicos ahora en uso.
Adultos, ancianos:
a) Vía intraarterial (inyecciones única que puede repetirse):
-Arteriografías: Selectiva cerebral: 5-10 ml/inyección (a la concentración de 270/320 mg I/ml); ASD i.a. cerebral selectiva: 5-10 ml/inyección (150 mg I/ml); Aortografía: 40-60 ml/inyección (270/320 mg I/ml); Periférica: 30-60 ml/inyección (270/320 mg I/ml); ASD i.a. periférico: 30-60 ml/inyección (150 mg I/ml); ASD i.a. visceral selectiva: 10-40 ml/inyección (270 mg I/ml).
-Cardioangiografía: Inyección en ventrículo izquierdo y cayado aórtico: 30-60 ml/inyección (320 mg I/ml); Arteriografía coronaria selectiva: 4-8 ml/iny (320 mg I/ml).
b) Vía iv:
-Urografía: 40-80 ml/inyección (270/320 mg I/ml). En urografía de alta dosis pueden utilizarse dosis superiores.
-Venografía: 50-150 ml/pierna (270 mg I/ml).
-Realce TAC: De la cabeza: 50-150 ml (270/320 mg I/ml). Del cuerpo: 75-150 ml (270/320 mg I/ml).
c) Vía intratecal:
– Mielografía lumbar y torácica (inyección lumbar): 10-12 ml (270 mg I/ml) ó 10 ml (320 mg I/ml).
– Mielografía cervical (inyección lumbar o cervical): 10-12 ml (270 mg I/ml) ó 10 ml (320 mg I/ml).
Niños:
a) Vía intraarterial:
– Cardioangiografía: hasta 10 ml/kg según edad, peso y patología (270/320 mg I/ml).
b) Vía iv:
– Urografía: menos de 7 kg: 2-4 ml/kg (270/320 mg I/ml); más de 7 kg: 2-3 ml/kg (270/320 mg I/ml). Todas estas dosis dependen de la edad, peso y patología (máx 50 ml).
– Realce TAC de cabeza y cuerpo: 2-3 ml/kg hasta 50 ml (en unos pocos casos pueden darse hasta 150 ml según el caso particular, la edad, el peso y enfermedad subyacente. Los volúmenes mayores se administran frecuentemente con las menores concentraciones) (270/320 mg I/ml).
*Normas para la correcta administración: deberá asegurarse una hidratación adecuada antes y después de la administración como sucede con otros medios de contraste. Los autoinyectores/bombas no deberán utilizarse en niños pequeños.
* Instrucciones de uso/manipulación: se recomienda inspeccionar visualmente para detectar partículas, decoloración e integridad del envase antes de su uso. El producto deberá ser aspirado por la jeringa inmediatamente antes de ser utilizado. Los viales están destinados para un único uso y las porciones no utilizadas serán desechadas. Podrá calentarse hasta la temperatura corporal (37ºC) antes de ser administrado.
*Instrucción adicional para el autoinyector/bomba: Los frascos de 500 ml sólo deberán utilizarse conectados a los autoinyectores/bombas aprobados para este volumen. Debe utilizarse un procedimiento con una única perforación. La vía de conexión que se dirige desde este autoinyector/bomba hasta el paciente debe cambiarse después de cada paciente. Cualquier porción del medio de contraste no utilizada y todos los tubos conectores deben desecharse al final del día. Cuando sea conveniente, también pueden utilizarse frascos más pequeños. Deberán seguirse las instrucciones del fabricante del autoinyector/bomba.
Contraindicaciones
– Alergia a los compuestos iodados.
– [HIPERTIROIDISMO] manifiesta.
Precauciones
– [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD], [ASMA]: un historial positivo de alergia, asma o reacciones adversas a medios de contraste iodados, indica la necesidad de un cuidado especial. La premedicación con corticosteroides y antihistamínicos puede ser considerada en estos casos.
