Vumon 50 mg 10 ampollas
Acción y mecanismo
Antineoplásico del grupo de las epipodofilotoxinas, que actúa como inhibidor de la topoisomerasa II, pero sin intercalarse con la cadena de ADN. Desarrolla su actividad preferentemente sobre la fase G2 (postsíntesis), aunque también es activo sobre las fases S (síntesis de ADN) y M (mitosis).
Indicaciones
– [LINFOMA].
– [ENFERMEDAD DE HODGKIN].
– [LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA] o [LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA] de riesgo elevado en adultos y niños.
– [TUMOR CEREBRAL] malignos (ej: glioblastoma, ependimoma, astrocitoma).
– [CANCER DE VEJIGA] urinaria.
– [NEUROBLASTOMA] y otros tumores sólidos infantiles.
Posología
Infusión iv:
– Monoterapia: dosis total por ciclo 300 mg/m2, administrada en un periodo de 3-5 días. Los ciclos pueden repetirse cada 3 semanas o tras la recuperación de la médula ósea.
– Politerapia: Cuando se aplica junto a otros agentes mielosupresores se reducirá la dosis de acuerdo a los controles periódicos de sangre y médula ósea.
– Normas para la correcta administración: infusión iv durante un mínimo de 30 minutos, previa dilución 50 mg en 500 ml de glucosa 5% o ClNa 0.9% (0.1 mg/ml).
Evitar la administración iv directa o demasiado rápida, ante el riesgo de hipotensión.
Las soluciones que contienen 0.1 mg/ml son estables 24 h en recipientes de cristal de gran volumen. Las soluciones en glucosa al 5% son inestables en bolsas de plástico de gran volumen. Para obtener concentraciones de 0.4 mg/ml sólo debe utilizarse ClNa 0.9% como diluyente en frasco de cristal de gran volumen.
El empleo de otros diluyentes, la dilución de cualquier otra forma o a diferentes concentraciones a las señaladas, implica el riesgo de precipitado.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad al fármaco.
– [LEUCOPENIA] o [TROMBOPENIA] graves.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Por contener alcohol bencílico no se debe administrar a niños prematuros ni recién nacidos. Dosis de alcohol benzílico superiores a 90 mg/kg/día puede producir reacciones tóxicas mortales en menores de 3 años de edad, por lo que se recomienda evitar sobrepasar estas dosis.
Precauciones
– [INSUFICIENCIA RENAL] y/o [INSUFICIENCIA HEPATICA] graves.
– [DEPRESION MEDULAR]: Realizar controles periódicos sanguíneos. Si el recuento de leucocitos es inferior a 2000/mm3 o el número de plaquetas es inferior a 75000/mm3 por causas ajenas a la enfermedad neoplásica, debe suspenderse la administración hasta completa recuperación medular.
– Reacciones anafilácticas: se han observado reacciones anafilácticas graves.
– [HIPOTENSION]: riesgo de hipotensión acusada por adminitración demasiado rápida. Se aconseja control cardiovascular durante los primeros 30 minutos.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Dosis de alcohol benzílico inferiores a 90 mg/kg/día pueden ocasionar reacciones anafilactoides y tóxicas en niños menores de tres años.
Advertencias/consejos
Notificar al médico si aparecen fiebre, escalofríos, disnea, dolor de garganta o hemorragias.
La extravasación del producto puede producir necrosis tisular.
– Monitorización: Controles periódicos de leucocitos y plaquetas.
Interacciones
– Antiepilépticos (carbamazepina, fenitoína, fenobarbital): hay algún estudio en el que se ha registrado posible disminución de los niveles plasmáticos de tenipósido, con posible pérdida de su actividad terapéutica, por inducción de su metabolismo hepático.
– Ciclosporina: hay algún estudio en el que se ha registrado posible aumento de los niveles plasmáticos de tenipósido, con posible potenciación de su toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Glucosamina: la glucosamina parece inducir resistencia a los inhibidores de la topoisomerasa II in vitro. Se desconoce su efecto in vivo, pero podría esperarse el mismo efecto, y por tanto un reducción en efectividad de estos anticancerosos. Se recomienda evitar el uso de glucosamina cuando se esta siguiendo un tratamiento antitumoral con este tipo de medicamentos.
No administrar simultáneamente con quimioterapia inmunodepresora o después de radioterapia.
Embarazo
Categoría D de la FDA. Los estudios con animales han registrado efectos embriotóxicos (retraso del desarrollo embrional y muerte prenatal) y teratógenos (defectos espinales y de las costillas, deformidades de las extremidades, anoftalmia y celosomia). No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, no obstante, el tenipósido puede causar daño fetal debido a sus efectos citotóxicos directos. El uso de tenipósido en mujeres embarazadas se limita a situaciones en las que se encuentre amenazada la vida de la madre o en enfermedades severas en las que otros fármacos no puedan ser usados o sean ineficaces. Se recomienda a las mujeres en edad fértil la utilización de método anticonceptivo adecuado. También se recomienda advertir del riesgo potencial del feto en caso de que la paciente use el fármaco durante el embarazo o se quede embarazada durante su uso.
Lactancia
Se ignora si el tenipósido es excretado con la leche materna. A causa de la posibilidad de graves efectos adversos en los lactantes, y considerando que éstos son extremadamente sensibles a los efectos mielosupresores de los fármacos citostáticos, se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
La seguridad y eficacia del uso de teniposido en niños han sido establecidas para el tratamiento de leucemia linfocítica aguda refractaria en terapia combinada y neuroblastoma y otros tumores sólidos. Uso aceptado en niños para estas indicaciones, siguiendo siempre las precauciones de uso inherentes a este grupo de fármacos.
Ancianos
Los pacientes geriátricos presentan mayor riesgo de mielosupresión y cardiotoxicidad con el uso de agentes antineoplásicos, asimismo, atendiendo a la paulatina destrucción de la barrera hemato-encefálica, son más frecuentes los efectos sobre el Sistema Nervioso Central. Uso precautorio.
Reacciones adversas
Los efectos adversos de tenipósido son, en general, frecuentes y moderadamente importantes. El perfil de seguridad de este fármaco es similar al del resto de antineoplásicos inhibidores de la formación del huso mitótico. Las reacciones adversas más características son:
-Alérgicas/Dermatológicas: muy frecuentemente: alopecia reversible, a veces total (50%); ocasionalmente (1-9%): fiebre, hiperpigmentación, prurito, reacción anafiláctica (fiebre, escalofrío, taquicardia, broncoespasmo, disnea, hipotensión, rubor facial, edema), erupciones exantemáticas.
-Cardiovasculares: ocasionalmente (1-9%): hipotensión después de una rápida administración i.v.; hipertensión, taquicardia.
-Digestivas: muy frecuentemente: náuseas y vómitos (30-40%), anorexia (10-30%); ocasionalmente: diarrea (1-10%), dolor abdominal (2%), estomatitis (1-5%), estreñimiento.
-Hepatobiliares: ocasionalmente (1-9%): incremento de los valores de enzimas hepáticos.
-Neurológicas: ocasionalmente: neuropatía periférica (1-2%).
-Respiratorias: ocasionalmente (1-9%): broncoespasmo, disnea.
-Sanguíneas: muy frecuentemente: anemia aplásica con leucopenia (granulocitopenia) como factor limitante de la dosis, y aparece a los 7-14 días después de la administración; leucopenia <4.000/mm3 (60-90%), trombocitopenia <100.000/mm3 (20-40%), anemia (30%).