– [TROMBOEMBOLISMO]: los medios de contraste no-iónicos poseen un menor efecto en el sistema de coagulación, “in vitro”, que los medios de contraste iónicos. Cuando se realizan procedimientos de cateterización vascular, se deberá prestar una meticulosa atención a la técnica angiográfica así como lavar frecuentemente el catéter (con solución salina heparinizada, por ejemplo) para minimizar el riesgo de trombosis o embolia relacionadas con el procedimiento.
– [MIELOMA MULTIPLE], [DIABETES], [INSUFICIENCIA RENAL]: deberá asegurarse una hidratación adecuada antes y después de la administración del medio de contraste. Especialmente para pacientes con mieloma múltiple, diabetes mellitus, disfunción renal, así como también para bebés, niños pequeños y pacientes ancianos. Los bebés (edad < 1 año) y especialmente los neonatos son suceptibles de trastornos electrolíticos y alteraciones hemodinámicas.
– [CARDIOPATIA] seria, [HIPERTENSION PULMONAR], [ARRITMIA CARDIACA]: deberá tenerse especial cuidado en pacientes con enfermedades cardíacas serias, hipertensión pulmonar y/o arritmias.
– [TUMOR CEREBRAL], [EPILEPSIA], [ALCOHOLISMO CRONICO],[DROGODEPENDENCIA]: los pacientes con patología cerebral aguda, tumores o historial de epilepsia están predispuestos a ataques y merecen un cuidado especial. Los alcohólicos y los adictos a las drogas tienen también un riesgo mayor de ataques y reacciones neurológicas.
– [MIELOMA MULTIPLE], [MACROGLOBULINEMIA]: para prevenir el fracaso renal agudo tras la administración del medio de contraste, deberá prestarse especial cuidado en pacientes con insuficiencia renal pre-existente y diabetes mellitus, puesto que son pacientes de riesgo. Los pacientes con paraproteinemias (mielomatosis y macroglobulinemia de Waldenström) también son un grupo de riesgo. Las medidas preventivas incluyen: identificación de los pacientes de alto riesgo; asegurar una hidratación adecuada (si es necesario, manteniendo una infusión iv desde antes del procedimiento hasta que el medio de contraste haya sido aclarado por los riñones); evitar sobrecarga en los riñones debido a fármacos nefrotóxicos, agentes colecistográficos orales, compresión arterial, angioplastia arterial renal, o cirugía mayor, hasta que el medio de contraste haya sido aclarado y posponer una exploración repetida con medio de contraste hasta que la función renal vuelva a niveles previos a la exploración.
– [NEFROPATIA DIABETICA]: para prevenir acidosis láctica, deberá medirse el nivel de creatinina sérica en pacientes diabéticos tratados con metformina antes de la administración intravascular de un medio de contraste yodado. Creatinina sérica / función renal normal: Deberá suspenderse la administración de metformina en el momento de la administración de medio de contraste y no se reanudará hasta 48 h después, o hasta que la función renal / creatinina sérica sea normal. Creatinina sérica / función renal alterada: La administración de metformina deberá ser suspendida y la exploración con medio de contraste se pospondrá 48 h. Únicamente se restaurará la administración de metformina si la función renal / creatinina sérica está inalterada. En casos de emergencia donde la función renal esté alterada o se desconozca, el médico deberá evaluar el riesgo/beneficio de la exploración con medio de contraste y, se tendrán en cuenta estas precauciones: se suspenderá la medicación con metformina, el paciente se mantendrá hidratado, su función renal monitorizada y en observación de posibles síntomas de acidosis láctica.
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]: se requiere un cuidado especial en pacientes con alteración severa de ambas funciones renal y hepática, puesto que esto puede haber retrasado significativamente el aclaramiento del medio de contraste. Los pacientes en hemodiálisis pueden recibir medios de contraste para procedimientos radiológicos siempre que se realice una diálisis inmediatamente después.
– [MIASTENIA GRAVE], [FEOCROMOCITOMA], [HIPERTIROIDISMO]: la administración de medios de contraste iodados puede agravar los síntomas de miastenia grave. En pacientes con feocromocitoma sometidos a procedimientos intervencionistas, deberán administrarse alfa bloqueantes como profilaxis para evitar una crisis hipertensiva. Deberá tenerse especial cuidado en pacientes con hipertiroidismo. Los pacientes con bocio multinodular pueden correr el riesgo de desarrollar hipertiroidismo tras de la inyección de medios de contraste iodados. Se deberá estar alerta ante la posibilidad de inducir hipotiroidismo transitorio en bebés prematuros que reciban medios de contraste.
Advertencias/consejos
– El riesgo de reacciones graves relacionadas con el uso de este medio de contraste es considerado mínimo. Sin embargo, los medios de contraste iodados pueden provocar reacciones anafilactoides u otras manifestaciones de hipersensibilidad que pueden ser graves. Por lo tanto, deberá disponerse de los medios y del equipo adecuado para un tratamiento inmediato en caso de que ocurriese una reacción grave. Se recomienda siempre utilizar una cánula “indwelling” o un catéter para acceso iv rápido durante el procedimiento radiográfico completo.
– La extravasación de este medio de contraste no ha sido informada, pero es probable que, debido a su isotonicidad, provoque edema extravascular y dolor local menores que los medios de contraste hiperosmolares. En caso de extravasación, se recomiendan medidas como la elevación y el enfriamiento del sitio afectado. La descompresión quirúrgica puede ser necesaria en casos de síndrome compartimental.
– Tiempo de observación: después de la administración del medio de contraste, el paciente deberá ser observado durante al menos 30 min, debido a que la mayoría de los efectos secundarios graves ocurren en este tiempo. Sin embargo, la experiencia muestra que las reacciones de hipersensibilidad pueden ocurrir hasta varias horas o días posteriores a la inyección.
– Uso intratecal: después de la mielografía, el paciente deberá descansar con la cabeza y el tórax elevados 20º durante una hora. Posteriormente, puede desplazarse cuidadosamente pero deberá evitarse la inclinación. La cabeza y el tórax deberán mantenerse elevados durante las primeras 6 horas si se permanece en cama. Los pacientes con sospecha de umbral bajo para ataques epilépticos deberán ser observados durante este período. Los pacientes ambulatorios no deberán estar solos durante las primeras 24 horas.
– Se recomienda evitar la asociación de este medicamento con metformina debido al riesgo de acidosis láctica. El antidiabético deberá suspenderse 48 horas antes de la administración del medio de contraste y no restaurarse hasta dos días después de ésta.
Interacciones
– Metformina: la administración de medios de contraste yodados a pacientes diabéticos tratados con metformina podría inducir acidosis láctica, por lo que el tratamiento con metformina deberá suspenderse 48 horas antes de la administración del medio de contraste y no restaurarse hasta dos días después de ésta.
Análisis clínicos
Altas concentraciones del medio de contraste en suero u orina pueden interferir con los resultados de bilirrubina, proteínas e iones (ej: hierro, cobre, calcio y fosfato). Por lo cual, estas sustancias no deben ser valoradas el día del examen. También pueden interferir con las pruebas de función tiroidea. La capacidad de fijar iodo del tejido tiroideo puede quedar reducida durante varias semanas.
Embarazo
Categoría B de la FDA. Los estudios sobre ratas y conejos, utilizando dosis superiores a 1,6 veces la dosis máxima recomendada en humanos, no han registrado daño fetal. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. Otros preparados con yodo orgánico han producido hipotiroidismo en algunos recién nacidos cuando se han utilizado al final del embarazo, por lo que se recomienda monitorizar la función tiroidea del neonato si el uso es inevitable. Siempre que sea posible, se debe evitar la exposición a radiaciones durante el embarazo por los riesgos de la exposición al feto a la radiación. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si este medicamento es excretado con la leche materna, no obstante, muchos agentes de contraste inyectables sí se excretan con la leche materna. Se desconocen las posibles consecuencias en el lactante. Se recomienda suspender la lactancia durante al menos 24 horas tras la administración de iodixanol, o evitar la administración de este medicamento.
Niños
La seguridad y eficacia del uso de iodixanol para estudios arteriales y procedimientos iv en niños mayores de 1 año han sido establecidas. Los pacientes pediátricos, sobre todo aquéllos con asma, alergias, insuficiencia cardíaca congestiva, nivel sérico de creatinina por encima de 1,5 mg/dl o menos de 12 meses, tienen mayor riesgo de efectos adversos graves. La deshidratación y/o riesgo de insuficiencia renal se pueden exacerbar en los lactantes y niños pequeños, en especial aquellos con poliuria, oliguria, diabetes o deshidratación preexistente, por los medios de contraste. Uso aceptado en mayores de 1 año para estudios arteriales y procedimientos iv, recomendándose vigilancia clínica e hidratación adecuada y prestando atención a la técnica del procedimiento y a las dosis a usar. Aunque también se ha utilizado en niños menores de 1 año, la seguridad relativa del volumen inyectado, las concentraciones óptimas y la necesidad potencial para ajuste de dosis por la prolongada vida media de eliminación no han sido completamente establecidas en niños menores de 1 año.
Ancianos
Los pacientes geriátricos presentan mayor riesgo de reacciones adversas. Sin embargo, estos pacientes son más propensos a sufrir disfunción renal dependiente de la edad y pueden ser más sensibles a los efectos secundarios. La deshidratación y/o riesgo de insuficiencia renal se pueden exacerbar en los ancianos, en especial aquellos con poliuria, oliguria, diabetes o deshidratación preexistente, por los medios de contraste. Uso aceptado, recomendándose vigilancia clínica e hidratación adecuada y prestando atención a la técnica del procedimiento y a las dosis a usar.
Efectos sobre la conducción
No se recomienda conducir o utilizar máquinas durante las primeras 24 h siguientes a la exploración.
Reacciones adversas
A continuación se enumeran las posibles reacciones adversas asociadas al uso de este medio de contraste en los procedimientos radiográficos.
Uso intravascular:
Las reacciones adversas asociadas al uso de medios de contraste iodados son generalmente leves a moderadas y de naturaleza transitoria, y menos frecuentes con medios de contraste no-iónicos que con los iónicos. Las reacciones graves, así como los casos fatales sólo se observan en muy raras ocasiones.
– La reacción adversa más frecuente es una sensación general de calor o frío leve ([HIPERSENSIBILIDAD AL CALOR], [ESCALOFRIOS]). Es común una sensación de calor en la angiografía periférica (Incidencia: > 1:10), en tanto que el [DOLOR] distal ocurre ocasionalmente (Incidencia < 1:10, pero > 1:100).
– [DOLOR ABDOMINAL]: el malestar/dolor abdominal es muy raro (Incidencia < 1:1000) y las reacciones gastrointestinales tales como [NAUSEAS] o [VOMITOS] son raras (Incidencia < 1:100, pero > 1:1000).
– Las [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD] ocurren ocasionalmente y generalmente se presentan como síntomas respiratorios o cutáneos leves, tales como [DISNEA], [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [ERITEMA], [URTICARIA], [PRURITO] y [ANGIOEDEMA]. Estos pueden aparecer inmediatamente después de la inyección o hasta unos pocos días más tarde. Se puede dar [HIPOTENSION] o [FIEBRE]. Se han informado reacciones cutáneas de severas a tóxicas. Las manifestaciones severas tales como [EDEMA LARINGEO], [ESPASMO BRONQUIAL], [EDEMA PULMONAR] y [SINCOPE] anafiláctico son muy raras. Las reacciones anafilactoides pueden ocurrir independientemente de la dosis o el modo de administración y los síntomas leves de hipersensibilidad pueden representar los primeros signos de una reacción grave. La administración del medio de contraste debe detenerse inmediatamente y, en caso necesario, instaurarse una terapia específica por la vía de acceso vascular. Los pacientes que utilizan beta bloqueantes pueden presentarse con síntomas atípicos de anafilaxis, lo cual puede interpretarse erróneamente como una reacción vagal.
– Las reacciones vagales que provocan [HIPOTENSION] y [BRADICARDIA] se observan en muy raras ocasiones.
– El iodismo o paperas de iodo es una complicación muy rara de los medios de contraste iodados dando como resultado hinchazón y molestia de las glándulas salivales hasta aproximadamente 10 días después de la exploración.
– Es común un [INCREMENTO DE LOS VALORES DE CREATININA SERICA] transitorio menor después de la administración de los medios de contraste iodados, pero generalmente sin relevancia clínica. Se han comunicado muy raramente casos de [INSUFICIENCIA RENAL]. Sin embargo, se han notificado muertes en grupos de pacientes de alto riesgo
– El [ESPASMO] arterial puede seguir a la inyección en arterias coronarias, cerebrales o renales y resultar en isquemia transitoria ([TROMBOSIS ISQUEMICA]).
– Las reacciones neurológicas son muy raras. Pueden incluir [CEFALEA], [MAREO], ataques o [TRASTORNOS SOMATOSENSORIALES] o [TRASTORNOS MOTORES] transitorios. En muy raras ocasiones, el medio de contraste puede atravesar la barrera hematoencefálica provocando una captación del medio de contraste por la corteza cerebral visible en la imagen de TC hasta el día siguiente de la exploración, algunas veces asociado con [CONFUSION] transitoria o [CEGUERA] cortical.
– Las complicaciones cardíacas son muy raras, incluyendo[ARRITMIA CARDIACA], [DEPRESION MIOCARDICA] o signos de [CARDIOPATIA ISQUEMICA]. Puede producirse [HIPERTENSION ARTERIAL]. [TROMBOFLEBITIS]La o la[TROMBOSIS] post-flebográficas son muy raras. Se han informado algunos casos de [DOLOR OSTEOMUSCULAR].
Uso intratecal:
– Las reacciones adversas después del uso intratecal pueden retrasarse y presentarse varias horas o días después del procedimiento. La frecuencia es similar a la punción lumbar sola. Las [CEFALEA][NAUSEAS],, [VOMITOS] y [MAREO] son comunes y pueden atribuirse en gran parte, a la pérdida de presión en el espacio subaracnoideo resultado de pérdidas en el lugar de la punción. Algunos de estos pacientes pueden experimentar un dolor de cabeza severo que puede durar varios días. La extracción excesiva de fluido cerebroespinal deberá evitarse para minimizar la pérdida de presión.
– Pueden presentarse[DOLOR EN EL PUNTO DE INYECCION].
– Con otros medios de contraste iodados no iónicos se ha observado una irritación meníngea provocando [FOTOFOBIA] y[MENINGISMO] y meningitis química franca. Deberá también considerarse la posibilidad de una meningitis infecciosa.
– De forma similar, las manifestaciones de [INSUFICIENCIA CEREBRAL] transitoria se han observado en muy raras ocasiones con otros medios de contraste iodados no-iónicos. Éstas incluyen ataques, confusión transitoria o alteración sensitiva o motora transitoria. En algunos pacientes se observaron cambios en el EEG.
Sobredosis
La sobredosificación no es probable en pacientes con una función renal normal. La duración del procedimiento es importante para la tolerancia renal a altas dosis del medio de contraste (t1/2: 2 h). En el caso de sobredosis accidental, la pérdida de agua y de electrolitos puede ser compensada por infusión. La función renal deberá monitorizarse por lo menos durante los tres días siguientes. Si es necesario puede utilizarse hemodiálisis para eliminar el iodixanol del organismo del paciente. No existe un antídoto específico.